
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
como parte esencial de una presencia continua y vivida por el pueblo peruano: el
recuerdo de su intervención en el pasado (memoria), su acción benéca actual en el
presente (vivencia) y la esperanza futura que siembran como un bien por venir
(expectativa). Finalmente, desde Descartes, la claridad y certeza del rol militar
puede entenderse como una forma de presencia racional: su función como
promotores de paz y orden surge de una convicción interna clara y distinta del
deber y de la práctica de los valores patrios, más allá de la presencia puramente
sensible. Así, las Fuerzas Armadas, en su dimensión protectora, benéca y
transformadora, encarnan una presencia esencial en la construcción de la
identidad nacional, integrando tiempo, razón y existencia vivida (Aristóteles, 1964;
San Agustín, 2010; Descartes, 2009; Lewkow, 2009; Calderón 2018).
La acción benéca, protectora y transformadora de las Fuerzas Armadas
del Perú puede comprenderse, desde la losofía, como una forma compleja de
presencia construida, en sintonía con los planteamientos de Kant, Schopenhauer y
Hegel. Para Kant, la presencia no es un dato bruto, sino una síntesis entre la
intuición sensible y el entendimiento: del mismo modo, la intervención militar en
zonas vulnerables no es solo una acción física, se trata de un fenómeno signicativo
que se hace presente en la experiencia colectiva gracias a su estructura racional y
su experiencia sensible, como constructores y garantes de la paz perpetua. En
Schopenhauer, la realidad se da como representación: así, la presencia militar
también se construye en la mente de la población como imagen de protección,
orden y apoyo, dependiendo del modo en que se percibe e interpreta su actuación.
Finalmente, en Hegel, la presencia se realiza en el tiempo como síntesis de pasado,
presente y futuro. Las Fuerzas Armadas encarnan esa presencia temporal al enlazar
memoria histórica (su desempeño ecaz en emergencias), acción actual (su
presencia protectora en zonas aisladas) y proyección transformadora (cooperación
efectiva para el desarrollo sostenible). No son solo fuerza operativa, sino que están
presentes como impulso vital del espíritu de la Nación, como representación activa
del Estado, como conciencia histórica de la Patria en continua evolución
transformadora (Kant, 2010, 2018; Schopenhauer, 2013; Hegel, 2010; Calderón,
2018; Kretschel, 2013).
La presencia benéca, protectora y transformadora de las Fuerzas Armadas
del Perú puede ser leída, desde Husserl y Derrida, como una forma de experiencia
que se construye en la conciencia y en el discurso. Para Husserl, la presencia es una
síntesis viva del tiempo, no solo por lo que ocurre en el ahora, sino por lo que se
retiene del pasado y se proyecta hacia el futuro como signo de una realidad
trascendente. Así, la acción militar, en caso de emergencias o en productivo
desarrollo rural, no se percibe de forma aislada, sino como consciencia de los seres
vivientes, como parte de una continuidad histórica vivida por la población, que
reconoce en ella una memoria protectora, una presencia actual de ayuda y una
expectativa transformadora. La autoconciencia nacional se refuerza a través de esta
experiencia prolongada de cercanía militar. Por su parte, Derrida, aunque cuestiona
la idea de que solo lo presente es fuente de sentido, reconoce que todo discurso
losóco, en el plano teórico, o todo discurrir estatal, en el plano práctico, se
construye siempre sobre lo que puede hacerse presente en la realidad. En este
sentido, las Fuerzas Armadas, al hacerse presentes y visibles en territorios
olvidados, dan cuerpo y signicado al Estado mismo, porque lo encarnan y lo
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
149
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025