
Ddedwin Galindo Gonzales
Correo electrónico: dgalindog@esge.edu.pe
emplean elementos materiales, en el caso de los quipus, se usan cuerdas de lana y
de colores.
Respecto a la clave usada, es claro que la diversidad de quipus que
existieron y su nalidad corresponden a la importancia de la información que
contenían. Dumett (2021) sostiene, en su ucronía (reconstrucción de la historia
sobre datos hipotéticos), que Salango empleaba una clave que solo conocía él y su
yanantin Cusi Yupanqui para informar sobre las actividades de los españoles
durante el cautiverio de Atahualpa. Asimismo, la existencia de dos tipos de
quipucamayoc, armado por Tord (2017), genera una amplia incertidumbre de la
existencia de más claves que se han perdido y que solo cuesta imaginar y comparar
con la criptología actual. No obstante, existe un patrón común en la serie de nudos
que los quipus ofrecen comparándolos con el sistema decimal que conocemos; en
ese sentido, sí es válida la armación de Garcilazo (1609, como se citó en Dumett,
2021, p. 642) que categoriza dos tipos de quipus: numéricos y no numéricos,
atribuyendo al último una característica nemotécnica.
Otro uso singular que se le brindó a los quipus, según Spalding (2013), fue
que en sus cuerdas llevaban la ley inca, que tenía un carácter universal porque se
aplicaba a toda la gente que vivía bajo su autoridad. Lo que Spalding (2013) sugiere
es que, contraviniendo el hecho que en el Tawantinsuyo se hablaban distintas
lenguas, la interpretación del quipu era única; por lo que se toma como evidencia
nuevamente que algunos colores y nudos brindaban alguna información
nemotécnica para ser recordada e interpretada durante los juicios. Se trató de una
situación totalmente opuesta al uso convencional que se les daba a los quipus como
instrumento de contabilidad en donde se registraba datos numéricos relacionados
a la agricultura y otros temas administrativos. Esta idea está sustentada en que los
quipus contables estaban confeccionados con base en el sistema decimal y que
cada nudo correspondía a un digito del 1 al 9 y en el que cada posición consecutiva
hacia la izquierda o derecha se multiplica por 10. De esa manera “si un nudo tiene 9
vueltas la información que vincula es 9… Este debe ser multiplicado por 1, por 10,
por 100 o por 1000 dependiendo de su posición en la cuerda” (Ascher & Ascher,
1977, como se citó en Dummet, 2021, p.638). Así, se han encontrado quipus que
mantienen dicha estructura decimal; sin embargo, existen quipus con información
no numérica, en los cuales se presentan más cantidad de nudos; de ahí que, para su
correcta interpretación, según Zemanek (1970, como se citó en Dummet, 2021), es
necesario el conocimiento cultural que tenían los incas: su cosmovisión y forma de
vida. Ese conocimiento cultural detallado en categorías del mundo real
representadas en los quipus, lamentablemente se han perdido en el tiempo y con el
cual los nudos nemotécnicos podrían tener un signicado interpretativo y válido.
Además, sugiere Garcilazo (1609, como se citó en Dummet, 2021) en concordancia
con Spalding (2013), algunos quipus contenían de forma especíca el delito y la
pena para quien quebrantaba la ley inca con base al color del hilo, tamaño y
números de nudos. Este escenario nos da la idea que estos quipus nemotécnicos
servían como una especie de ayuda memoria para recordar hechos y, por qué no,
historias o hechos del Tawantinsuyo.
Schaedel (1977, como se citó en Anticona, 2017) sostiene que la formación
en el Yachayhuasi tenía una característica exclusiva, solo estaba permitida para la
nobleza inca, posteriormente se permitió el ingreso de los hijos de los curacas.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
31
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025