
Avalos Arellano, Jorge Eduardo
Correo electrónico: cocoavalos91@gmail.com
87
Volumen III / Número II / Noviembre 2024 / Lima-Perú
Cuando el Estado marcha bien y el Gobierno hace lo suyo el contrato camina firme y
campante; sin embargo, si llegara a existir algún problema, el contrato se resquebraja por lo
inestable y descontento de alguna de las partes. Esto se debe a que el ciudadano no solo respeta al
Gobierno por su triunfo en las urnas, sino por el cumplimiento de sus funciones y capacidad de
respuesta ante infinitos problemas sociales. La revisión del contrato social es cada vez más urgente,
a causa de la negligencia que se observa en la gestión del Estado en la actualidad. Su enfoque se
limita a funciones gubernamentales que se consideran dispensables y transferibles a otras
alternativas de satisfacción, las cuales no siempre son de dominio público ni tienen objetivos a largo
plazo (Monge Morales, 2021). Este escenario se traduce en soluciones temporales y coloca al país
en un estado de incertidumbre generalizada, contrario a las aspiraciones de amplios sectores
sociales que buscan detener el incremento de la inseguridad social.
En el Perú, la mayor cantidad de problemas sociales (insatisfacción con el gobierno,
inestabilidad política y económica, etc.) crea un malestar total, generando inseguridad social y
estropeando la creencia que el Gobierno soluciona todo, por lo cual el aval del resguardo de los
deberes y derechos del ciudadano como estipula el contrato social se ven vulnerados (Sánchez,
2020). La situación descrita rompe el pacto social y patrocina una controversia, la cual se
manifiesta con marchas, huelgas, paros y quejas terminando en un conflicto social (Quintero
Castellano, 2017). Cuando la administración estatal no cumple con sus funciones o no satisface los
diferentes intereses de la sociedad, comienza a enfrentar dificultades, las cuales pueden
identificarse a partir de responsabilidades fundamentales; especialmente, en lo que respecta al
bienestar social, como la salud, la educación y el empleo.
En resumen, la ingobernabilidad se refiere a la percepción de muchos ciudadanos
comunes sobre la falta de garantía por parte del Estado, a través de sus funciones gubernamentales,
para asegurar la estabilidad económica, política y social necesaria. Esta situación provoca
insatisfacción en todos los sectores y clases sociales, sin excepción.
La ausencia de satisfacción y estabilidad política y económica puede ser una de los
motivos que genere inseguridad social. Además, estos factores debilitan la confianza y el respaldo
de la sociedad ante la supuesta falta de acción del Estado como avalista de los derechos y deberes
del contrato social (Ortega & Pino, 2021). Incluso, puede facilitar la ruptura del pacto social y crear
situaciones apropiadas para un conflicto social, en el que diversos sectores y clases sociales
expresen su descontento por medio de reclamos, marchas, huelgas y otras formas de protesta; lo que
eventualmente podría desencadenar un conflicto social.
2. El orden interno
El conflicto social no lleva en si necesariamente la existencia de violencia. El conflicto
social es una circunstancia en las que dos o más actores sociales (no necesariamente el estado)
aprecian que sus intereses se enfrentan, y este enfrentamiento puede generar violencia (Pajuelo
Teves, 2004). Actualmente, la coyuntura es volátil, incierta, compleja y ambigua, de ahí que ocasio-
na alteraciones en las actividades diarias de la ciudadanía, impactando en la gobernabilidad demo-
crática y generando que los derechos fundamentales de las personas o comunidades se vean vulne-
rados, derechos que tendrían que ser protegidos por el Estado como lo estipula el contrato social.
La delincuencia, la violencia, las protestas sociales y otros factores mencionados anteriormente se
ven agravados por motivos como la pobreza, las desigualdades sociales, la exclusión y el deterioro
rápido de la situación económica (Malpartida Mansilla, 1999). Además, la ausencia de oportunida-
des de empleo y otras situaciones, derivadas de políticas de desarrollo humano ineficaces, aumen-