Enviado: 26 de Octubre 2024 Evaluado: 11 de Septiembre 2024 Aprobado: 19 de Noviembre 2025
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista
del Tawantinsuyo
Ddedwin Galindo Gonzales
1
https://orcid.org/0009-0007-2804-9040
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
2
Grado académico:
Maestro en Ciencias Militares con Mención en Gestión Pública Y Planeamiento Estratégico
Maestro en Educación con Mención en Docencia Universitaria y Gestión Educativa
Correo electrónico: dgalindog@esge.edu.pe
Citar como:
Galindo Gonzales, D. (2025). La Función de Combate Inteligencia durante la conquista
del Tawantinsuyo. Revista Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 24-34.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar2
Resumen
La conquista del Tawantinsuyo (cuatro regiones unidas entre ) es un hecho
histórico aún cuestionable y debatible. Si bien es cierto, se ha analizado desde
una perspectiva historiográca, aún no se ha podido discernir aspectos militares
que conciernen al estudio de las ciencias militares y, por ende, de la historia
militar. Es en este contexto, que surge la necesidad de buscar hechos fehacientes
a través de métodos heurísticos sobre aspectos militares que en la actualidad
brindan, como conjunto de tareas, una función sistémica al objeto propio de la
historia militar: la guerra como fenómeno social. Con base en lo descrito, se
estableció una comparativa entre los datos históricos recopilados y sus fuentes,
y las tareas asignadas a la inteligencia militar, entendida como una función de
combate (FC) o función de conducción de la guerra (FCG). Para ello, se describen
tres momentos: el primero, se enfoca en los avistamientos de los conquistadores
en el Tawantinsuyo y el primer contacto entre un agente enviado por Atahualpa
y los peninsulares; el segundo, precisa la captura del inca Atahualpa y cómo se
planea su posible rescate a través de un agente y el supremo señor de la guerra;
nalmente, se brinda una idea general de las funciones del yachayhuasi (casa del
saber) y de los quipus (nudos) en la sociedad inca relacionada con algunas
actividades de inteligencia militar.
Palabras clave: Función de combate, Tawantinsuyo, agentes y colaboradores,
quipu, información
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Ddedwin Galindo Gonzales
1
https://orcid.org/0009-0007-2804-9040
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
2
Master of Military Sciences with a minor in Public Management and Strategic Planning
Master of Education with a minor in University Teaching and Educational Management
Email: dgalindog@esge.edu.pe
Enviado: October 26, 2024 ● Evaluado: September 11, 2025 Aprobado: November 19, 2025
The Intelligence Combat Function During the Conquest of the
Tawantinsuyo.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Cite as:
Galindo Gonzales, D. (2025). La Función de Combate Inteligencia durante la conquista
del Tawantinsuyo. Revista Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 24-34.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar2
Abstract
The conquest of Tawantinsuyo (four united regions) is a historical fact that is still
questionable and debatable. Although it is true that it has been analyzed from a
historiographic perspective, it has not yet been possible to discern military
aspects that concern the study of military sciences and, therefore, of military
history. It is in this context that the need arises to search for reliable facts throu-
gh heuristic methods on military aspects that currently provide, as a set of tasks,
a systemic function to the object of military history: war as a social phenome-
non. Based on the above, a comparison was established between the historical
data collected and their sources, and the tasks assigned to military intelligence,
understood as a warghting function (WF). For this purpose, three moments are
described: the rst one focuses on the sightings of the conquerors in the Tawan-
tinsuyo and the rst contact between an agent sent by Atahualpa and the penin-
sulars; the second one species the capture of the Inca Atahualpa and how his
possible rescue is planned through an agent and the supreme warlord; nally, a
general idea of the functions of the yachayhuasi (house of knowledge) and the
quipus (knots) in the Inca society related to some military intelligence activities
is given.
Keywords: Warghting function, Tawantinsuyo, agents and collaborators, quipu,
information
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista del Tawantinsuyo
Introducción
Existen hechos históricos que han suscitado en nuestro devenir como
sociedad desde la proclamación de la independencia en 1821, incluso más antes,
desde la formación de las primeras culturas preincaicas y el establecimiento del
Tawantinsuyo por Pachacutec, que no ha sido tomada con la importancia debida
como objeto de estudio por las denominadas ciencias militares. Podemos
mencionar que, para Rostworowski (1988, como se citó en Gonzales y Brito, 2020), la
unidad ansiada desde el pueblo indígena se maniesta mediante el vocablo
Tahuantisuyu que signica ‘cuatro regiones unidas entre , y representa la ruta que
dirige a la integración, aunque quizá no de forma consciente. Este deseo
lamentablemente no se concretó y se frustró con la llegada de Pizarro. El tiempo de
consolidar objetivos quedó corto a los cusqueños: “Por estos motivos nos
inclinamos a emplear la palabra Tahuantinsuyu en lugar de “Imperio” [sic], pues el
signicado cultural de esta última no interpreta, ni corresponde a la realidad
andina, sino a situaciones relativas a otros continentes” (pp. 15-16).
Por otro lado, es cierto, que las ciencias militares abarcan un espectro amplio
porque reúnen disciplinas anes o se nutren de otras como la historia, la
polemología e inclusive la gestión pública, entre otros; de ahí que es necesario
considerar estos hechos poco estudiados en la disciplina de la historia militar. En la
actualidad, existen los llamados estudios comparativos, que interpretan, describen
y explican una realidad comparándola en este caso, con el hecho histórico a
estudiar. Precisamente, el método heurístico de la historia militar complementa
este análisis conjugado con el entendimiento sistémico de las operaciones militares
a través de las funciones de combate o también denominadas “funciones de
conducción de la guerra”. Se trata de “un grupo de tareas y sistemas…, unidos por
actividades similares y un n común…” (Ejército del Perú, 2015, p. A7-8).
Estas serán lo que otorgará un valor adicional, desde el punto de vista militar,
a todos los sucesos e irrupciones de nuestra historiografía general. En este caso, se
trata de aquellos que surgieron durante la conquista y relacionándolos con la
función de combate de inteligencia. A partir de los expuesto, se propone brindar un
marco teórico - histórico a las actividades y tareas propias de la inteligencia
desarrolladas, durante la conquista, en el Tawantinsuyo, interpretando el hecho
histórico y comparándolo con la doctrina vigente militar especíca: la inteligencia.
La Inteligencia en la Conquista
Los primeros avistamientos de las expediciones de los conquistadores
españoles en el Tawantinsuyo, de acuerdo a lo narrado por Del Busto (2011), fueron
reportados al inca Huayna Cápac a través de su red de agentes y colaboradores. Es
necesario precisar que Francisco Pizarro realizó tres expediciones, de las cuales la
segunda expedición fue de la que se consiguió mayor descripción e información de
los peninsulares gracias a los colaboradores de Huayna Cápac, quien viajó desde el
Cuzco, capital del Tawantinsuyo, hacia Quito para sosegar un intento de rebelión de
los cañaris, una civilización que se acentuó en la actual provincia del Cañar,
Ecuador. Después de un tiempo considerable, el inca pudo someterlos y consolidar
26
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Ddedwin Galindo Gonzales
Correo electrónico: dgalindog@esge.edu.pe
su poder político y militar sobre ellos. Es en esas circunstancias que recibe informes
de sus mensajeros descubriendo en el valor formidable y en las armas de los
invasores, pruebas de una civilización muy superior a la de su pueblo(Prescott,
1940, p.72). En ese sentido, se puede inferir que Huayna Cápac tiene respeto y
curiosidad por esa nueva cultura que exploraba las costas norteñas del
Chinchaysuyo y que presumiblemente ostentaban usurparle el poder, debido a la
superioridad que él mismo concluía de los informes que se le reportaba.
En relación a estos primeros informes proporcionados a Huayna Cápac por
sus órganos de búsqueda se puede notar claramente el ciclo de inteligencia
moderno a través de sus cuatro fases: (a) la orientación del esfuerzo de búsqueda,
(b) la búsqueda de información, (c) el procesamiento de la información y (d) su
utilización como inteligencia (Ejército del Perú, 2021), que probablemente fue
entregada al soberano del Tawantinsuyo en complejos nudos denominados quipus
o de forma oral. Estos informes brindados a Huayna Cápac eran descriptivos y
contenían información sobre los peninsulares correspondiente al nivel táctico de la
conducción militar, además se desarrollaban en periodos cortos de tiempo y
durante la ejecución de las operaciones (Beltrán García, 2024). En la llaqta (ciudad)
de Quito el Inca Huayna Cápac fallece; hecho referido por Del Busto (2011), quien
indica que las causas de su muerte pudieron ser producto de la viruela y el
sarampión: enfermedades traídas por los españoles desde su primera expedición y
que se extendieron por todo el norte del Tawantinsuyo. Es en este contexto, que el
cuerpo de Huayna Cápac es embalsamado y devuelto al Cuzco en estricto secreto.
Además, sus funcionarios y generales optan por el secretismo de la muerte del inca
como una medida de contrainteligencia, cuyo n era mantener la seguridad total
del Tawantinsuyo en relación a sus activos críticos y reduciendo riesgos (Ejército
del Perú, 2021). La razón es porque se sabía que los reinos o señoríos conquistados
aún podían sublevarse al enterarse de este hecho y, peor aún, que los españoles
sepan de esa pérdida aprovechándola para sus propios objetivos.
En la versión de Prescott (1940), se sostiene que Huayna Cápac divide el
Tawantinsuyo entre sus dos hijos, otorgando el Cuzco a su hijo y heredero Huáscar,
hijo de la coya o esposa principal, mientras que el reino de Quito es entregado a su
hijo Atahualpa, hijo de una princesa quiteña, quien se había ganado el cariño de su
padre en su larga estadía por tierras norteñas. En contraposición, Rostworowski
(1999) arma que no existía una ley de sucesión de la mascapaicha (símbolo de
poder que el inca llevaba en la frente) y que estos periodos de anarquía eran
normales tras la muerte de un inca. Agrega, que el heredero del Tawantinsuyo fue
Ninan Cuyuchi, hijo de la coya Cusi Rimay; pero murió prematuramente
congurando este contexto anárquico. Huáscar y Atahualpa fueron descendientes
directos de las panacas (ayllu o familia de un inca) y nacidos en el Cuzco; por ende,
la borla de inca fue ceñida a Huáscar, segundo heredero mencionado por Huayna
Cápac y que por controversias del destino cre que su hermano Atahualpa
intentaría rebelarse, cuando fue todo lo contrario. Esta desconanza es atribuida a
los informantes de Huáscar, quienes brindan respuestas rápidas a través del ensayo
y error o de la práctica repetida, lo que obliga a un cierre prematuro de las
conclusiones (Payá, 2017). Producto de ello, Huáscar negó la conanza de su
guardia personal a las panacas del Cuzco, quienes cumplían esta función
27
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista del Tawantinsuyo
históricamente expropiándoles, además, las tierras que les pertenecían.
Convencido por estas panacas del Cuzco afectadas y los generales de su padre,
Atahualpa decide nombrarse inca suscitando una serie de eventos que culminan
con la captura y posterior muerte de Huáscar y toda su panaca. Al respecto, Del
Busto (2011) atribuye un carácter de soberbia y divinidad al reciente inca Atahualpa
luego de concretar hechos atroces contra la panaca cuzqueña de su medio
hermano.
Por su parte, con el pretexto religioso de ampliar la cristiandad en el nuevo
mundo, Francisco Pizarro emprende su tercer viaje y desembarca en las costas de
Tumbes y es testigo de los estragos de la guerra civil que está ocurriendo y del
desarrollo cultural de la civilización tallán. Este pueblo, leal aún al Tawantinsuyo,
informa a Atahualpa de estos personajes de tez blanca y barba abundante que
desembarcaron en sus costas. Acerca de este suceso, Del Busto (2011) sostuvo que
Atahualpa designa a Apo, un miembro de las panacas del Cuzco, como agente para
que pueda brindarle toda la información que se requería sobre aquellos visitantes.
Apo emplea una cubierta como vendedor de guabas (pacay) al usar un turbante
alrededor de sus orejas como era típico entre los tallanes y de esa forma colecta
información valiosa durante la estadía de los peninsulares en Tumbes. Por ello,
Atahualpa tuvo conocimiento de la presencia de los españoles desde que
desembarcaron en la costa norte y cómo después de vencer a los pobladores locales
se establecieron en el paraje de Tangarará. Estos pobladores los llamaban hijos de
la mar o capacochas (Guillén, 1978). Se debe mencionar que, como tarea de
inteligencia, la colección de información, según el Ministerio de Defensa (Mindef,
2021), sugiere un apoyo directo a las operaciones actuales. En ese contexto de
reconocimiento y vigilancia recíproca, está presente la necesidad de conocer lo
más que se pueda del adversario y lograr un entendimiento total del ambiente, si
puede denominarse estratégico o de todo el Tawantinsuyo.
En la versión de Del Busto (2011), los españoles logran contactar con Apo y
al retirarle el turbante de su cabeza, perciben que es miembro de la nobleza por las
orejeras que usa y lo tratan bien ofreciéndole algunos presentes para que le haga
llegar al inca Atahualpa: unos vasos de cristal y un par de camisas de seda. Apo
cumplió de forma ecaz su tarea como agente observador y/o investigador al
proporcionar la información que Atahualpa necesitaba sobre los peninsulares:
cuántos eran y descripciones detalladas de lo traído por ellos. Esta información,
después, el inca la usaría a su favor como conocimiento de las amenazas y posibles
escenarios de riesgos que deberá afrontar (Mindef, 2000). Luego de cubrir el
objetivo, Apo se retira en dirección hacia la sierra, mientras que los españoles,
después de fundar la ciudad de San Miguel de Tangarará, prosiguen su travesía en
dirección al valle de Ñambayec (Actual Lambayeque). En Ñambayec, Apo se
presenta nuevamente a los peninsulares; pero esta vez como embajador del inca
Atahualpa, según la versión de Prescott (1940), llevándole regalos e invitándolos a
Caxamalca (actual Cajamarca).
Es claro en estos hechos históricos que, como parte del proceso de
inteligencia, Apo había procesado la información obtenida en Tumbes durante su
primera visita a los españoles (Ejército del Perú, 2021), concluyendo que sería
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
28
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Ddedwin Galindo Gonzales
Correo electrónico: dgalindog@esge.edu.pe
menos dicultoso la derrota de los extranjeros atrayéndolos al interior del
Tawantinsuyo y destruirlos con toda la fuerza militar que se encontraba en
Caxamalca. Los peninsulares lograron llegar a Caxamalca. Hubo visitas recíprocas
de sus embajadores, hasta la invitación formal de Francisco Pizarro a Atahualpa al
centro de la plaza, a la cual asistió solo el inca con sirvientes, sin guardias, en la
versión de Prescott (1940); sin embargo, Rowstorowski (1999) sugiere que llevó
cuatrocientos hombres que limpiaban el camino de las andas del inca y lo
acompañaba el señor de Chincha. Esta situación fue aprovechada por Francisco
Pizarro para capturar al inca como prisionero, luego de que este arrojó la Biblia que
le entregó el dominico Valverde y negó convertirse al cristianismo.
La Inteligencia y el Intento de Rescate
Prescott (1940) sostiene que Atahualpa es prisionero de los peninsulares,
pero aún conserva su estatus de inca porque continúa realizando funciones como
señor del Tawantinsuyo. La diferencia a su anterior situación es que ahora no puede
salir del palacio en donde se encuentra, pero sí puede disponer aún de sus súbditos
y sirvientes directos. Esa oportunidad es aprovechada por Cusi Yupanqui, supremo
señor de la guerra, el a Atahualpa quien acompañó al inca en su victoria de
Andamarca sobre su hermano Huáscar. Cusi Yupanqui delega a su yanantin
(‘pareja’), Salango, una última tarea como agente. Esta consistió en averiguar si el
inca está vivo o muerto, si lo vigilan o no y convencerlo de que no pondrán en riesgo
su vida durante su presumible rescate, contabilizar a los españoles y conrmar lo
que se decían sobre ellos: si tenían poderes sobrenaturales o no (Dumett, 2021). El
término yanantin expresa, en la cosmovisión andina, todo lo que va en parejas y que
deben estar vinculados, no sueltos; lo impar que se entiende por incompleto y
necesita su par para complementarse; nalmente, que nadie retiene el esfuerzo
porque este debe ser compartido (Mamani, 2019).
En relación con esta situación, el Mindef (2000) indica la dinámica como
una característica importante de la búsqueda de información, la cual es realizada a
través de la iniciativa y que resume todo lo ordenado y sugerido por Cusi Yupanqui
a Salango como necesidad de información. Dumett (2021) subraya que Salango,
como parte de sus actividades propias de agente, debe crear una historia cticia
para poder acercarse al inca y no levantar sospechas de los peninsulares. Para ello
se hará pasar como relevo del recogedor de restos del inca y antes de partir a su
última misión coordina con Cusi Yupanqui cómo será la entrega de información, a
través de los quipus, en donde se detallaría lo solicitado. Es claro que, durante el
Tawantinsuyo, la inteligencia, no necesariamente conocida con ese nombre, era
algo habitual y formaba parte de los elementos de decisión del inca, porque la
necesidad de información y su comprensión era requerida para reducir la
incertidumbre y asumir riesgos aceptables (Mindef, 2000).
Prescott (1940) indica que los españoles temían un futuro ataque dirigido
por algunos de los generales de Atahualpa para rescatarlo. Existían rumores de un
gran ejército en Huamachuco y otro que se estaba completando en Quito con apoyo
de los Caribes. Según Dumett (2021), Cusi Yupanqui se encontraba con su ejército
en varios poblados cercanos a Caxamalca, pero en constante movimiento para
despistar a los peninsulares hasta la orden del mismo Atahualpa. Según el
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
29
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista del Tawantinsuyo
investigador; el inca se negó a ser rescatado y su negativa fue transmitida a través de
Salango. Para poder informar con precisión, Salango cumpliendo sus funciones de
recogedor de restos del Inca, tuvo como informante a Felipillo, personaje icónico,
traductor de los peninsulares durante la conquista y de quien obtuvo información
valiosa respecto a la cantidad de españoles y pertrechos que se encontraban en
Cajamarca. Adicional a ello, tuvo información de cómo era el lugar de donde
provenían los peninsulares, un lugar al que llamaban España (Dumett, 2021).
Acerca de las actividades de inteligencia que realizaba Salango, es
necesario indicar que presumiblemente todos los informes eran comunicados a
través de nudos en quipus, los cuales eran dejados dentro de una bolsa de venado
con doble fondo en tambos (alojamientos temporales) coordinados con
anticipación y los futuros posibles lugares de recojo estaban descritos en los nudos
del último quipu recogido. De esa forma, se cumplía con algunas características
propias de las comunicaciones escritas, como parte de los enlaces secretos, al ser
camuadas y cubiertas con algo que oculte el informe (Mindef, 2000). Prescott
(1940) arma que el temor de los peninsulares era un posible ataque conspirativo
contra ellos, por lo que mantener con vida al inca era un riesgo para su subsistencia.
Es por ello que deciden juzgar a Atahualpa por sublevación, entre otros cargos, y
sentenciarlo a ser quemado vivo en la plaza de Caxamalca.
Los Quipus como Códigos de Información y su Enseñanza en el
Yachayhuasi
En textos de José de Acosta (1940, como se citó en Pareja, 1986), “el quipu
desempeñó las funciones de la escritura. Pero a diferencia de esta, el registro de
nudos no tuvo un valor interpretativo general. La forma de escribir en el quipu
dependía de quien hiciera uso de él” (pp.44-45). En ese sentido, es válida la
suposición que el quipu podía ser usado como una serie de códigos que solo podían
ser interpretados por el quipucamayoc (contador), quien, a su vez, al igual que los
agentes del Tawantinsuyo, tenían una formación en el Yachayhuasi o casa del saber
y es en este centro de educación en donde se enseñaba la forma correcta de anudar
e interpretar los nudos y sus colores. Por otro lado, continuando con lo relatado por
Acosta (1940, citado por Pareja, 1987), de haberse conocido la estructura en que
estaban ordenados los nudos en los quipus, o de haberse mantenido la tradición de
quipucamayoc durante el virreinato, hoy se tendría un gran registro preciso del
conocimiento en ciencias, arte y literatura que existió en el Tawantinsuyo y no
solamente la versión mediada de los cronistas. Es necesario mencionar la existencia
del “quipucamayoc auqui runa” (‘príncipe memorialista anudador’), proveniente de
cualquiera de las panacas del inca y este era el único que podía interpretar las
historias milenarias del linaje de sus antepasados y esconder estos quipus
memoriales (Tord, 2017). En relación con lo descrito, se puede conrmar que
existían diversas claves para interpretar los quipus y estas claves podían ser únicas
o compartidas entre dos, como los sostiene Dumett (2021) sobre los yanantin
Salango y Cusi Yupanqui. Existe, dentro de los sistemas criptográcos, el sistema de
sustitución (Mindef, 1999) que puede ser relacionado con las cuerdas y nudos de
los quipus, en el sentido que cumplen dos características exclusivas: (a) fueron los
primeros en surgir históricamente y (b) se necesita una clave para ser descifrado.
Además, estas actividades de descifrado y cifrado son de forma manual y se
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
30
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Ddedwin Galindo Gonzales
Correo electrónico: dgalindog@esge.edu.pe
emplean elementos materiales, en el caso de los quipus, se usan cuerdas de lana y
de colores.
Respecto a la clave usada, es claro que la diversidad de quipus que
existieron y su nalidad corresponden a la importancia de la información que
contenían. Dumett (2021) sostiene, en su ucronía (reconstrucción de la historia
sobre datos hipotéticos), que Salango empleaba una clave que solo conocía él y su
yanantin Cusi Yupanqui para informar sobre las actividades de los españoles
durante el cautiverio de Atahualpa. Asimismo, la existencia de dos tipos de
quipucamayoc, armado por Tord (2017), genera una amplia incertidumbre de la
existencia de más claves que se han perdido y que solo cuesta imaginar y comparar
con la criptología actual. No obstante, existe un patrón común en la serie de nudos
que los quipus ofrecen comparándolos con el sistema decimal que conocemos; en
ese sentido, es válida la armación de Garcilazo (1609, como se citó en Dumett,
2021, p. 642) que categoriza dos tipos de quipus: numéricos y no numéricos,
atribuyendo al último una característica nemotécnica.
Otro uso singular que se le brindó a los quipus, según Spalding (2013), fue
que en sus cuerdas llevaban la ley inca, que tenía un carácter universal porque se
aplicaba a toda la gente que vivía bajo su autoridad. Lo que Spalding (2013) sugiere
es que, contraviniendo el hecho que en el Tawantinsuyo se hablaban distintas
lenguas, la interpretación del quipu era única; por lo que se toma como evidencia
nuevamente que algunos colores y nudos brindaban alguna información
nemotécnica para ser recordada e interpretada durante los juicios. Se trató de una
situación totalmente opuesta al uso convencional que se les daba a los quipus como
instrumento de contabilidad en donde se registraba datos numéricos relacionados
a la agricultura y otros temas administrativos. Esta idea está sustentada en que los
quipus contables estaban confeccionados con base en el sistema decimal y que
cada nudo correspondía a un digito del 1 al 9 y en el que cada posición consecutiva
hacia la izquierda o derecha se multiplica por 10. De esa manera “si un nudo tiene 9
vueltas la información que vincula es 9… Este debe ser multiplicado por 1, por 10,
por 100 o por 1000 dependiendo de su posición en la cuerda(Ascher & Ascher,
1977, como se citó en Dummet, 2021, p.638). Así, se han encontrado quipus que
mantienen dicha estructura decimal; sin embargo, existen quipus con información
no numérica, en los cuales se presentan más cantidad de nudos; de ahí que, para su
correcta interpretación, según Zemanek (1970, como se citó en Dummet, 2021), es
necesario el conocimiento cultural que tenían los incas: su cosmovisión y forma de
vida. Ese conocimiento cultural detallado en categorías del mundo real
representadas en los quipus, lamentablemente se han perdido en el tiempo y con el
cual los nudos nemotécnicos podrían tener un signicado interpretativo y válido.
Además, sugiere Garcilazo (1609, como se citó en Dummet, 2021) en concordancia
con Spalding (2013), algunos quipus contenían de forma especíca el delito y la
pena para quien quebrantaba la ley inca con base al color del hilo, tamaño y
números de nudos. Este escenario nos da la idea que estos quipus nemotécnicos
servían como una especie de ayuda memoria para recordar hechos y, por qué no,
historias o hechos del Tawantinsuyo.
Schaedel (1977, como se citó en Anticona, 2017) sostiene que la formación
en el Yachayhuasi tenía una característica exclusiva, solo estaba permitida para la
nobleza inca, posteriormente se permitió el ingreso de los hijos de los curacas.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
31
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista del Tawantinsuyo
Tenía una duración de cuatro años, en los que se brindaba una educación integral
con materias relacionadas a la lengua, la religión, la lectura del quipu y la
administración del gobierno. El saber losóco, moral y literario estaba a cargo del
Amauta, pero no era el único que enseñaba en el Yachaywasi, existían también los
harávecs (poetas) y el willac umu (sacerdote). La educación inca estaba
complementada con la formación militar y la conservación de la información
histórica del Tawantinsuyo y los datos estadísticos (Vargas, 2001). Martin de Murua
(1946, citado por Moscovich, 2020) corrobora lo expuesto por Schaedel y Vargas
indicando qué se enseñaban en los cordeles y colores de los quipus, determinando
que eran las historias antiguas y los sucesos extraordinarios que debían aprenderse
de memoria. En relación con lo anterior, es posible que exista ese elemento
nemotécnico para los quipus no contables. El creador y/o fundador de esta escuela
denominada yachayhuasi fue Inca Roca, y se encomendó al Amauta el manejo y las
técnicas del cifrado y descifrado de los quipus como asignatura fundamental
asistido con la formación de chasquis, jóvenes elegidos por su memoria prodigiosa
que llevaban la información en los quipus con la consigna que esta no debía ser
revelada nunca y la preparación de los mitimaes (emisarios culturales), destinados a
difundir la cultura inca en todo el Tawantinsuyo e informar sobre posibles
rebeliones (Pareja, 1986; Anticona, 2017; Vargas, 2001)
Conclusiones
En el Tawantinsuyo existió, como en todas las culturas, la necesidad de la infor-
mación. Para ello, se encomendaba a algunos funcionarios formados en el
yachayhuasi llevar a cabo actividades de inteligencia, precisamente colección
de información que requería el inca; no solo en aspectos militares, sino también
en aspectos políticos, sociales y económicos. Además, no desarrollaron una red
compleja de inteligencia, pero lograron tener algunos elementos, adaptados a
nuestra doctrina, como agentes, colaboradores y sustitución de códigos.
Es importante mencionar el trabajo de los agentes del Tawantinsuyo, al momen-
to de emplear cubiertas y crear historias cticias para no ser descubiertos por
los peninsulares. Las primeras informaciones colectadas eran datos numéricos
sobre la cantidad de españoles, caballos o pertrechos. Pero no hay que olvidar el
intento de rescate de Atahualpa, como actividad de inteligencia de mayor
complejidad y planicación, de Atahualpa; recordemos que se negó a la orden
para ejecutar su propio rescate que ya estaba planicado por Cusi Yupanqui.
Dicha situación, en la actualidad, solo puede ser imaginado a través de ucronías.
Finalmente, todavía los quipus constituyen un misterio como instrumentos de
información para las actividades de inteligencia. Este uso no es convenido por
los historiadores, porque se señala que solo reunían datos numéricos y estadísti-
cos; sin embargo, no olvidemos que también reunían historias de los orígenes de
las panacas de los incas y hechos que suscitaron en el Tawantinsuyo. Incluso, es
importante mencionar el uso de claves y códigos que eran elaborados por
algunos quipucamayoc con carácter nemotécnico o no, para ocultar informa-
ción relevante que solo debía conocer el inca, y el uso que se le dio durante el
cautiverio de Atahualpa por los peninsulares, antes de su ejecución, para ser
liberado.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
32
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Ddedwin Galindo Gonzales
Correo electrónico: dgalindog@esge.edu.pe
Referencias
Anticona, J. (2017). La losofía en los Incas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacio-
nal Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas]. Repositorio
institucional Cybertesis UNMSM. https://core.ac.uk/download/pd-
f/323345257.pdf
Beltrán García, I. (2024). La Función de Combate Inteligencia en el Conicto
ruso-ucraniano.Academia de Guerra del Ejército de Chile. https://publicacio-
nesacague.cl/index.php/tica/article/view/481
Del Busto, J. (2011). La conquista del Perú. El Comercio.
Dumett, R. (2021). El espía del Inca. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.
Ejército del Perú (2021). Función de Combate Inteligencia MF 2-0. Comando de
Educación y Doctrina del Ejército COEDE.
González, J. & Brito, J. (2020). ¿“Imperio inca” o Tahuantinsuyo? La singularidad
histórica andina en los currículos y textos escolares ecuatorianos. Memoria
americana, 28(1), 20-41. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=
Guillén, E. (1978). El testimonio inca de la conquista del Perú. Bulletin de l’Institut
Français d’Études Andines, 7(3-4), 33-57. https://www.persee.fr/doc/bi-
fea_0303-7495_1978_num_7_3_1506
Mamani, M. (2019). Yanantin: relación, complementariedad y cooperación en el
mundo andino. Estudios de Teoría Literaria Revista Digital: Artes, Letras y
Humanidades. 8(16), 191-203. https://.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/arti-
cle/view/3392
Ministerio de Defensa. (1999). Criptología general TE 38-60. Ejército del Perú.
Ministerio de Defensa. (2000). Agentes y colaboradores ME 38-30. Ejército del Perú.
Moscovich, V. (2020). Quipu, yupana y un sistema universal inca: Yanantin, lo que
nunca va solo. En M. Setlak, V. Moscovich, S. HHiland & L. Milillo. Quipus y
quipucamayoc. Codicación y administración en el antiguo Perú (pp. 120-216).
Erst & Young consultores S. Civil de R.L.
Pareja, D. (1986). Instrumentos prehispánicos de cálculo: el quipu y la yupana.
Revista de integración. Temas de matemáticas, 4(1), 37–56. https://revis-
tas.uis.edu.co/index.php/revistaintegracion/article/view/1205
Payá, C. (2017). Sesgos cognitivos en el análisis de inteligencia. Estudios en Seguri-
dad y Defensa, 12(23), 63-80. https://doi.org/10.25062/1900-8325.240
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
33
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista del Tawantinsuyo
Presidencia del Consejo de Ministros. (2017, 10 de noviembre). Decreto Supremo
que aprueba el Reglamento para la identicación, evaluación y gestión de
riesgos de los Activos Críticos Nacionales (ACN). D.S. Nº 106 – 2017 – PCM. El
Peruano.
Prescott, G. (1940). La conquista del Perú. Atlántida S.A.
Rostworowski, M. (1999). Historia del Tahuantinsuyu (2.ª ed.). Instituto de Estudios
Peruanos
Spalding, K. (2013). Quipu versus escritura: la burocracia incaica en el siglo XVI. En
M. Curatola & J. De la Puente (Eds.), El quipu colonial. Estudios y materiales (pp.
65-77). Fondo Editorial de la Ponticia Universidad Católica del Perú.
Tord, L. (2017). El último quipucamayoc. Lienzo, (19), 129-150. https://revistas.uli-
ma.edu.pe/index.php/lienzo/article/view/1624
Vargas, G. (2001). Memorias de los Andes: notas sobre la educación en la cultura
inca. Sarmiento: Revista galego-portuguesa de historia da educación, (5), 45-64.
https://ociogune.unirioja.es/documentos/5d1df6b129995204f7675335
Verd, P. (2020). La traducción e interpretación y la mediación intercultural en el
ámbito educativo: Estudio de caso en el barrio de Son Gotleu de Palma. [Trabajo
de n de grado], Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción e interpre-
tación. https://gredos.usal.es/handle/10366/159396
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
34
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025