Enviado: 16 Octubre 2024 Evaluado: 20 Noviembre 2024 ● Aprobado: 15 Enero 2025
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de
educación y doctrina del Ejército Peruano
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
4
https://orcid.org/0000-0002-6459-2880
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
4
Grado académico:
Magíster en Administración de Empresas
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
Citar como:
Bejarano Rivera, M. A. (2025). Capacidad de respuesta en la seguridad pública:
comando de educación y doctrina del Ejército Peruano. Revista Científica De La
Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 57-76.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar4
Resumen
La propuesta de investigación fue determinar la relación entre la capacidad de respuesta del
Comando de Educación y Doctrina del Ejército Peruano y la Seguridad Pública por la
Emergencia Sanitaria de la pandemia por la COVID-19 en el Perú, 2020. El estudio adoptó un
enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo básico y nivel
descriptivo-correlacional, aplicando el método hipotético-deductivo. Para la recolección de
datos, se utilizó una encuesta estructurada aplicada a una muestra de 157 efectivos militares,
seleccionados mediante un muestreo probabilístico. Los instrumentos fueron validados por
cinco expertos, obteniendo una conabilidad superior a 0.9 en el Alfa de Cronbach. Los
resultados determinaron una correlación positiva y signicativa (p < 0.05) de 0.931 entre la
capacidad de respuesta y la seguridad pública. Además, se encontró una correlación
signicativa (p < 0.05) y positiva entre las dimensiones de la capacidad de respuesta:
asignación de recursos humanos (0.835), competencias técnicas (0.918), apoyo logístico
(0.900) y recursos presupuestales (0.895) con la seguridad pública. Estos hallazgos sugieren
que un incremento en la capacidad de respuesta del Comando de Educación y Doctrina del
Ejército se traduce en una mayor ecacia en la intervención para garantizar la seguridad
pública. En conclusión, el fortalecimiento de los recursos humanos, técnicos, logísticos y
presupuestales dentro del Ejército Peruano es un factor determinante para mejorar la
capacidad de respuesta en situaciones de crisis sanitaria y garantizar el orden interno.
Palabras clave: Capacidad, seguridad pública, recursos humanos, educación, doctrina,
COVID-19
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
4
https://orcid.org/0000-0002-6459-2880
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
4
Master in Business Administration
Email: mbejaranor@esge.edu.pe
Enviado: 16 October 2024 Evaluado: 20 November 2024 Aprobado: 15 January 2025
Response capacity in the public security of the education and doctri-
ne of the command Peruvian Army
Cite as:
Bejarano Rivera, M. A. (2025). Capacidad de respuesta en la seguridad pública:
comando de educación y doctrina del Ejército Peruano. Revista Científica De La
Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 57-76.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar4
Abstract
The research proposal was to determine the relationship between the response capacity
of the Peruvian Army's Education and Doctrine Command and Public Security due to the
Health Emergency of the COVID-19 pandemic in Peru, 2020. The study adopted a
quantitative approach with a non-experimental design, of a basic type and
descriptive-correlational level, applying the hypothetical-deductive method. For data
collection, a structured survey was used applied to a sample of 157 military personnel,
selected through probabilistic sampling. The instruments were validated by ve experts,
obtaining a reliability greater than 0.9 in Cronbach's Alpha. The results determined a
positive and signicant correlation (p < 0.05) of 0.931 between response capacity and
public security. In addition, a signicant (p < 0.05) and positive correlation was found
between the dimensions of response capacity: allocation of human resources (0.835),
technical skills (0.918), logistical support (0.900) and budgetary resources (0.895) with
public security. These ndings suggest that an increase in the response capacity of the
Army Education and Doctrine Command translates into greater effectiveness in the
intervention to guarantee public security. In conclusion, the strengthening of human,
technical, logistical and budgetary resources within the Peruvian Army is a determining
factor to improve the response capacity in health crisis situations and guarantee internal
order.
Keywords: Capacity, public security, human resources, education, doctrine, COVID-19.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
Introducción
La pandemia del COVID-19 alteró profundamente la vida individual y
colectiva, afectando aspectos sociales, económicos, laborales y educativos, y
profundizando las desigualdades ya existentes (Mansilla & Rivera, 2020). Esta
situación supuso un desafío inédito para las democracias contemporáneas,
obligándolas a tomar decisiones excepcionales para contener la propagación del
virus. En este contexto, la sociedad civil experimentó transformaciones drásticas:
calles desiertas, empresas cerradas y una paralización económica con efectos
devastadores para los sectores más vulnerables (Dörre, 2020). Ante este panorama,
los Estados recurrieron a sus fuerzas armadas para implementar medidas de control
y vigilancia, como fue el caso del Perú, donde el Ejército asumió funciones críticas
para el mantenimiento del orden público.
El despliegue militar en espacios civiles respondió a la necesidad de
garantizar el cumplimiento del connamiento obligatorio y otras restricciones.
Estas medidas, aunque radicales, resultaron necesarias para contener el avance del
virus y proteger a la población (Galicia, 2020). A nivel internacional, países como
Brasil redireccionaron sus presupuestos de defensa y fortalecieron la cooperación
interagencial como respuesta ante una amenaza no convencional, invisible pero
letal (Franchi, 2020). La crisis sanitaria evidenció que las pandemias también
constituyen amenazas a la seguridad nacional, al poner en riesgo no solo la salud
pública, sino también la estabilidad económica, la paz social y la gobernabilidad.
En el Perú, el Estado decretó la emergencia sanitaria y movilizó a las
Fuerzas Armadas para hacer cumplir las medidas de aislamiento social. Esta
intervención se realizó dentro del marco constitucional y legal, considerando el
riesgo creciente de contagios en espacios públicos, como mercados y zonas
comerciales. En este escenario, el Comando de Educación y Doctrina del Ejército
(COEDE), cuyas funciones antes de la pandemia eran principalmente formativas y
doctrinarias, asumió un rol operativo en apoyo a la seguridad pública.
El concepto de “capacidad de respuesta” en este estudio se sustenta en tres
marcos analíticos complementarios: la doctrina militar, la gestión de crisis y la
administración pública. Desde la perspectiva doctrinaria, esta capacidad reere al
nivel de alistamiento, recursos humanos y logísticos, y capacidad de ejecución
táctica (Ministerio de Defensa del Perú, 2019). Desde la gestión de crisis, se entiende
como la habilidad de reaccionar ante amenazas con planicación, reacción
inmediata y sostenibilidad operativa (OPS, 2022). Finalmente, desde la
administración pública, se vincula con la capacidad operativa del Estado para
implementar decisiones ecaces en contextos complejos (Jordán, 2025). Esta
triangulación conceptual permite una medición integral y contextualizada.
En cuanto al concepto de “seguridad pública”, se adopta una denición
adaptada al contexto militar en situaciones de emergencia sanitaria. No se limita al
control del orden interno, sino que abarca la protección colectiva ante amenazas
que comprometen la vida, la salud y la convivencia pacíca. En escenarios como la
pandemia, la seguridad pública incluye la disuasión militar, la logística de
abastecimiento, el control sanitario y la coordinación con autoridades civiles
59
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
(García, 2023).
La originalidad del presente estudio reside en que se centra en una unidad
militar no convencionalmente operativa como el COEDE, que asumió tareas críticas
de seguridad pública. Asimismo, construye una base empírica cuantitativa con
datos primarios y aplica un modelo de análisis que integra dimensiones técnicas,
humanas, logísticas y presupuestarias, lo cual representa un enfoque inédito en
investigaciones sobre la participación de las FFAA en crisis sanitarias en el Perú.
Desde una perspectiva teórica, esta investigación se articula también con el
enfoque del Dilema de Seguridad, que plantea que las acciones defensivas pueden
ser percibidas como amenazas por actores civiles, generando tensiones
institucionales (Yépez, 2018). Esta teoría es clave para interpretar el papel de las
Fuerzas Armadas en contextos de alta sensibilidad política y social, como una
pandemia.
La Organización Panamericana de la Salud (2022) ha destacado la
necesidad de que los países de América Latina fortalezcan sus capacidades de
preparación y respuesta mediante planicación, simulacros y trabajo colaborativo
entre sectores. Estas recomendaciones resultan especialmente pertinentes para
instituciones como el COEDE, que deben adaptar su doctrina para responder a
amenazas no convencionales.
En esta investigación, se aborda la capacidad de respuesta del COEDE
como una variable compuesta por cuatro dimensiones: recursos humanos,
competencias técnicas, apoyo logístico y recursos presupuestales, y se analiza su
relación con la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en
el Perú. Según el Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú (Ministerio de
Defensa, 2021), la capacidad de respuesta implica el conjunto de medios humanos,
doctrinarios, logísticos y tecnológicos disponibles por las instituciones castrenses
para enfrentar amenazas convencionales y no convencionales. Esta denición se
articula con la interpretación operativa del COEDE durante la emergencia sanitaria,
ampliando su enfoque tradicional hacia una dimensión de acción directa.
El presente estudio tiene como objetivo general:
•Determinar la relación entre la capacidad de respuesta del Comando de
Educación y Doctrina del Ejército y la seguridad pública por la emergencia sanitaria
del COVID-19 en el Perú, 2020.
Los objetivos especícos son:
•Determinar la relación entre la asignación de recursos humanos del
COEDE y la seguridad pública por la emergencia sanitaria del COVID-19 en el Perú,
2020.
•Determinar la relación entre las competencias técnicas del COEDE y la
seguridad pública por la emergencia sanitaria del COVID-19 en el Perú, 2020.
•Establecer la relación entre el apoyo logístico militar del COEDE y la
seguridad pública por la emergencia sanitaria del COVID-19 en el Perú, 2020.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
60
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
•Delimitar la relación entre los recursos presupuestales del COEDE y la
seguridad pública por la emergencia sanitaria del COVID-19 en el Perú, 2020.
Para guiar esta investigación, se plantean las siguientes preguntas de
investigación:
•¿Cuál es la relación entre la capacidad de respuesta del Comando de
Educación y Doctrina del Ejército y la seguridad pública por la emergencia sanitaria
del COVID-19 en el Perú, 2020?
•¿Cómo inuye la asignación de recursos humanos del COEDE en la
seguridad pública durante la emergencia sanitaria del COVID-19 en el Perú?
•¿De qué manera impactan las competencias técnicas del COEDE en la
seguridad pública en el contexto de la pandemia?
•¿Cuál es el papel del apoyo logístico militar del COEDE en la seguridad
pública en tiempos de crisis sanitaria?
•¿Cómo afecta la disponibilidad de recursos presupuestales del COEDE a
su capacidad de respuesta en el mantenimiento de la seguridad pública?
Este estudio es relevante por su enfoque multidimensional e
interdisciplinario, al integrar la doctrina militar, la gestión pública y la seguridad
sanitaria. Su valor radica en analizar empíricamente la capacidad de respuesta del
Comando de Educación y Doctrina del Ejército Peruano (COEDE) y su impacto en la
seguridad pública durante una crisis sanitaria sin precedentes, aportando
evidencia clave para la planicación estratégica de operaciones militares en
contextos complejos y dinámicos.
En este marco, resulta crucial comprender que el COEDE, tradicionalmente
enfocado en la formación doctrinaria y educativa del personal militar, reconguró
temporalmente su rol institucional para asumir tareas operativas en el contexto de
la emergencia sanitaria. Este viraje fue respaldado por directivas internas y
disposiciones del Comando General del Ejército que autorizaron la participación
activa del COEDE en actividades de seguridad pública, coordinación logística y
despliegue de personal, sin abandonar su misión formativa esencial. Este fenómeno
representó una adaptación funcional inédita en la historia reciente del Ejército
Peruano.
1. Metodología
El presente estudio empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no
experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La población estuvo
conformada por 1,939 efectivos militares del Comando de Educación y Doctrina del
Ejército del Perú (COEDE), incluyendo ociales, técnicos, subociales y personal de
tropa. Se utilizó un muestreo probabilístico estraticado, garantizando la
representatividad de los distintos niveles jerárquicos dentro de la estructura
institucional, como lo recomienda Sampieri et al. (2018). La muestra se determinó
mediante la fórmula para poblaciones nitas, obteniéndose un total de 157
participantes. Se incluyó únicamente a personal en servicio activo con experiencia
comprobada en acciones militares en seguridad pública durante la emergencia
sanitaria por COVID-19, y se excluyó a quienes no participaron en dichas acciones
o no completaron el cuestionario, siguiendo los criterios de validez externa
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
61
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
propuestos por Creswell (2013).
Se utilizó la encuesta como técnica principal de recolección de datos, a
través de un cuestionario estructurado de 34 ítems organizados en cinco
dimensiones: recursos humanos, competencias técnicas, apoyo logístico militar,
recursos presupuestales y seguridad pública. Estos ítems fueron formulados con
base en funciones institucionales concretas, permitiendo evaluar tanto la
percepción como la ejecución operativa. En consecuencia, el instrumento captó
una visión integral del desempeño institucional del COEDE durante la emergencia
sanitaria.
El cuestionario fue validado mediante juicio de expertos, con la
participación de cinco especialistas en seguridad pública y acciones militares,
quienes evaluaron la redacción, coherencia y pertinencia de los ítems. La validez de
contenido se vericó a través de la técnica estadística de V de Aiken, cuyos valores
fueron superiores a 0.80, lo cual demuestra un alto nivel de concordancia entre los
evaluadores. Adicionalmente, se incorporó el Anexo 1, que presenta los 34 ítems del
instrumento, organizados por dimensión y codicados para facilitar su análisis
estructurado.
En cuanto a la abilidad del instrumento, se aplicó el coeciente alfa de
Cronbach para cada dimensión, obteniéndose los siguientes resultados: recursos
humanos (α = 0.898), competencias técnicas (α = 0.919), apoyo logístico militar (α =
0.933), recursos presupuestales (α = 0.904) y seguridad pública (α = 0.962), lo que
evidencia una consistencia interna excelente en todos los constructos analizados.
Dado que el análisis de correlación bivariado mostró coecientes de
Spearman superiores a 0.89 entre algunas dimensiones, se procedió a realizar un
análisis factorial exploratorio (AFE) con el objetivo de vericar la validez estructural
del instrumento y descartar redundancia conceptual. La prueba de adecuación
muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0.918) y la prueba de esfericidad de Bartlett
(p < 0.001) conrmaron la idoneidad del análisis. Se utilizó el método de
componentes principales con rotación varimax, reteniéndose cinco factores con
autovalores mayores a uno, los cuales explicaron el 84.6% de la varianza total. Los
ítems se agruparon adecuadamente por dimensión, sin cargas cruzadas
signicativas, lo que respalda empíricamente la independencia conceptual del
modelo teórico propuesto. Para vericar la ausencia de multicolinealidad, se
calculó el factor de inación de la varianza (VIF), cuyos valores oscilaron entre 1.8 y
2.5, dentro de rangos tolerables. Además, se implementaron controles para mitigar
sesgos de deseabilidad social, como el anonimato de las respuestas, el uso de ítems
redactados de forma neutral, y la administración digital del cuestionario sin
supervisión directa. Estas medidas buscaron reducir la presión institucional o la
autocensura, factores comunes en estructuras jerárquicas como las Fuerzas
Armadas.
Con el propósito de jerarquizar la inuencia de las variables
independientes sobre la seguridad pública, se realizó un análisis de regresión lineal
múltiple. Los resultados evidenciaron que los factores con mayor peso explicativo
fueron: recursos humanos (β = 0.35), apoyo logístico (β = 0.30), competencias
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
62
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
técnicas (β = 0.25) y recursos presupuestales (β = 0.20). El modelo alcanzó un
coeciente de determinación ajustado de = 0.710, lo que indica un alto poder
explicativo respecto a la percepción de seguridad pública durante la crisis sanitaria.
Finalmente, el estudio cumplió con los principios éticos de la investigación
cientíca, respetando el consentimiento informado, la condencialidad de los
datos y los estándares de integridad académica, conforme a lo indicado por
Ñaupas-Paitán et al. (2014).
2. Resultados
En esta sección se presentan los hallazgos obtenidos a partir del análisis de
los datos recolectados en el estudio. La información se muestra mediante tablas y
grácos que permiten visualizar de manera clara y comprensible los resultados
obtenidos.
2.1. Resultados descriptivos.
A continuación, se presentan los datos obtenidos sobre la composición de
la muestra analizada.
Figura 1:
Distribución de efectivos militares según género.
Nota: Se observa que el 92.99% de los efectivos militares encuestados pertenecen al sexo mascu-
lino, mientras que el 7.01% corresponde al sexo femenino.
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta aplicada al personal del COEDE (n = 157).
Unidad de medida: Porcentaje (%).
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
63
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Figura 2:
Distribución de efectivos militares según rango de edad.
Nota. Se observa que el 72.61% de los efectivos militares encuestados tienen entre 18 y 24 años; el 20.36%
entre 32 y 38 años; y solo el 7.01% entre 25 y 31 años.
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta aplicada al personal del COEDE (n = 157).
Unidad de medida: Porcentaje (%).
Nota. Se observa que el 72.6% de los varones tienen entre 18 y 24 años, el 14.65% entre 32 y 38 años y el 5.73%
entre 25 y 31 años. En cuanto a las mujeres, el 5.7% se encuentra entre 32 y 38 años y el 1.3% entre 25 y 31
años.
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta aplicada al personal del COEDE (n = 157).
Unidad de medida: Porcentaje (%).
Figura 3:
Distribución de efectivos militares según sexo y rango de edad.
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
64
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
2.2. Análisis situacional
El COEDE ha demostrado su capacidad de respuesta ante emergencias
sanitarias y desastres naturales, actuando conforme a los procedimientos
establecidos y la normativa vigente. Durante la pandemia, priorizó la gestión de
recursos humanos, implementando medidas de bioseguridad y restricciones que
mitigaron el impacto del COVID-19 sin descuidar la formación y entrenamiento del
personal.
La cooperación interinstitucional fue clave para la mitigación de la crisis
sanitaria, aunque su efecto a largo plazo fue limitado. La presencia del personal
militar generó respeto, pero la cohesión entre la sociedad civil y las Fuerzas
Armadas mostró una tendencia a disminuir. Su principal función en la pandemia
fue el control del orden interno, facilitando la implementación de medidas de
protección para la población.
En términos operativos, se destinaron vehículos para agilizar el despliegue
del personal y se establecieron puestos de comando en distintos niveles de
gobierno, mejorando el monitoreo y control de la crisis. Además, la coordinación
con la Policía Nacional del Perú (PNP) permitió realizar acciones conjuntas de
seguridad.
El presupuesto se centralizó en la mitigación de la emergencia,
administrado por el departamento de presupuesto para garantizar la correcta
ejecución de los recursos. En casos necesarios, se aplicó el uso de fuerza mayor para
asegurar el cumplimiento de las normativas.
Finalmente, el personal del COEDE enfrentó restricciones, pero recibió
asistencia social, atención médica y apoyo psicológico. Aunque inicialmente hubo
resistencia a las medidas de inmovilización, estas fueron aceptadas en función del
bienestar común.
2.3.Análisis estadístico
Fiabilidad de la Muestra.
Estadística de Fiabilidad Valor
Alfa de Cronbach 0.983
Número de elementos 34
Tabla 1:
Fiabilidad de la Muestra.
Nota: El resultado de 0.983 indica un alto nivel de abilidad, lo que signica que los datos son altamente
consistentes para el análisis.
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
65
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Los resultados obtenidos fueron analizados mediante el coeciente Alfa de
Cronbach para determinar el grado de abilidad de los 34 elementos evaluados.
Prueba de Normalidad.
Se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para contrastar la
hipótesis de distribución. Se formuló la hipótesis nula (Ho), que plantea que las
variables y dimensiones de la capacidad de respuesta del Comando de Educación y
Doctrina del Ejército y la seguridad pública siguen una distribución normal de
manera independiente. En contraste, la hipótesis alternativa (Ha) sostiene que estas
variables no siguen una distribución normal de manera independiente. El resultado
mostró el rechazo de la hipótesis nula, aceptando la hipótesis alternativa.
2.4. Análisis de correlación
El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre la
capacidad de respuesta del Comando de Educación y Doctrina del Ejército
(COEDE) y la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en el
Perú (2020).
Para ello, se contrastaron las siguientes hipótesis:
Ho (nula): No existe una relación signicativa entre ambas variables.
Ha (alternativa): Existe una relación directa y signicativa entre la
capacidad de respuesta del COEDE y la seguridad pública.
Se utilizó el coeciente de correlación de Rho de Spearman, con un nivel
de signicancia de 0.05, para evaluar la asociación entre las variables.
Tabla 2:
Prueba de normalidad.
Nota. Dado que todos los valores de signicancia (p < .05), se rechaza la hipótesis nula de normalidad para
todas las variables. Por lo tanto, se justica el uso del coeciente de correlación no paramétrico Rho de
Spearman para el análisis bivariado.
Variables
N
Valor
estadístico
Sig.
Asintótica
(Bilateral)
Capacidad de respuesta 157 0.96
Asignación de recursos humanos 157 0.184 0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Competencias técnicas 157 0.326
Apoyo logístico militar 157 0.263
Recursos presupuestales 157
0.217
Seguridad pública 157 0.109
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
66
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
La investigación conrma una relación positiva (ρ = 0.931) entre la
capacidad de respuesta del Comando de Educación y Doctrina del Ejército y la
seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Una respuesta
rápida y acertada mejora la mitigación de la pandemia, siempre que las decisiones
sean oportunas y estén respaldadas por un marco legislativo adecuado.
2.5. Análisis de Dimensiones Especícas.
El Objetivo Especíco 1 (OE1) busca explicar la relación entre la capacidad
de respuesta en la asignación de recursos humanos del Comando de Educación y
Doctrina del Ejército y la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por
COVID-19 en el Perú (2020).
Para ello, se formuló la siguiente prueba de hipótesis:
Ho (Hipótesis nula): No existe relación entre la asignación de recursos
humanos y la seguridad pública.
Ha (Hipótesis alternativa): Existe relación entre la asignación de recursos
humanos y la seguridad pública.
Se utilizó el coeciente de correlación Rho de Spearman con un nivel de
signicancia de 0.05 para determinar la relación entre estas variables.
Tabla 3:
Correlación entre Capacidad de Respuesta y Seguridad Pública.
Nota. El valor p = .000 < .05, por lo que se rechaza la hipótesis nula (H₀).
Variable Seguridad Pública Capacidad de Respuesta
Rho de Spearman 1.000 0.931 (p = 0.000)
N 157 157
Tabla 4:
Correlación entre Asignación de Recursos Humanos y Seguridad Pública
Nota: El p-valor es .000 < .05, por lo que se rechaza Ho.
Variable Seguridad Pública Capacidad de Respuesta
Rho de Spearman 1.000 0.835 (p = 0.000)
N 157 157
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
67
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Existe una relación positiva (ρ = 0.835) entre la asignación de recursos
humanos del COEDE y la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por
COVID-19. Una mayor disponibilidad de personal garantiza una respuesta más
rápida y efectiva, permitiendo cumplir ecientemente el rol del Ejército en la
defensa de la seguridad pública.
El objetivo especíco 2 (OE2) busca explicar la relación entre las
competencias técnicas del Comando de Educación y Doctrina del Ejército y la
seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en el Perú.
Para ello, se plantearon las siguientes hipótesis:
Ho: No existe relación entre las competencias técnicas y la seguridad
pública.
Ha: Existe una relación entre las competencias técnicas y la seguridad
pública.
La prueba estadística utilizada fue el coeciente de correlación Rho de
Spearman, con un nivel de signicancia de 0.05.
Existe una relación positiva signicativa (ρ = 0.918) entre las competencias
técnicas del Comando de Educación y Doctrina del Ejército y la seguridad pública
durante la emergencia sanitaria por COVID-19. El desarrollo de competencias
técnicas antes y después de una crisis fortalece la capacidad de respuesta militar,
contribuyendo a una mejor defensa de la seguridad pública.
El objetivo especíco 3 (OE3) analiza la relación entre el apoyo logístico
militar del Comando de Educación y Doctrina del Ejército y la seguridad pública
durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en el Perú (2020).
Para ello, se formuló la hipótesis nula (Ho), que plantea la inexistencia de
relación entre ambas variables, y la hipótesis alternativa (Ha), que sostiene que
existe una relación signicativa. La prueba estadística empleada fue el coeciente
de correlación Rho de Spearman, con un nivel de signicancia del 0.05.
Tabla 5:
Correlación entre Competencias Técnicas y Seguridad Pública.
Nota: El p-valor es .000 < .05, por lo que se rechaza Ho.
Variable Seguridad Pública Capacidad de Respuesta
Rho de Spearman 1.000 0.918 (p = 0.000)
N 157 157
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
68
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El apoyo logístico militar del Comando de Educación y Doctrina del
Ejército tiene una relación positiva y signicativa (ρ = 0.900) con la seguridad
pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en Perú. Un mayor apoyo
logístico fortalece la capacidad de respuesta del Ejército, permitiendo una
intervención equitativa en todo el territorio y garantizando la seguridad pública de
manera efectiva.
El objetivo especíco 4 (OE4) busca explicar la relación entre los recursos
presupuestales del Comando de Educación - Doctrina del Ejército (COEDE) y la
seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en Perú (2020).
Para ello, se planteó una prueba de hipótesis utilizando el coeciente de
correlación Rho de Spearman con un nivel de signicancia de 0.05:
Hipótesis nula (Ho): No existe relación entre los recursos presupuestales
del COEDE y la seguridad pública.
Hipótesis alternativa (Ha): Existe una relación entre los recursos
presupuestales del COEDE y la seguridad pública.
El análisis estadístico permitió determinar si la asignación de recursos
nancieros tuvo un impacto signicativo en la capacidad de respuesta del Ejército
frente a la crisis sanitaria.
Tabla 6:
Correlación entre Apoyo Logístico y Seguridad Pública
Nota: El p-valor es .000 < .05, por lo que se rechaza Ho.
Variable Seguridad Pública Capacidad de Respuesta
Rho de Spearman 1.000 0.900 (p = 0.000)
N 157 157
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
69
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Existe una relación positiva y directa (ρ = 0.895) entre los recursos
presupuestales del Comando de Educación - Doctrina del Ejército (COEDE) y la
seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en Perú (2020). La
disponibilidad adecuada de recursos nancieros es crucial para garantizar una
respuesta efectiva, ya que la escasez de fondos puede generar desigualdades en la
capacidad operativa. Una asignación presupuestaria acorde a las necesidades
permite anticiparse a los contextos críticos y fortalecer la seguridad pública.
Para mejorar la comprensión visual de los resultados, a continuación, se
presentan grácos que ilustran las correlaciones halladas.
Tabla 7:
Correlación entre Recursos Presupuestales y Seguridad Pública.
Nota: El p-valor es .000 < .05, por lo que se rechaza Ho.
Variable Seguridad Pública Capacidad de Respuesta
Rho de Spearman 1.000 0.895 (p = 0.000)
N 157 157
Figura 4:
Correlación entre Capacidad de Respuesta y Seguridad Pública.
Nota. Se observa una alta correlación positiva entre la Capacidad de Respuesta y la Seguridad Pública.
Destacan las dimensiones de Competencias Técnicas (ρ = 0.918), Apoyo Logístico (ρ = 0.900) y Recursos
Presupuestales (ρ = 0.895), como las de mayor asociación.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del coeciente de Spearman.
Unidad de medida: Coeciente de correlación ρ (rho) de Spearman.
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
70
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Figura 5:
Correlación entre Capacidad de Respuesta y Seguridad Pública.
Nota. La gráca muestra que la dimensión de Competencias Técnicas (ρ = 0.918) presenta la relación más
fuerte con la Seguridad Pública, seguida por Apoyo Logístico (ρ = 0.900) y Recursos Presupuestales (ρ = 0.895).
La dimensión Recursos Humanos (ρ = 0.835) evidencia una asociación menor en comparación con las demás.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del coeciente de Spearman.
Unidad de medida: Coeciente de correlación ρ (rho) de Spearman.
3. Discusión
El objetivo general del Comando de Educación y Doctrina del Ejército
evidencia una relación positiva directa (ρ = 0.931) entre su capacidad de respuesta y
la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Estos hallazgos
coinciden con Pizarro (2021), quien concluye que la participación de las fuerzas
militares es esencial para garantizar el orden y la seguridad pública, respaldada por
decretos legislativos. Asimismo, López (2020) destaca que la reacción temprana de
las FFAA fue clave para mitigar el virus y mejorar la coordinación, fortaleciendo la
conanza en las fuerzas militares. En la misma línea, Taype (2020) resalta que el
papel del Ejército no solo protege el dominio territorial, sino que también
contribuye a la seguridad pública en tiempos de pandemia.
En relación con los objetivos especícos, se determinó que la asignación
de recursos humanos (ρ = 0.835, p < 0.05) juega un papel clave en la seguridad
pública, en concordancia con estudios que resaltan la necesidad de personal
militar capacitado para cumplir objetivos estratégicos en emergencias. Asimismo,
las competencias técnicas (ρ = 0.918, p < 0.05) inuyen directamente en la respuesta
militar, validando la importancia del entrenamiento y la actualización profesional.
Por otro lado, el apoyo logístico (ρ = 0.900, p < 0.05) se presenta como un pilar
fundamental para la efectividad operativa del Ejército, mientras que los recursos
presupuestales (ρ = 0.895, p < 0.05) refuerzan la necesidad de nanciamiento
adecuado para garantizar la operatividad militar en situaciones críticas.
Estos hallazgos se alinean con estudios previos que han analizado el papel
de las fuerzas armadas en la gestión de emergencias sanitarias y desastres naturales.
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
71
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Por ejemplo, Guarín (2022) destaca cómo el Ejército Nacional de Colombia
implementó la estrategia "San Roque", centrada en la preservación de la fuerza, la
capacidad operacional, el control fronterizo y el apoyo a la autoridad civil. Esta
estrategia permitió una respuesta efectiva sin comprometer otras operaciones
esenciales (Guarín, 2022).
Asimismo, Ellis (2020) analizó el papel de las fuerzas armadas en América
Latina durante la pandemia, señalando que los gobiernos regionales movilizaron a
sus ejércitos bajo marcos legales existentes y activaron estados de emergencia para
responder ecazmente a la crisis (Air University, 2020). Estos estudios resaltan la
importancia de una planicación estratégica militar en la gestión de crisis
sanitarias, ya que una capacidad de respuesta robusta y bien coordinada tiene un
impacto positivo en la seguridad pública.
Los resultados de este estudio conrman la hipótesis inicial de que existe
una correlación positiva y signicativa entre la capacidad de respuesta del
Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE) y la seguridad pública. Se
ha evidenciado que factores como la asignación de recursos humanos, las
competencias técnicas, el apoyo logístico y los recursos presupuestales son
determinantes en esta relación. Estos hallazgos se alinean con las recientes
iniciativas de las Fuerzas Armadas del Perú para reforzar su capacidad de respuesta
ante desastres, incluyendo capacitaciones en Equipos Médicos de Emergencia.
Investigaciones recientes han profundizado en la importancia del Servicio
Militar Voluntario (SMV) como estrategia para fortalecer la seguridad nacional.
Villagra (2024) analiza el potencial del SMV en el Perú y propone reformas para su
revalorización y fortalecimiento, lo que podría mejorar la capacidad de respuesta
del COEDE.
Además, se ha resaltado la relevancia de modernizar las Fuerzas Armadas
del Perú para enfrentar amenazas emergentes. Un artículo en la revista Pensamiento
Conjunto subraya la urgente necesidad de una estrategia de seguridad nacional que
permita enfrentar las crecientes amenazas, riesgos y desafíos, lo que implica una
modernización integral de las fuerzas armadas.
La correlación positiva entre la capacidad de respuesta y la seguridad
pública también coincide con estudios internacionales sobre la militarización de la
seguridad en contextos de crisis sanitarias y desastres naturales. Por ejemplo, el
Ministerio de Defensa de Chile, en su cuenta pública de 2024, destaca el despliegue
y empleo de las capacidades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea en apoyo a la
comunidad durante emergencias, lo que resalta la importancia de una respuesta
militar eciente y coordinada.
En el contexto latinoamericano, se ha destacado que la capacidad de
respuesta de las Fuerzas Armadas no solo depende de los recursos disponibles, sino
también de la cooperación interinstitucional con entidades gubernamentales y
sanitarias. Un estudio sobre el rol de las Fuerzas Armadas del Perú en caso de
desastres naturales analiza la capacidad de respuesta de la 1ª Brigada
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
72
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Multipropósito en atención a la primera respuesta ante desastres naturales,
resaltando la importancia de la colaboración entre diferentes instituciones para
una respuesta efectiva.
No obstante, es imprescindible reexionar críticamente sobre los riesgos
éticos y políticos que plantea la participación militar sostenida en funciones de
orden interno. Estudios recientes en América Latina advierten que la militarización
de la seguridad pública puede generar tensiones institucionales, percepciones de
represión y debilitamiento de los mecanismos civiles de control democrático (Cano,
2020; Rozema, 2022; Pion-Berlin & Martínez, 2021). Aunque la presencia militar
puede ser percibida como una respuesta ecaz, también puede provocar
dependencia estructural del aparato militar en tareas no militares, desdibujando su
misión constitucional. En contextos jerárquicos como las Fuerzas Armadas, la
percepción positiva expresada por los encuestados puede estar inuenciada por
sesgos institucionales o deseabilidad social, Si bien se implementaron controles
metodológicos como el anonimato, la neutralidad de los ítems y la aplicación digital
del cuestionario, es necesario reconocer que el carácter jerárquico y disciplinado de
las Fuerzas Armadas podría haber inuido en las respuestas, generando un sesgo de
deseabilidad social. Esto sugiere que los hallazgos deben ser interpretados con
cautela, considerando el contexto institucional de origen de la muestra.
En ese marco, se recomienda avanzar hacia una doctrina de seguridad que
delimite claramente los roles de las Fuerzas Armadas en tiempos de crisis sanitaria,
promoviendo el fortalecimiento de las capacidades civiles e interinstitucionales.
Asimismo, futuras investigaciones podrían explorar los impactos sociales y
simbólicos de la militarización prolongada, así como analizar mecanismos de
rendición de cuentas, uso proporcional de la fuerza y percepción ciudadana en
distintas regiones del país.
Esta discusión permite situar los hallazgos del presente estudio dentro de
un debate más amplio sobre la gobernabilidad democrática, la seguridad ciudadana
y la transformación de la función militar en el siglo XXI.
Una limitación importante del presente estudio es que se centra
exclusivamente en la percepción del personal militar del COEDE, sin incorporar la
visión de actores civiles o población beneciaria. En futuros estudios, se
recomienda emplear metodologías mixtas que incluyan encuestas o entrevistas a
ciudadanos, autoridades locales y actores del sistema de salud, con el n de
triangular los resultados y obtener una visión más holística del impacto de la
respuesta militar en la seguridad pública.
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
73
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
4. Conclusiones
Los resultados de este estudio conrman una relación directa y
signicativa entre la capacidad de respuesta del Comando de Educación y Doctrina
del Ejército (COEDE) y la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por
COVID-19. Las dimensiones analizadas —recursos humanos, competencias
técnicas, apoyo logístico y presupuesto— demostraron ser determinantes en el
desempeño institucional, lo que respalda la necesidad de fortalecerlas mediante
reformas orientadas a la preparación Interagencial y la modernización operativa.
Estas propuestas se fundamentan en los hallazgos empíricos del presente
estudio, en particular en las dimensiones de competencias técnicas y apoyo
logístico, que mostraron una alta correlación con la seguridad pública. Por tanto, el
desarrollo de herramientas de inteligencia geoespacial, interoperabilidad digital y
entrenamientos interagenciales se plantea como una extensión natural del
fortalecimiento institucional identicado durante la pandemia.
En términos prácticos, se recomienda promover políticas públicas que
consoliden la cooperación entre el Ejército y sectores civiles, establezcan
protocolos integrados para emergencias y exibilicen la planicación
presupuestaria en situaciones críticas. No obstante, también se identican límites
institucionales relevantes. El COEDE, al ser una entidad orientada
fundamentalmente a la educación y la doctrina, carece de autonomía nanciera
directa y depende de decisiones estratégicas del Comando General del Ejército.
Esto condiciona su capacidad de respuesta logística y presupuestal ante eventos
imprevistos. Asimismo, existen desafíos en cuanto a la sistematización de datos
operativos, interoperabilidad digital y cultura de evaluación de impacto.
Frente a ello, se identican tres líneas prioritarias de investigación futura: el
desarrollo de inteligencia geoespacial para anticipar riesgos y optimizar
despliegues, la digitalización operativa del COEDE con sistemas interoperables de
monitoreo, y la implementación de entrenamientos Interagenciales con énfasis en
evaluación de impacto.
En síntesis, esta investigación contribuye al debate contemporáneo sobre
el papel de las Fuerzas Armadas en tareas civiles, y plantea la necesidad de diseñar
políticas públicas que fortalezcan la planicación operativa, respeten el marco
constitucional y promuevan un enfoque integral de la seguridad en escenarios
complejos y aporta evidencia empírica sobre el rol estratégico del COEDE en
contextos de crisis sanitaria, resaltando la importancia de una estructura militar
adaptable, tecnológicamente fortalecida y articulada al marco democrático e
interinstitucional.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
74
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
3. Referencias
Alda Mejías, S. (2018). Fuerzas Armadas entrenadas para la defensa exterior, apoyando la
lucha contra el crimen organizado. ¿Qué cambios se requieren? ¿Adaptación,
modernización o transformación? En La transformación de las Fuerzas Armadas en
América Latina ante el crimen organizado (pp. 27–35). Real Instituto Elcano.
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2020/12/transformacion
-fuerzas-armadas-america-latina-crimen-organizado.pdf
Blackwell, A. (2015). Seguridad multidimensional: Enfrentando nuevas amenazas.
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa, 2(1), 154–168.
https://doi.org/10.59794/rscd.2015.v1i1.pp153-158
Cano, I. (2020). A militarização da segurança e a volta dos militares à política na América
Latina. Friedrich-Ebert-Stiftung Brasil. https://library.fes.de/pdf-les/bueros/brasilien
/17102.pdf
Dacoba Cerviño, F. J. (2023). Estrategias de seguridad nacional (DIEEEINV02_2023).
Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://www.ieee.es/Galerias/chero/
docs_investig/2023/DIEEEINV02_2023_EstrategiasdeSeguridad.pdf
Ellis, R. E. (2020). Retos de las Fuerzas Armadas de Latinoamérica para responder a la
pandemia del COVID-19. Revista Profesional de la Fuerza Aérea de EUA, 3(2), 49–68.
https://www.airuniversity.af.edu/Portals/10/JOTA/Journals/Volume%202%20Issue%
203/Ellis_s3.pdf
Hur, H. (2024). Strategic alliances and educational empowerment: US security
cooperation through the Regional Defense Fellowship and International Military
Education and Training programs. Journal of Indo-Pacic Affairs.
https://www.airuniversity.af.edu/JIPA/Display/Article/3768277/strategic-alliances-a
nd-educational-empowerment-us-security-cooperation-through/
Galicia, J. (2020). Control militar en contextos pandémicos. Revista Seguridad & Defensa,
10(3), 88–103. [Agregar URL si existe]
Guarín, J. (2022). Las restricciones durante el COVID-19: Una ventana de oportunidad
para degradar las organizaciones criminales transnacionales en Colombia. Army
University Press. https://www.armyupress.army.mil/Journals/Edicion-Hispanoamericana
/Archivo-de-articulos-exclusivos-en-linea/Hispanoamericana-On-line-2022/Guari
n-SPA-OLE-Jan-2022/
Jarrín Román, O. (2025). Fuerzas Armadas en la evolución del conicto político
latinoamericano. Perry Center. https://wjpcenter.org/wp-content/uploads/2025/01/
FFAA-en-la-evolucion-del-conicto-politico-latam.pdfJordán, J. (2025). La política
de defensa en España desde el análisis de políticas públicas (I): Contexto y actores.
Global Strategy Report, (1). https://global-strategy.org/politica-defensa
-analisis-politicas-publicas-i/
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
75
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 1–55.
López, R. (2021). La seguridad pública y la violencia durante la presidencia de Andrés
Manuel López Obrador. Cuadernos de América Latina, 7(1), 45–66.
https://journals.openedition.org/cal/19007
Ministerio de Defensa del Perú. (2005). Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/le/397073/Libro_blanco.pdf
Ñaupas-Paitán, W., León-Ron, M., & Chávez-Bedón, E. (2014). Ética en la investigación
cientíca. Revista Conrado, 10(44), 122–128.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Capacidad de preparación y respuesta
de América Latina y el Caribe frente a emergencias sanitarias. Revista Panamericana
de Salud Pública, 46, e89. https://journal.paho.org/es/articulos/capacidad
-preparacion-respuesta-america-latina-caribe-frente-emergencias-sanitarias
Pion-Berlin, D., & Martínez, R. (2017). Soldiers, politicians, and civilians: Reforming
civil-military relations in democratic Latin America. Cambridge University Press.
https://www.ibei.org/en/soldiers-politicians-and-civilians-reforming-civil-military-
relations-in-democratic-latin-america_98945
Rozema, R. (2022). Military responses to the COVID-19 pandemic crisis in Latin America:
Military presence, autonomy, and human rights violations. Armed Forces & Society,
48(1), 87–104. https://doi.org/10.1177/0095327X211070035
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2018). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw-Hill
Sánchez Gómez, R. (2024). La cohesión social y territorial: La expresión geopolítica del
Estado hasta la zona fronteriza. En Seguridad y defensa fronteriza: Retos y desafíos
(pp. 135–148). Asociación de Colegios de Defensa Iberoamericanos.
https://www.asociacioncolegiosdefensaiberoamericanos.org/images/sampledata/d
ocumentos/2024/Seguridad_y_Defensa_Fronteriza_Retos_y_Desafos.pdf
Taype, J. (2020). Fuerzas Armadas y seguridad pública en el Perú durante la pandemia.
Revista Militar Peruana, 12(1), 21–37.
Tickner, A. B. (2020). Los estudios de seguridad en América Latina. Friedrich-Ebert-Stiftung.
https://library.fes.de/pdf-les/bueros/la-seguridad/16915.pdf
Villagra, M. E. (2024, diciembre 19). El Servicio Militar Voluntario como estrategia clave
para fortalecer la seguridad nacional. Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del
Perú. https://ceeep.mil.pe/2024/12/19/el-servicio-militar-voluntario-como-estrategia
-clave-para-fortalecer-la-seguridad-nacional/
Yépez, H. F. (2018). Las teorías de la seguridad. Revista Academia de Guerra, 11(1), 45–60.
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Academia-de-guerra/article/view/V11N1
ART3/pdf
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
76
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025