Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso) , 2789 -2514 (En Línea)
Revista Científica de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volúmen IV, Número I, Mayo 2025
Equipo Editorial
Dr. Octavio Alfonso Chon Torres
Editor General
Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú
Comité Editorial
Crl Inf Edmundo Wenceslao Díaz Kobashikawa
Tte Crl Inf Henry Alcántara Minchola
Dr. Ivan Dazir Berleine Vivanco Aquino
Diseño y Diagramación
Tec. Carlos Morales Camargo
Instituto Toulouse Lautrec
Autoridades
Gral Brig Juan Kenneth Valverde Virhuez
Director de la ESGE-EPG
Crl Inf Christian Laynes Campoblanco
Sub Director de la ESGE-EPG
Crl Inf Edmundo Wenceslao Díaz Kobashikawa
Jefe del Departamento de Gestión de la Investigación de la ESGE-EPG
Comité Científico
Dr. Jesús Martínez-Frías
Ph.D. Jorge Enrique Bueno Prieto
Dr. José Antonio Marín Marín
Dr. Antonio José Guerrero Moreno
Med. Vet. César Andreé Murga-Moreno
Dr. Jesús López Belmonte
Mg. Luis Rafael Díaz Bracamonte
La Revista Científica ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA-ESCUELA DE POSTGRADO
(Revista de Estudios Militares y Estrategia) es una publicación académica de acceso abierto,
revisada por pares y editada SEMESTRALMENTE por la ESCUELA SUPERIOR DE
GUERRA DEL EJÉRCITO.
En mi calidad de director de la Escuela Superior de Guerra del
Ejército – Escuela de Postgrado (ESGE EPG), me complace
presentar con renovado entusiasmo la edición número 1 del
volumen 4 de nuestra revista científica institucional. Este
nuevo número reafirma nuestro compromiso con la
continuidad de la producción académica y la consolidación de
un espacio riguroso y reflexivo para el pensamiento
estratégico, operativo y doctrinario de nuestras Fuerzas
Armadas.
Desde su creación, la ESGE EPG ha orientado sus esfuerzos a
la formación de líderes militares con sólidas bases académicas,
fortaleciendo su capacidad para enfrentar los desafíos
contemporáneos mediante la investigación y el análisis crítico.
En línea con esta misión, nuestra revista científica continúa
consolidándose como un medio institucional de difusión del
conocimiento, con proyección nacional e internacional, que
busca posicionarse como una publicación académica de
referencia en el ámbito de las ciencias militares y la seguridad.
En esta edición, damos un paso significativo hacia esa meta al
incluir, por primera vez, artículos de autores internacionales.
Esta apertura representa no solo una diversificación de
perspectivas, sino también un reconocimiento a la calidad del
trabajo que venimos desarrollando como comunidad
académica. La integración de voces extranjeras enriquece el
debate académico, fomenta el intercambio de ideas y posiciona
a nuestra revista en el circuito global de publicaciones
científicas, abriendo nuevas oportunidades de colaboración
interinstitucional y fortaleciendo nuestra proyección en
escenarios académicos más amplios.
El contenido de este número refleja la pluralidad y
profundidad de las investigaciones desarrolladas en torno a
temas de relevancia estratégica para el país y la región. Cada
artículo ha pasado por un riguroso proceso de revisión por
pares, garantizando altos estándares de calidad, pertinencia y
JUAN KENNETH VALVERDE VÍRHUEZ
General de Brigada
Director ESGE-EPG
originalidad. Nos llena de satisfacción constatar que estas investigaciones no solo son resultado del
esfuerzo de docentes e investigadores consolidados, sino también del creciente interés de nuestros
alumnos por participar activamente en la producción científica.
En efecto, uno de los principales objetivos de esta revista es incentivar en nuestros oficiales alumnos el
hábito de investigar, escribir y publicar con criterio académico. Promover esta cultura de investigación es
una prioridad para la ESGE EPG, en tanto fortalece la formación de líderes reflexivos, críticos y
propositivos, capaces de generar conocimiento aplicado a la realidad nacional y a los escenarios futuros de
seguridad y defensa. La revista se convierte así en un instrumento pedagógico que estimula el pensamiento
independiente y la excelencia académica, reafirmando el rol de nuestra institución como centro de
referencia en educación militar superior.
Agradezco profundamente a los autores, tanto nacionales como internacionales, que han confiado en
nuestra publicación como vehículo para difundir sus trabajos. Asimismo, reconozco la labor de nuestros
revisores y del equipo editorial, cuyo profesionalismo y compromiso han hecho posible este nuevo
número. Finalmente, extiendo mi gratitud a todos nuestros lectores, especialmente a los miembros de
nuestra comunidad académica, por su permanente interés y respaldo.
Los invito a explorar con detenimiento esta nueva edición y a sumarse al esfuerzo colectivo de hacer de
esta revista un espacio cada vez más influyente en el desarrollo del pensamiento estratégico nacional. Que
este número inspire nuevas investigaciones, fortalezca nuestra doctrina y reafirme nuestra vocación de
servicio a la patria desde el conocimiento, la disciplina y la integridad.
ÍNDICEÍNDICE
07
Guerra Electrónica y Swarming en el Conflicto Israel-Hamás:
impacto de la Superioridad Tecnológica
Electronic Warfare and Swarming in the Israel-Hamas Conflict: The Impact of Technological
Superiority
24
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista del
Tawantinsuyo
The Intelligence Combat Function During the Conquest of the Tawantinsuyo.
35
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica:
la configuración de la zona gris
Transnational Threats in the Amazonian Triple Frontier: Shaping the Grey Zone
57
El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del conocimiento
en el análisis de grandes datos: Perspectivas de oficiales militares
en la EscuelaSuperior de Guerra del Ejército del Perú.
The Role of Servant Leadership and Knowledge Leadership in Big Data
Analysis: Perspectives of Military Oficers at the Peruvian Army War College
77
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de
educación y doctrina del Ejército Peruano
Response capacity in the public security of the education and doctrine of the command Peruvian Army
95
Investigación sobre el fortalecimiento de las capacidades de
defensa integral para responder a las guerras futuras:
Centrándose en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania
Research on strengthening all-round national defense capabilities to respond to future wars :
Focusing on the case of the Russian-Ukrainian war
110
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las
instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
Leadership styles and organizational performance in the military institutions of Lima: a
Systematic Review (2020–2025).
134
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
Philosophy of the Presence of the Armed Forces
159
Uso de la inteligencia artificial generativa para la enseñanza de
la educación superior y militar
Use of Generative Artificial Intelligence for Teaching in Higher Military Education
169
Desminado humanitario, retos y desafíos para una participación
eficiente en la política exterior
Response capacity in the public security of the education and doctrine of the command
Peruvian Army
Dosier
Enviado: 11 de Setiembre 2024 Evaluado: 15 de Febrero 2025 Aprobado: 30 de Marzo 2025
Guerra Electrónica y Swarming en el Conflicto Israel-Hamás:
impacto de la Superioridad Tecnológica
Edgar Jonathan Ortega Goyzueta
1
https://orcid.org/0009-0002-5104-4049
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
1
Grado académico:
Maestro en E-Business
Correo electrónico: ejortegag@esge.edu.pe
Citar como:
Ortega Goyzueta, E. J. (2025). Guerra Electrónica y Swarming en el Conicto
Israel-Hamás: impacto de la Superioridad Tecnológica. Revista Científica De La
Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 07-23.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar1
Resumen
Este artículo analiza la incorporación de tecnologías avanzadas en la guerra
electrónica (GE) y las estrategias de swarming en el conicto entre Israel y
Hamás, con especial atención a las operaciones Escudo del Norte (2023) y
Espada de David (2024). El análisis busca comprender cómo ambos bandos han
intentado explotar estas tecnologías para obtener una ventaja estratégica en las
batallas libradas. La revisión de la literatura revela que Israel ha logrado lo que se
conoce como una ventaja tecnológica clauswitziana” a través de la fusión de la
guerra electrónica y las tácticas de swarming utilizadas contra las defensas de
Hamás y en ataques de alta precisión. Por otro lado, aunque con graves
limitaciones de recursos, Hamás ha demostrado una notable voluntad de
adaptación mediante el empleo de estrategias asimétricas y contramedidas
electrónicas contra las fuerzas israelíes. Esto demuestra la importancia del
control del espectro electromagnético y el uso de plataformas autónomas en la
guerra moderna. Las conclusiones subrayan la cuestión geopolítica crítica de la
mejora de la seguridad a través de la capacidad GE, así como la necesidad de
centrarse en la interoperabilidad a nivel operativo conjunto como condición
para una defensa ecaz.
Palabras clave: conicto asimétrico, guerra electrónica, Israel-Hamás,
operaciones de swarming, superioridad tecnológica.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Edgar Jonathan Ortega Goyzueta
1
https://orcid.org/0009-0002-5104-4049
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
1
Master in E-Business
Email: ejortegag@esge.edu.pe
Cite as:
Ortega Goyzueta, E. J. (2025). Guerra Electrónica y Swarming en el Conicto
Israel-Hamás: impacto de la Superioridad Tecnológica. Revista Científica De La
Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 07-23.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar1
Enviado: September 11, 2024 Evaluado: February 15, 2025 Aprobado: March 30, 2025
Electronic Warfare and Swarming in the Israel-Hamas Conflict: The
Impact of Technological Superiority
Abstract
This article analyzes the incorporation of advanced technologies in electronic
warfare (EW) and swarming strategies in the conict between Israel and Hamas,
with a particular focus on Operations Northern Shield (2023) and Sword of David
(2024). The analysis seeks to understand how both sides have attempted to
exploit these technologies to gain a strategic advantage in the battles fought. A
review of the literature reveals that Israel has achieved what is known as a
"Clausewitzian technological advantage" through the integration of electronic
warfare and swarming tactics employed against Hamas defenses and in
high-precision attacks. On the other hand, despite severe resource limitations,
Hamas has demonstrated a remarkable adaptability by employing asymmetric
strategies and electronic countermeasures against Israeli forces. This highlights
the importance of electromagnetic spectrum control and the use of autonomous
platforms in modern warfare. The conclusions underscore the critical
geopolitical issue of enhancing security through EW capabilities, as well as the
need to focus on interoperability at the joint operational level as a condition for
effective defense.
Keywords: asymmetric conict, electronic warfare, Israel-Hamas, swarming
operations, technological superiority.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Guerra Electrónica y Swarming en el Conflicto Israel-Hamás: impacto de la Superioridad Tecnológica
Introducción
El conicto entre Israel y Hamás ha sido uno de los casos notables en los
que el avance de la tecnología militar ha transformado el carácter de la guerra
asimétrica. Nuevas formas de tácticas como la guerra electrónica y el swarming han
cambiado fundamentalmente la consecución de la superioridad táctica en la guerra
moderna. En estos esfuerzos, el dominio del espectro electromagnético y la coordi-
nación de ataques con enjambre de drones han surgido como nuevas formas de
derrotar al enemigo en las batallas. La GE tiene como objetivo interrumpir, neutrali-
zar o manipular los sistemas de control y comunicación del enemigo, y ha pasado de
ser simplemente un apoyo auxiliar a un factor crítico para ganar los conictos
contemporáneos. Por otro lado, el swarming que emplea la autonomía de un gran
número de drones operados al unísono para saturar las defensas del enemigo ha
demostrado ser útil en campañas donde la velocidad y la precisión hábil para evadir
las tecnologías defensivas del oponente es la cualidad general necesaria.
Se ha prestado especial atención a la aplicación de estas tácticas en la guerra
asimétrica, especialmente en el conicto con el Hamás israelí, sin embargo, la litera-
tura sobre el tema es escasa. La integración de la tecnología de geolocalización con
las tácticas de swarming ha demostrado ser un facilitador signicativo para obtener
ventajas operativas. En las últimas operaciones Escudo del Norte (2023) y Espada de
David (2024), Israel ha demostrado cómo esa tecnología les permitió derrotar las
defensas de Hamás y atacar con precisión partes cruciales del imperio del adversa-
rio (Cohen, 2023; Ben-David, 2024). Por lo tanto, Israel posee las ventajas de esa
tecnología para ganar maniobras tácticas por encima de las complejidades.
Además, con recursos severamente limitados, Hamás ha tenido que recurrir a estra-
tegias de respuesta asimétricas y tecnologías disruptivas de bajo costo sin prece-
dentes.
La relación entre la guerra electrónica y el swarming es una sinergia que se
espera revolucione la estrategia militar contemporánea. En un contexto de un
mundo cada vez más cambiante y complejo, es crítico que los aparatos de cualquier
nación militar implementen, de forma sinérgica, estos atributos al momento de
enfrentar situaciones determinantes. Por ejemplo, en el Plan de Transformación de
las Fuerzas Armadas del Perú, la incorporación de estos atributos en particular
podría llevar a sistemas C4ISR (Comando, Control, Comunicaciones, Computado-
ras, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) a servir como fuerza estabilizadora
en un entorno que cada vez presenta mayores desafíos de volatilidad.
El propósito de este trabajo es investigar la guerra electrónica respecto al
sinnúmero de posibilidades a analizar la combinación de ella con el swarming y los
efectos que esta simbiosis ha causado en el conicto entre Israel y Hamás. Su
relevancia radica en la posibilidad de la combinación de estas tecnologías para
obtener un benecio táctico absoluto y por lo tanto marcar una nueva frontera
sobre lo que las futuras doctrinas militares van a tener como posible. Con esto en
mente, el artículo presenta una revisión sistemática acerca de los nuevos usos de la
guerra asimétrica y el swarming, así como las estrategias que el desarrollo de la
guerra electrónica y la planicación operativa militar futura conllevará.
9
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Edgar Jonathan Ortega Goyzueta
Correo electrónico: ejortegag@esge.edu.pe
El tema de la revisión resulta relevante en un contexto donde la tecnología
constituye un factor clave, en especial, para fuerzas cuyos recursos son limitados.
Así, permite “desarrollar tácticas estratégicas avanzadas que desafían los modelos
tradicionales de poder” (Díaz, 2022, p. 47).
1. Metodología
En la creación de este artículo se ha prestado especial atención a los estudios
revisados por pares más recientes que se encuentran en bases de datos como IEEE
Xplore, Scopus y Jane’s Defence. Además, se han incluido análisis de think tanks de
prestigio, como RAND Corporation (2022). La elección de estas fuentes garantiza
tanto la calidad de la información como el rigor académico en el estudio de las
estrategias y tecnologías utilizadas. Este alcance se limita a las operaciones milita-
res contemporáneas que facilitan la elaboración de estrategias de defensa globales.
2. Perspectivas Teóricas y Tácticas
La disputa entre israelíes y Hamás ha sido un campo de pruebas para el desa-
rrollo y mejora de nuevas formas de guerra, en particular para supuestos modernos
de GE y empleos de swarming. Estas técnicas, que son originalmente para guerras
convencionales, han sido modicadas para satisfacer las necesidades y situaciones
de las guerras asimétricas actuales. Este análisis destaca tanto la base teórica como
el uso táctico de las estrategias empleadas en los combates recientes para enfatizar
las tendencias y conceptos emergentes que están cambiando la guerra contemporá-
nea.
2.1. Guerra Electrónica en Conictos Modernos
La guerra electrónica ya no es un componente auxiliar de la actividad militar,
sino más bien una faceta central de la planicación de operaciones estratégicas. Las
fuerzas armadas modernas deben controlar no solo el terreno físico, sino también el
espectro electromagnético para interrumpir, explotar y proteger las comunicacio-
nes, radares y sistemas de armas del enemigo. Al respecto, la inteligencia articial
(IA) ha cambiado esta área porque ofrece capacidad de respuesta en tiempo real y
capitaliza la interferencia para controlar el espectro tanto como sea posible (Cum-
mings, 2018). Más aún, la capacidad de controlar el espectro es vital para la defensa,
pero es igualmente importante para una ofensiva efectiva, lo que hace que la fusión
de componentes críticos como la inteligencia de señales (SIGINT) y las operaciones
cibernéticas sea más accesible (Lindsay & Gartzke, 2019). Según Mallikarjun (2024),
en el contexto de la guerra electrónica, las técnicas de IA existentes permiten la
interferencia selectiva y la predicción de amenazas en tiempo real, que son capaci-
dades primarias para llevar a cabo operaciones complejas en entornos avanzados y
dinámicamente cambiantes.
Israel logró avances importantes en este sentido, en particular durante la
Operación Escudo del Norte de 2023. Uno de los avances más importantes ha sido la
introducción del término interferencia disruptiva dinámica adaptativa. En este caso,
10
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Guerra Electrónica y Swarming en el Conflicto Israel-Hamás: impacto de la Superioridad Tecnológica
los sistemas israelíes no solo intereren con las señales enemigas, sino que analizan
y modican las suyas para pasar desapercibidas y evitar interferencias. Esto permi-
tió a Israel neutralizar ecazmente los sistemas de comunicación de mando y
control de Hamás a pesar de los intentos de salto de frecuencia u otras señales
(Cohen, 2023). El sistema Cúpula de Hierro no solo cumple una función defensiva,
sino que también ha surgido como un período moderno para la guerra electrónica
activa.
La última evolución fue el sistema Sky Dew, que se puso en servicio en Gaza
en septiembre de 2023. Sky Dew fue concebido para secuestrar señales especícas
y desactivar los sistemas de control de drones antes de que se activaran. Algo
realmente extraordinario es que emplea algoritmos de inteligencia articial predic-
tiva. Estos algoritmos pueden predecir las acciones del adversario detectando y
analizando patrones de comunicación e interrumpiéndolos en una etapa muy
temprana de un ataque (Frantzman, 2023). Dichos algoritmos se conocen como “IA
predictiva” y, en el contexto de la guerra electrónica, brindan al defensor una capa-
cidad revolucionaria que contrarresta las amenazas antes de que realmente aparez-
can (OpenAI, 2023). Como arma Jacquemin (2023), este tipo de integración de IA
hace que los geosistemas de inteligencia sean más efectivos porque no solo se enfo-
can en reaccionar a ataques complejos, sino que trabajan para eliminar las amena-
zas incluso antes de que existan.
Aunque no cuentan con la infraestructura tecnológica de Israel, Hamás ha
logrado adaptar sus cticas de GE notablemente bien. Además, existe un AoA
(enfoque de ataque) que es bajo y asimétrico, donde emplean sistemas comerciales
utilizando técnicas adaptadas y anuladas. Esto se conoce como saturación del
espectro a través de señales caóticas”, que se observó en abril de 2024. Esta estrate-
gia implica la inundación aleatoria del espectro de señales. En consecuencia, Israel
se ve obligado a desperdiciar recursos tratando de extraer información valiosa del
ruido extremo. Este tipo de caos controladole permite a Hamás desaar a un siste-
ma tecnológico superior sin la necesidad de “artilugios” atractivos (Williams, 2024).
2.2. Operaciones de Swarming: Innovación en el Campo de Batalla
El swarming, que se reere al uso de operaciones por medio de pequeños y
autónomos grupos que de forma coordinada se mueven para interrumpir las defen-
sas de un enemigo, ha dejado de ser una táctica emergente para convertirse en un
recurso en conictos asimétricos. Tanto Israel como Hamás han usado esta modali-
dad, integrándola con otras, como la guerra cibernética, para mejorar su efectivi-
dad. Durante la Operación Espada de David, Israel en junio del 2024 no solo utilizó
swarmings drones Eitan y Hermes 900, sino que también implementó un novedoso
concepto de swarming descentralizado con inteligencia colaborativa.
Los nuevos modelos de swarming, que tienen mayor autonomía que los tradi-
cionales, que son controlados desde un centro, establecidos que cada dron es capaz
de recibir y ejecutar órdenes de manera individual. Estando dotados de inteligencia
articial, los drones son capaces de recolectar datos y tomar decisiones en tiempo
real, coordinándose entre ellos sin necesidad de una estación central. Esta autono-
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
11
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Edgar Jonathan Ortega Goyzueta
Correo electrónico: ejortegag@esge.edu.pe
mía también les brinda resistencia a la interferencia electrónica y ataques ciberné-
ticos (Ben-David, 2024; Ruiz Santos, 2025). Ello permite al swarming moverse de
forma dinámica y adaptarse a las diferentes condiciones del terreno, una caracterís-
tica indispensable en los conictos de esta era.
Israel también ha mejorado la inteligencia SIGINT incorporada en estos
swarmings. Esto permite que los drones sean más que simples plataformas ofensi-
vas, sino sensores activos capaces de localizar y atacar objetivos en tiempo real.
Esta doble capacidad establece un ciclo de ataque altamente efectivo en el que se
actúa inmediatamente en función de la inteligencia (Bronk, 2021).
Por su parte, Hamás ha modicado sus estrategias de ataque para adaptarlas
a sus escasos recursos. En julio de 2023, envió swarmings de drones comerciales
cargados con explosivos en un ataque coordinado contra posiciones israelíes. Lo
innovador de esta estrategia fue el empleo de enlaces de comunicación redundan-
tes que permitieron que los drones siguieran operativos incluso cuando las comu-
nicaciones principales se deterioraban debido a la guerra electrónica israelí
(Warrick, 2023). Además, Hamás introdujo la llamada nube de interferencia, que
utiliza señales engañosas como cobertura para enmascarar la verdadera intención y
ubicación de los ataques contra los sistemas de defensa de Israel. Esto demuestra
que, aunque muy primitiva, esta táctica indica una comprensión sosticada de
cómo las fuerzas asimétricas emplean estrategias de erosión electromagnética para
saturar y sobrecargar las defensas enemigas.
2.3. Interacción entre Guerra Electrónica y Swarming: Guerra Adaptativa
La evolución de la guerra electrónica ha tomado un nuevo sentido como uno
de los ejes claves en la estrategia de los conictos modernos, sobre todo en los
conictos asimétricos (Marzal Ruano, 2023). La sinergia entre la GE y las tácticas de
swarming ha llegado a un nivel de complejidad tal que está propiciando la forma-
ción de un nuevo paradigma de conicto: la guerra adaptativa. Este modelo organi-
za la guerra de manera que no se limita a coordinar ataques físicos junto con los
cibernéticos, sino que integra operaciones cognitivas, electromagnéticas y de
guerra psicológica en la actividad militar. Este concepto emergente establece un
nuevo enfoque a la estrategia militar tradicional: crear anarquía dentro y fuera del
campo de batalla para que el enemigo perciba todas las operaciones como una
señal de caos. Es cierto que, durante la guerra, tendencias como la incorporación de
herramientas avanzadas, la alta velocidad de recolección y procesamiento de infor-
mación en tiempo real, así como la utilización de IA han chocado profundamente
con el orden jerárquico típico de las organizaciones armadas. Existen reglas sobre el
uso de IA, pero su alcance no está desarrollado, lo que signica que no se cuenta
con el presupuesto necesario para avanzar más en su implementación. Para lograr-
lo, la relación coste-ecacia se convierte en un argumento difícilmente discutible a
la hora de incorporar cualquier cambio que se sugiera o incluso se imagine sin tener
en cuenta si el resultado nal será benecioso o no. En cuanto al tema de preocupa-
ción, se trata de un tema negativo, como consecuencia de los temores relacionados
con la ciberseguridad. Por ello, se establece como crucial la delimitación de las
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
12
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Guerra Electrónica y Swarming en el Conflicto Israel-Hamás: impacto de la Superioridad Tecnológica
condiciones límite dentro de las cuales se pueda actuar de manera factible.
De esta forma se pierde de vista la importancia de tener una visión amplia y
más reexiva sobre la obra de la IA, que se queda completamente sobredimensiona-
da. Inevitablemente, toda obra presenta limitaciones y en este caso el funcionalis-
mo otorga rienda suelta a la IA hasta en acciones donde tiene alta tasa de error,
como tomar decisiones dentro del ámbito de relaciones internacionales y estratégi-
cas. Dicho esto, a menudo se ignoran los límites y la restricción del funcionamiento
de la IA y se busca la imaginación con poca o ninguna consideración por las conse-
cuencias que pueden conllevar. Al plantear la pregunta de por qué mi imaginación
es el punto focal, es como si la jurisdicción se centrará en un asunto de una nación
que también puede ser fácilmente manipulada y tener consecuencias nefastas.
Una perspectiva diferente muestra que Hamás ha desarrollado simultánea-
mente el concepto de guerra adaptativa en su propia versión de guerra tecnológica.
En junio de 2024, lanzó una combinación de ataques con drones y de interferencias
en Gaza. Tal vez la característica más llamativa de esta operación fue la adopción de
una forma sosticada de guerra psicológica: los drones no solo realizaban ataques
físicos, sino que también difundían propaganda desmoralizadora dirigida a las
fuerzas israelíes. Esta articulación física e informativa de la conducta de guerra
acentúa la necesidad de comprender que la guerra moderna se libra en espacios
tanto cinéticos como cognitivos (Williams, 2024).
En suma, la guerra adaptativa total es un futuro para los enfrentamientos
militares. La integración de los dominios físico, electrónico y cognitivo para la coor-
dinación adversaria determinará la superioridad militar. No se trata simplemente de
la destrucción de las fuerzas enemigas, sino de la aniquilación del nivel en el que el
oponente procesa la información y toma decisiones mientras coordina el movi-
miento en entornos cada vez más difíciles.
2.4. Desarrollo de las Tecnologías de Guerra Electrónica a lo Largo del
Conicto
La rivalidad constante entre Israel y Hamás ha sido un gran catalizador para
el avance acelerado de los sistemas de guerra electrónica de la actualidad, ya que el
desarrollo de la tecnología, y la estrategia de combate de ambos bandos, son extre-
madamente favorables y complejos. En conictos multidimensionales modernos, y
sobre todo en los asimétricos, la guerra electrónica paso de ser una herramienta de
apoyo a una estrategia central (Marzal Ruano, 2023).
Con el desarrollo del conicto conocido en Israel como “La Guardia de los
Muros”, iniciado en mayo de 2021, Israel puso a disposición de su ejército una nueva
generación de sistemas de guerra electrónica que, por primera vez, fueron utiliza-
dos para superar estratégicamente a Hamás. Este conicto se destacó por ser uno de
los primeros en los que el uso de sistemas avanzados, como interferencias selectivas
y engaños electrónicos, trascendió las limitaciones estratégicas habituales, exten-
diéndose también a la neutralización de sistemas de comunicaciones. Estos siste-
mas no solo lograron deshabilitar las comunicaciones de las fuerzas de Hamás, sino
que también contrarrestaron sus estrategias de guerra de información y comando.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
13
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Edgar Jonathan Ortega Goyzueta
Correo electrónico: ejortegag@esge.edu.pe
Utilizando técnicas avanzadas, engañaron a las fuerzas de mando de Hamás,
haciéndoles creer que serían atacadas, lo que permitió a Israel llevar a cabo ataques
de alta precisión (Eshel, 2021).
Israel empleó el Scorpius-G durante la Operación Amanecer Rojo, que tuvo
lugar en agosto de 2022, y lo calicó como uno de los desarrollos más avanzados en
guerra electrónica hasta la fecha. Este sistema multifuncional podía realizar opera-
ciones de interferencia de precisión e inteligencia de señales (SIGNIT) en tiempo
real. Con esto, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) pudieron monitorear y analizar
las comunicaciones de Hamás al mismo tiempo que interferían sus actividades
militares. El Scorpius-G integró todas las capacidades ofensivas y defensivas en un
solo sistema que utilizaba técnicas de formación de haces y supresión de interfe-
rencias. Estas innovaciones no solo anularon cualquier posibilidad de que se
presentara una amenaza electrónica, sino que también aseguraron el éxito de las
operaciones israelíes contra las contraoperaciones establecidas por Hamás (Jane’s
Defense, 2023).
Durante la Operación Escudo del Norte de 2023, Israel mejoró la Cúpula de
Hierro añadiendo un módulo de interferencia que resultó ecaz para bloquear las
señales de coordinación de Hamás. Esto redujo drásticamente su ecacia con cohe-
tes y drones. Más tarde, durante la Operación Espada de David de 2024, Israel
comenzó a desplegar enjambres de drones junto con capacidades avanzadas de
interferencia. Esta metodología permitió la neutralización de las contramedidas de
Hamás y la ejecución de ataques multidominio simultáneamente. Una de las más
destacadas fue la implementación de interferencias utilizando nuevas técnicas de
espectro dinámico que permitieron a las fuerzas israelíes contrarrestar rápidamente
las medidas de guerra electrónica establecidas por Hamás y garantizar que las
operaciones se llevaran a cabo sin problemas (Sella, 2023).
La preocupación del ser humano por los avances bélicos fue determinante
en el avance de la inteligencia articial, ya que desde hace muchos años se han
estado construyendo sistemas automáticos en todo el mundo para detectar, identi-
car y clasicar de manera hostil en tiempo real. Esto, a su vez, hace más eciente la
guerra electrónica (Casterline et al., 2022). Todo esto, junto con los recientes logros
en el dominio del espectro electromagnético, es uno de los factores del éxito de las
fuerzas israelíes en estos conictos, que ha transformado la guerra electrónica en
un componente de la guerra moderna.
2.5. Impacto de las Tácticas de Swarming en las Estrategias Militares
Avances en tecnología de guerra electrónica han permitido un cambio en la
tecnología de ataque e infraestructura militar de ambos contendientes en la pelea
entre Israel y Hamás. La estrategia que usa el asalto al enemigo a partir de la coordi-
nación de pequeñas fuerzas, como los UAV, ha pasado a formar parte de las estrate-
gias de guerra de ambos bandos. El logro de tales tácticas se fundamenta en la
posibilidad de protección de las comunicaciones y de ocultación, donde sin lugar a
duda, hay que mencionarlo, la guerra electrónica ha tenido impacto.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
14
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Guerra Electrónica y Swarming en el Conflicto Israel-Hamás: impacto de la Superioridad Tecnológica
Hamás intentó superar la superioridad tecnológica israelí modicando
drones comerciales para que operaran en swarmings. Durante la operación Amane-
cer Rojo, que tuvo lugar en 2022, Hamás utilizó estos drones para intentar superar
las defensas aéreas israelíes y eludir capas protectoras como la Cúpula de Hierro.
Sin embargo, la ecacia de estos ataques se vio muy reducida por los sistemas de
guerra electrónica que empleó Israel, que apagaron o redirigieron la mayoría de los
drones antes de que alcanzaran sus objetivos previstos (Al-Khalidi, 2023). Los siste-
mas israelíes utilizaron técnicas de interferencia, en las que se bloquearon las seña-
les de control de los drones, al mismo tiempo que se utilizaba una interferencia
selectiva para alterar las rutas de vuelo preestablecidas de los drones, lo que provo-
có que un gran porcentaje de los drones se estrellaran o se desviaran de su curso.
Israel ha desarrollado capacidades muy sosticadas en la formación de
swarmings y ha incorporado la SIGINT a sus tácticas de swarming. Durante la
ofensiva de Gaza de 2023, Israel desplegó drones con inhibidores de SIGINT en una
conguración de swarming que podían realizar ataques preventivos, simultáneos y
coordinados. Estos drones, que operaban de forma autónoma en un swarming
descentralizado y exible, podían buscar objetivos, rastrearlos y realizar ataques en
tiempo real, al tiempo que minimizaban los riesgos para las tropas israelíes en tierra
(Borg, 2021). La incorporación de la guerra electrónica a los enjambres de drones
hizo posible utilizar los dispositivos en los entornos de contramedidas electrónicas
establecidos por Hamás, asegurando que los operadores no fueran interferidos y
que los ataques se llevaran a cabo con éxito (Israel Defense Forces [IDF], 2023). Este
método de formación de swarmings y empleo de la guerra electrónica ha
demostrado ser muy ecaz para destruir las defensas enemigas antes de que los
drones ataquen, lo que mejora aún más la supremacía de Israel en el campo de
batalla.
Se debe precisar que la habilitación de interferencias hostiles en el contexto
de la guerra ha sido crucial para que Israel resguarde sus enjambres de drones. Así,
las contiendas enfrentadas por las Fuerzas de Defensa de Israel contribuyeron a la
creación de sistemas de última generación en comunicación y la interferencia de
señales, cuyo uso potente no constituyó un limitante de comunicación entre opera-
dores y drones, o entre estos últimos. En consecuencia, estas capacidades, que
Israel ha logrado, le aseguran el funcionamiento de los drones en escenarios muy
complejos donde Hamás trató, aunque con mucho éxito, utilizar contraofensivas
aéreas israelíes dispersas y enmascaradas electrónicamente” (Patterson, 2024, p.
198).
En síntesis, el swarming de drones se ha convertido en una de las principales
formas de penetrar las defensas más avanzadas a través de ataques de saturación.
De manera literal, este escenario consiste en el asalto a un objetivo mediante la
superabundancia de tecnología y una alta coordinación que imposibilita una
respuesta adecuada (Moore, 2024).
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
15
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Edgar Jonathan Ortega Goyzueta
Correo electrónico: ejortegag@esge.edu.pe
2.6. Lecciones Aprendidas y Aplicabilidad Futura: Discusión sobre las
Implicaciones para Futuras Doctrinas Militares
Los recientes enfrentamientos militares entre Israel y Hamás revelaron
importantes lecciones que podrían moldear la doctrina militar en todo el mundo. En
primer lugar, lograr la integración entre la guerra electrónica y las tácticas de
swarming ha demostrado repetidamente su ecacia para alcanzar y mantener la
superioridad en el campo de batalla. Las operaciones israelíes de los últimos años
han demostrado la necesidad de dominar el espectro electromagnético como una
condición necesaria para el éxito en las operaciones de swarming. Sin lugar a duda,
la capacidad de Israel para neutralizar las defensas electrónicas de Hamás antes de
enfrentar los enjambres de drones ha sido el factor más signicativo en las recientes
victorias de Israel, subrayando así la necesidad de mejorar la coordinación entre las
operaciones electrónicas y cinéticas (Levy, 2023).
Por otro lado, estas vivencias subrayan la necesidad de tener capacidades
adaptativas y robustas en guerra electrónica. Aunque Hamás ha intentado contra-
rrestar las tácticas israelíes con la distribución estratégica de fuerzas y contramedi-
das electrónicas básicas, tales esfuerzos han demostrado ser inecaces contra la
sosticación de los sistemas de guerra electrónica israelíes; de ahí que, en gran
medida, han sido neutralizados de forma sistemática por la tecnología de Israel.
Esto sugiere que, en futuros conictos, los asimétricos deberán gastar muchos
recursos en las tecnologías de guerra electrónica si esperan hacer competencia a un
enemigo que tiene su ventaja en la tecnología. Los nuevos estrategas militares
tendrán que incluir la guerra electrónica militar no solo como una contramedida a
las amenazas, sino como uno de los recursos más importantes que deben utilizarse
de forma preventiva para lograr el éxito en operaciones tanto defensivas como
ofensivas (Patterson, 2024).
Por otra parte, el desarrollo de tecnologías implica tanto oportunidades
como retos, especialmente en el campo de la planicación militar. La tecnología
contemporánea está muy inuenciada por la inteligencia articial, que, de por sí,
sosticó las operaciones en complejos conictos a través de su optimización y
simplicación (Contreras, 2024). Para mejorar sus capacidades, los ejércitos del
mundo tendrán que avanzar hacia el desarrollo de la integración de sistemas autó-
nomos avanzados, como enjambres de drones, con inteligencia articial avanzada.
La experiencia israelí sugiere que es la combinación de estos elementos la que
proporciona una ventaja crucial, no solo al eliminar amenazas, sino también al
realizar operaciones coordinadas altamente sosticadas por equipos no tripulados,
lo que plantea un riesgo directo mínimo para las fuerzas terrestres.
Es evidente que el avance posterior de la guerra electrónica, junto con la
tecnología swarming, obligará a unos cambios signicativos en las doctrinas milita-
res en el mundo. En este escenario, el control del espectro electromagnético y la
posibilidad de llevar a cabo autonomías serán dos de los principales requisitos para
el éxito en los futuros conictos (Sella, 2023).
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
16
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Guerra Electrónica y Swarming en el Conflicto Israel-Hamás: impacto de la Superioridad Tecnológica
2.7. Comparación con Otros Conictos: Relación de los Hallazgos con
otros Escenarios de Conicto Asimétrico
El conicto entre Israel y Hamás en 2020 y 2024 es un caso particular de
estudio debido a la integración de la guerra electrónica con tácticas de swarming,
por lo que destaca en el estudio de los conictos asimétricos contemporáneos. En
comparación con otros casos recientes, como el conicto de Ucrania o las opera-
ciones en Siria, este suceso tiene un valor técnico y táctico particular para las
futuras doctrinas. Gaza, como cualquier entorno urbano denso, plantea desafíos
particulares para la conducción de la guerra electrónica, ya que requiere el rápido
desplazamiento de las fuerzas militares al abrumador entorno de señales y comuni-
caciones (Martí Sempere, 2024).
Desde 2022, Rusia ha utilizado el sistema de interferencia Krasukha-4, apara-
to que tiene la capacidad de interferir con radares y satélites de enemigos en los
sistemas de geolocalización en el este de Ucrania. Estas interferencias fueron claves
para desconectar las comunicaciones ucranianas y apoyar sus operaciones en el
Donbás (Giles, 2022). A pesar de esto, la ausencia de fusión total con tácticas autó-
nomas como enjambres de drones continúa limitando la operación rusa, marcando
una diferencia fundamental con el funcionamiento israelí. Se debe recordar que
Israel ha operado según la premisa de que la mezcla de GE con swarming permite
obtener una gran efectividad en unas de las acciones que muchos helicópteros de
combate consideran la más difícil: el combate urbano. Utilizando el Scorpius-G y
swarming, Israel ha neutralizado las defensas electrónicas y ha llevado a cabo
ataques de gran precisión y coordinación, con lo que evidenció su tecnología y
táctica superior (Janes Defence, 2023).
Aunque tanto las fuerzas rusas como los actores no estatales han desplegado
drones para misiones de reconocimiento y ataque en Siria, la integración de GE ha
sido mínima. Las fuerzas rusas han tenido éxito en interrumpir las defensas electró-
nicas del adversario, pero su coordinación de swarming es menos avanzada que
incluso la de Israel. En ese sentido, a diferencia de Rusia, que ha empleado princi-
palmente drones individuales para objetivos especícos, Israel ha desarrollado un
modelo de swarming en el que se despliegan muchos drones en formación con el
apoyo de sistemas de GE que garantizan su funcionalidad incluso en condiciones
de interferencias graves (Bronk, 2021). Este nivel de integración ha permitido a
Israel diseñar un sistema que une contramedidas electrónicas con ataques autóno-
mos precisos, lo que permite respuestas rápidas y efectivas contra sistemas defen-
sivos sosticados (Hwang, 2024).
En Gaza, las tácticas de swarming israelíes, respaldadas por sus avanzadas
capacidades de transmisión electromagnética, han logrado penetrar las capas
defensivas de Hamás y realizar ataques quirúrgicos. Estas operaciones reejan no
solo la tecnología superior de Israel, sino también su capacidad para adaptarse
rápidamente a las contramedidas empleadas por el enemigo mientras arma su
dominio en el espectro electromagnético. Esta sosticación diere enormemente
de otros conictos recientes, como las operaciones turcas en el norte de Siria, que
adolecían de ineciencias debido a la falta de una adecuada combinación de trans-
misión electromagnética y drones autónomos (Al-Khalidi, 2023).
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
17
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Edgar Jonathan Ortega Goyzueta
Correo electrónico: ejortegag@esge.edu.pe
2.8. Análisis del Empleo de Guerra Electrónica y Swarming en las Fuer-
zas Armadas del Perú
Al comparar las brechas tecnológicas entre Israel y Hamás con las de las
Fuerzas Armadas peruanas, es evidente que existe una gran desigualdad en materia
de preparación tecnológica y operativa, particularmente en términos de guerra
electrónica y operaciones autónomas. Gracias a décadas de inversión en sistemas
avanzados de guerra electrónica y drones autónomos, Israel está bien adaptado
para responder a amenazas en tiempo real, lo que le ayuda en gran medida en la
guerra asimétrica (Tekin, 2024). En contraste, Perú ha avanzado en la incorporación
de drones para misiones de vigilancia y control territorial, el país aún se encuentra
en las primeras etapas de modernización de su defensa aérea y protección de
infraestructuras críticas (Bossio, 2023).
En materia de guerra electrónica, las fuerzas armadas peruanas han
comenzado a implementar sistemas básicos de detección e interferencia de señales
para proteger infraestructura crítica y enfrentar el narcotráco en zonas de
conicto como el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Sin embargo,
la capacidad ofensiva de guerra electrónica y la aplicación de drones en tácticas de
swarming aún están muy poco desarrolladas en la estrategia militar peruana en
comparación con Israel, que ha incorporado dichas tecnologías en operaciones de
alta intensidad (Mera, 2024).
La doctrina militar peruana se centra principalmente en coordinar la lucha
contra el narcotráco y el terrorismo en escenarios asimétricos como el VRAEM. En
este plano, aunque la adopción de drones autónomos y de capacidades de guerra
electrónica ofensiva requerirá grandes inversiones en tecnología y capacitación,
estas herramientas signicarían una inmensa ventaja para realizar operaciones de
respuesta en áreas remotas e inaccesibles (MINDEF, 2023). Por ejemplo, los drones
con SIGINT y contramedidas electrónicas podrían detectar y neutralizar amenazas
electrónicas, lo que aumentaría la exibilidad táctica y operativa general de las
fuerzas peruanas (Souli, Kolios, & Ellinas, 2022).
En efecto, la incorporación de estas tecnologías para atender las necesidades
internas de las Fuerzas Armadas del Perú podría traer mejoras sustanciales en la
ecacia operativa y la capacidad de respuesta a problemas como el narcotráco y el
terrorismo. Así, la incorporación de drones de combate avanzados con capacidades
SIGINT y contramedidas electrónicas estratégicas en el proceso de modernización
traerían los siguientes benecios: (a) mejoraría las operaciones de combate en áreas
remotas, (b) proporcionaría una ventaja crítica contra amenazas asimétricas y (c)
ayudaría a proteger la infraestructura vital, fortaleciendo la seguridad nacional en
entornos operativos complejos.
2.9. Desafíos y Limitaciones: Análisis crítico de las Barreras Encontradas
en la Investigación y en el Campo de Batalla
A pesar del enorme progreso tecnológico y las mejoras operativas de la
guerra electrónica israelí y las tácticas de swarming, el conicto entre Israel y
Hamás también puso de maniesto una serie de desafíos y limitaciones que son
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
18
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Guerra Electrónica y Swarming en el Conflicto Israel-Hamás: impacto de la Superioridad Tecnológica
fundamentales para las futuras campañas y la evolución doctrinal. Uno de ellos es
la capacidad de Hamás para hacer frente a las incursiones israelíes. Incluso con una
desventaja tecnológica signicativa, Hamás ha superado el intento de su adversario
de someterlo empleando la multiplicación de fuerzas y operando en centros urba-
nos que ocultan la precisión de los contraataques israelíes (Patterson, 2024).
Además, ha empleado lo que solo se puede denominar formas primitivas de guerra
electrónica, como señuelos electrónicos e interferencias de radiofrecuencia de baja
potencia, lo que hace que el entorno operativo sea aún más complejo. De igual
forma, pone de relieve la necesidad de que Israel proporcione la inversión necesa-
ria en innovación para mantener la preservación de la supremacía militar (Venegas,
2022).
Otra importante restricción a las operaciones israelíes es la capacidad avan-
zada de contramedidas electrónicas de sus adversarios contra los sistemas autóno-
mos. Las tácticas de swarming dependen de redes de comunicación robustas y
cualquier interrupción obstaculizará las operaciones, aumentando, en consecuen-
cia, su inecacia general. Este problema se agrava cuando hay nanciación externa
para el apoyo tecnológico a Hamás, como sucedió durante las operaciones en Gaza
en 2023. En ese conicto, Hamás intentó bloquear las comunicaciones de los
drones israelíes con tecnologías de interferencia proporcionadas por terceros, lo
que demostró el nivel de amenaza que plantean estas contramedidas electrónicas
avanzadas y la necesidad de que Israel cree sistemas de comunicación más resisten-
tes (Arteaga, 2023).
En el ámbito de la investigación bélica, un obstáculo importante es el escaso
acceso a datos desclasicados sobre las operaciones contemporáneas de guerra
electrónica y de swarming (Bronk, 2021).
Conclusiones
El uso de la guerra electrónica como pilar en los conictos contemporáneos:
Recientemente, la guerra electrónica se ha convertido en un componente estra-
tégico fundamental en el conicto entre Israel y Hamás, porque tiene la capaci-
dad no solo de interferir los sistemas de comunicación del enemigo, sino
también de predecir sus maniobras con la ayuda de un sistema dinámico de
guerra electrónica. La aplicación de la inteligencia articial (IA) a los sistemas
de GE trajo consigo un cambio de paradigma, permitiendo no solo la anulación
de la transmisión, sino también la previsión inteligente de la interferencia
preprogramada de los bloqueos de comunicación y anticipando el alcance
operativo del sistema de EW. En este caso, vemos de qué forma la IA ha surgido
como un participante clave en la gestión de la guerra moderna, actuando como
una medida destacada de la preparación de los sistemas de transmisión de
armas ofensivas.
El swarming como innovación táctica: La táctica del swarming se ha convertido
en la estrategia más frecuente en la guerra asimétrica. Un caso ilustrativo es el de
Israel, que ha utilizado enjambres de drones autónomos y colaborativos capaces
de realizar ataques precisos en condiciones de interferen cia. Además, estos
sistemas de drones inteligentes y coordinados, denominados swarming, que
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
19
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Edgar Jonathan Ortega Goyzueta
Correo electrónico: ejortegag@esge.edu.pe
son autónomos y descentralizados, permiten respuestas efectivas en tiempo real
y dominio operativo en escenarios de combate.
La capacidad de adaptarse a actores asimétricos: A pesar de las ventajas tecno-
lógicas que posee Israel, Hamás ha demostrado una extraordinaria adaptabili-
dad al emplear tácticas de bajo costo, como la suplantación caótica de identidad
y el uso modicado de drones comerciales. En ocasiones, estas tácticas han
funcionado y han logrado alterar el orden establecido. Sin embargo, su falta de
acceso a tecnologías avanzadas ha inhibido su capacidad para llevar a cabo
ofensivas coordinadas en múltiples dominios contra la superioridad tecnológi-
ca israelí.
Impacto en la evolución de la guerra: El progreso en la guerra electrónica y el
espectro electromagnético ha contribuido en gran medida al éxito de las opera-
ciones israelíes. La infusión de la IA también ha hecho posible el uso de frecuen-
cias de interferencia y operaciones posteriores mucho más sosticadas. Esto
acentúa la necesidad urgente de seguir invirtiendo recursos en tecnologías
sosticadas controladas electromagnéticamente, a n de garantizar una supre-
macía indiscutible en la guerra.
Mejoras en la productividad operativa: La eciencia operativa israelí es excep-
cional gracias a la fusión de plataformas autónomas, capacidades de guerra
electrónica y sistemas de inteligencia de señales (SIGINT). El nivel de eciencia
operativa de Israel es inigualable, al igual que su uso de la tecnología de inteli-
gencia articial en el análisis de datos en tiempo real y la automatización de los
procesos de toma de decisiones. Estas capacidades refuerzan la ecacia de las
operaciones en entornos asimétricos e hipercompetitivos. La adaptación rápida
a estas condiciones mantiene la ventaja táctica.
Perspectivas sobre las futuras doctrinas militares: Las lecciones derivadas del
conicto de Israel y Hamás ponen de relieve la necesidad de integrar la inteli-
gencia articial avanzada y los drones autónomos en las guerras futuras. Las
potencias militares que logren una sincronización ecaz y optimizada de la
inteligencia articial ocuparán una posición preeminente tanto en la guerra
asimétrica como en la convencional, en particular en situaciones en las que el
avance tecnológico y la capacidad de cambio son cruciales.
Implicancias para las Fuerzas Armadas del Perú: La experiencia israelí demues-
tra la necesidad de entrenar a las Fuerzas Armadas del Perú con inteligencia
articial y tecnologías de drones. Esta construcción de capacidades no solo
mejoraría la exibilidad y la destreza táctica, sino que también sería particular-
mente relevante en áreas como la región VRAEM, donde la predictibilidad balís-
tica es crucial. La incorporación de tecnologías de IA haría más robusta la eca-
cia de la respuesta en entornos complejos, contribuyendo así a un avance en la
efectividad operacional en su conjunto.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
20
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Guerra Electrónica y Swarming en el Conflicto Israel-Hamás: impacto de la Superioridad Tecnológica
3. Referencias
Al-Khalidi, S. (2023). Drone swarming and electronic warfare in asymmetric
conicts: The case of Hamas. Middle Eastern Defense Studies, 31(1), 88-102.
Arteaga, F. (2023). La guerra entre Hamás e Israel: larga y dura. Real Instituto
Elcano. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/u-
ploads/2023/10/la-guerra-entre-hamas-e-israel-larga-y-dura.pdf
Ben-David, Y. (2024). Advanced drone warfare and swarming tactics. Military
Journal of Defense Strategy, 32(1), 99-115.
Borg, S. (2021). Assembling Israeli drone warfare: Loitering surveillance and opera-
tional sustainability. Security Dialogue, 52(5), 401–417. Stockholm University,
Universitetsvägen. https://doi.org/10.1177/0967010620956796
Bossio Ballesteros, V. E. (2023). Empleo del poder militar: Flexibilidad y alcance de
las capacidades no cinéticas. Revista Seguridad y Poder Terrestre, 2(2).
https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-te-
rrestre/article/view/27
Bronk, J. (2021). IV. Swarming Munitions, UAVs, and the Myth of Cheap Mass.
Whitehall Papers, 99(1), 49–60. https://doi.org/10.1080/02681307.2021.2005898
Cohen, A. (2023). Innovations in electronic warfare: Israel’s adaptive interferen-
ce tactics. Journal of Military Technology, 22(2), 127-144.
Casterline, K. A., Watkins, N. J., Ward, J. R., Li, W., & Thommana, M. J. (2022). Appli-
cations of machine learning for electronic warfare emitter identication and
resource management. Johns Hopkins APL Technical Digest, 36(2), 121-128.
https://secwww.jhuapl.edu/techdigest/Content/techdigest/pd-
f/V36-N02/36-02-Casterline.pdf
Contreras Machado, J. L. (2024). Toma de decisiones estratégicas en la Defensa
Nacional: Un abordaje desde la Inteligencia articial. Revista Cientíca De La
Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 3(2), 57-70. https://doi.org/10.60029/r-
cesge.v3i2arti5
Cummings, M. L. (2018). Articial Intelligence and the Future of Warfare. En M. L.
Cummings, H. M. Roff, K. Cukier, J. Parakilas, & H. Bryce (Eds.), Articial Intelli-
gence and International Affairs: Disruption Anticipated (pp. 7-19). Chatham
House. https://www.chathamhouse.org/sites/default/les/publica-
tions/research/2018-06-14-articial-intelligence-international-affairs-cummin
gs-roff-cukier-parakilas-bryce.pdf
Díaz, J. (2022). Ciberguerras, tecnologías y asimetrías. Revista Diafanís, 4(1), 45-60.
https://revistadiafanis.com.ar/2022/01/columna-comunica-segu-
ridad-ciberguerras-tecnologias-y-asimetrias
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
21
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Edgar Jonathan Ortega Goyzueta
Correo electrónico: ejortegag@esge.edu.pe
Eshel, D. (2021). Electronic warfare and Israel’s new strategic capabilities in Opera-
tion Guardian of the Walls. Defense Weekly, 27(5), 45-59.
Frantzman, S. J. (2023). The evolving role of predictive AI in modern warfare: A
case study of Israel’s Sky Dew system. Defense Review Quarterly, 17(4), 189-205.
Giles, K. (2022). Russian electronic warfare in Ukraine: Strategies and impact. Eura-
sian Defense Review, 17(2), 45-61.
Hwang, H.-H. (2024). The rise of drone swarms: Military applications, countermea-
sures, and strategic implications. International Journal of Advanced Culture
Technology, 12(2), 318–325. https://doi.org/10.17703/IJACT.2024.12.2.318
Israel Defense Forces. (2023). Israeli advancements in SIGINT and swarming tactics
in Gaza. IDF Military Technology Journal, 41(3), 145-162.
Jacquemin, A. (2023). Inteligencia articial y conictos bélicos (Trabajo de Fin de
Grado). Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bits-
tream/handle/10651/68483/TFG_AnahiJacquemin.pdf?sequence=4
Janes Defence. (2023). Scorpius-G: Israel’s multifunctional electronic warfare
platform. Jane’s Defence Equipment and Technology, 40(2), 112-128.
Lindsay, J. R., & Gartzke, E. (2019). Cross-Domain Deterrence: Strategy in an Era of
Complexity. Oxford University Press.
Mallikarjun, R. (2024). Revolutionizing with electronic warfare systems: Trends,
applications, and emerging technologies. International Journal of Advanced
Research in Engineering, Science and Management, 12(12), 32-37. https://doi.or-
g/10.56025/IJARESM.2024.1212243283
Martí Sempere, C. (2024). El papel de la tecnología en los recientes conictos de
Ucrania y Gaza: Una valoración inicial. Real Instituto Elcano. Recuperado de
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/u-
ploads/2024/02/ari16-2024-marti-papel-tecnologia-conictos-ucrania-gaza-va
loracion-inicial.pdf
Marzal Ruano, M. C. (2023). Guerra electrónica: tendencias e implicación en la
evolución del pensamiento estratégico. En A. Bueno & G. Colom Piella
(Coords.), La transformación de la guerra en el siglo XXI: Estudios estratégicos
para su comprensión (pp. 95-112). Editorial Universidad de La Rioja. https://-
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9337801
Mera, J. E. (2024). Optimización de los procesos de preparación y respuesta
mediante la integración de drones en el marco de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres al 2050: Caso 1ra Brigada Multipropósito [Tesis
de maestría, Centro de Altos Estudios Nacionales]. https://hdl.handle.ne-
t/20.500.13097/329
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
22
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Guerra Electrónica y Swarming en el Conflicto Israel-Hamás: impacto de la Superioridad Tecnológica
Ministerio de Defensa del Perú. (2023). Informe de evaluación de la Política Nacio-
nal Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 (PNMSDN 2030).
https://www.mindef.gob.pe/informacion/transparencia/IN-
F%20EVAL%20SYE%202023%2011JUN24_2.pdf?utm_source=chatgpt.com
Moore, K. (2024). Autonomous Drone Impact on the 2023 Israel-Hamas Conict.
University of Virginia. https://libraetd.lib.virginia.edu/downloads/tm70mw70z?-
lename=Moore_Kendall_2024_STS_Research_Paper.pdf
OpenAI. (2023). ChatGPT (o1) [Large language model]. https://openai.com/chatgpt
Patterson, L. (2024). Counter-jamming and secure communication in Israeli drone
operations. Journal of Military Communications, 29(4), 193-207.
Ruiz Santos, A. (2025). Potencial de las tecnologías autónomas en la resolución de
conictos. Caso de estudio: Conicto Israelí-Palestino. E.T.S.I. de Sistemas
Informáticos (UPM), Madrid. https://oa.upm.es/88228/?utm_source=chatgpt.-
com
Sella, E. (2023). Dynamic spectrum interference in modern electronic warfare.
Military Technology Review, 15(1), 66-81.
Souli, N., Kolios, P., & Ellinas, G. (2022). An autonomous drone system with
jamming and relative positioning capabilities. Proceedings of the IEEE Interna-
tional Conference on Communications (ICC), 5110-5115. https://doi.or-
g/10.1109/ICC45855.2022.9838783
Tekin, E. (2024). Assessing articial intelligence’s military application in urban war:
A study of the Israel Defense Forces operations since 2021 [Tesis de maestría,
Universidad George Washington]. https://scholarspace.library.gwu.edu/et-
d/9306t017n
Venegas Baquero, C. F. (2022). Análisis de los factores que incentivaron la innova-
ción en la industria militar israelí luego de la Guerra de Yom Kippur (Tesis de
maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. https://repo-
sitory.umng.edu.co/server/api/core/bits-
treams/99ed137a-1ef1-4e53-9ba7-1406f949f6a6/content
Warrick, J. (2023). Adaptations in asymmetric warfare: Hamas and electronic
warfare tactics. International Journal of Conict Studies, 13(4), 221-240.
Williams, R. (2024). Tactics of asymmetric electronic warfare: Case studies from
Gaza. International Journal of Conict and Technology, 14(2), 210-225.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
23
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Enviado: 26 de Octubre 2024 Evaluado: 11 de Septiembre 2024 Aprobado: 19 de Noviembre 2025
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista
del Tawantinsuyo
Ddedwin Galindo Gonzales
1
https://orcid.org/0009-0007-2804-9040
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
2
Grado académico:
Maestro en Ciencias Militares con Mención en Gestión Pública Y Planeamiento Estratégico
Maestro en Educación con Mención en Docencia Universitaria y Gestión Educativa
Correo electrónico: dgalindog@esge.edu.pe
Citar como:
Galindo Gonzales, D. (2025). La Función de Combate Inteligencia durante la conquista
del Tawantinsuyo. Revista Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 24-34.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar2
Resumen
La conquista del Tawantinsuyo (cuatro regiones unidas entre ) es un hecho
histórico aún cuestionable y debatible. Si bien es cierto, se ha analizado desde
una perspectiva historiográca, aún no se ha podido discernir aspectos militares
que conciernen al estudio de las ciencias militares y, por ende, de la historia
militar. Es en este contexto, que surge la necesidad de buscar hechos fehacientes
a través de métodos heurísticos sobre aspectos militares que en la actualidad
brindan, como conjunto de tareas, una función sistémica al objeto propio de la
historia militar: la guerra como fenómeno social. Con base en lo descrito, se
estableció una comparativa entre los datos históricos recopilados y sus fuentes,
y las tareas asignadas a la inteligencia militar, entendida como una función de
combate (FC) o función de conducción de la guerra (FCG). Para ello, se describen
tres momentos: el primero, se enfoca en los avistamientos de los conquistadores
en el Tawantinsuyo y el primer contacto entre un agente enviado por Atahualpa
y los peninsulares; el segundo, precisa la captura del inca Atahualpa y cómo se
planea su posible rescate a través de un agente y el supremo señor de la guerra;
nalmente, se brinda una idea general de las funciones del yachayhuasi (casa del
saber) y de los quipus (nudos) en la sociedad inca relacionada con algunas
actividades de inteligencia militar.
Palabras clave: Función de combate, Tawantinsuyo, agentes y colaboradores,
quipu, información
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Ddedwin Galindo Gonzales
1
https://orcid.org/0009-0007-2804-9040
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
2
Master of Military Sciences with a minor in Public Management and Strategic Planning
Master of Education with a minor in University Teaching and Educational Management
Email: dgalindog@esge.edu.pe
Enviado: October 26, 2024 Evaluado: September 11, 2025 Aprobado: November 19, 2025
The Intelligence Combat Function During the Conquest of the
Tawantinsuyo.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Cite as:
Galindo Gonzales, D. (2025). La Función de Combate Inteligencia durante la conquista
del Tawantinsuyo. Revista Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 24-34.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar2
Abstract
The conquest of Tawantinsuyo (four united regions) is a historical fact that is still
questionable and debatable. Although it is true that it has been analyzed from a
historiographic perspective, it has not yet been possible to discern military
aspects that concern the study of military sciences and, therefore, of military
history. It is in this context that the need arises to search for reliable facts throu-
gh heuristic methods on military aspects that currently provide, as a set of tasks,
a systemic function to the object of military history: war as a social phenome-
non. Based on the above, a comparison was established between the historical
data collected and their sources, and the tasks assigned to military intelligence,
understood as a warghting function (WF). For this purpose, three moments are
described: the rst one focuses on the sightings of the conquerors in the Tawan-
tinsuyo and the rst contact between an agent sent by Atahualpa and the penin-
sulars; the second one species the capture of the Inca Atahualpa and how his
possible rescue is planned through an agent and the supreme warlord; nally, a
general idea of the functions of the yachayhuasi (house of knowledge) and the
quipus (knots) in the Inca society related to some military intelligence activities
is given.
Keywords: Warghting function, Tawantinsuyo, agents and collaborators, quipu,
information
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista del Tawantinsuyo
Introducción
Existen hechos históricos que han suscitado en nuestro devenir como
sociedad desde la proclamación de la independencia en 1821, incluso más antes,
desde la formación de las primeras culturas preincaicas y el establecimiento del
Tawantinsuyo por Pachacutec, que no ha sido tomada con la importancia debida
como objeto de estudio por las denominadas ciencias militares. Podemos
mencionar que, para Rostworowski (1988, como se citó en Gonzales y Brito, 2020), la
unidad ansiada desde el pueblo indígena se maniesta mediante el vocablo
Tahuantisuyu que signica cuatro regiones unidas entre sí’, y representa la ruta que
dirige a la integración, aunque quizá no de forma consciente. Este deseo
lamentablemente no se concretó y se frustró con la llegada de Pizarro. El tiempo de
consolidar objetivos que corto a los cusqueños: “Por estos motivos nos
inclinamos a emplear la palabra Tahuantinsuyu en lugar de “Imperio” [sic], pues el
signicado cultural de esta última no interpreta, ni corresponde a la realidad
andina, sino a situaciones relativas a otros continentes” (pp. 15-16).
Por otro lado, es cierto, que las ciencias militares abarcan un espectro amplio
porque reúnen disciplinas anes o se nutren de otras como la historia, la
polemología e inclusive la gestión pública, entre otros; de ahí que es necesario
considerar estos hechos poco estudiados en la disciplina de la historia militar. En la
actualidad, existen los llamados estudios comparativos, que interpretan, describen
y explican una realidad comparándola en este caso, con el hecho histórico a
estudiar. Precisamente, el método heurístico de la historia militar complementa
este análisis conjugado con el entendimiento sistémico de las operaciones militares
a través de las funciones de combate o también denominadas “funciones de
conducción de la guerra”. Se trata de un grupo de tareas y sistemas…, unidos por
actividades similares y un n común…” (Ejército del Perú, 2015, p. A7-8).
Estas serán lo que otorgará un valor adicional, desde el punto de vista militar,
a todos los sucesos e irrupciones de nuestra historiografía general. En este caso, se
trata de aquellos que surgieron durante la conquista y relacionándolos con la
función de combate de inteligencia. A partir de los expuesto, se propone brindar un
marco teórico - histórico a las actividades y tareas propias de la inteligencia
desarrolladas, durante la conquista, en el Tawantinsuyo, interpretando el hecho
histórico y comparándolo con la doctrina vigente militar especíca: la inteligencia.
La Inteligencia en la Conquista
Los primeros avistamientos de las expediciones de los conquistadores
españoles en el Tawantinsuyo, de acuerdo a lo narrado por Del Busto (2011), fueron
reportados al inca Huayna Cápac a través de su red de agentes y colaboradores. Es
necesario precisar que Francisco Pizarro realizó tres expediciones, de las cuales la
segunda expedición fue de la que se consiguió mayor descripción e información de
los peninsulares gracias a los colaboradores de Huayna Cápac, quien viajó desde el
Cuzco, capital del Tawantinsuyo, hacia Quito para sosegar un intento de rebelión de
los cañaris, una civilización que se acentuó en la actual provincia del Cañar,
Ecuador. Después de un tiempo considerable, el inca pudo someterlos y consolidar
26
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Ddedwin Galindo Gonzales
Correo electrónico: dgalindog@esge.edu.pe
su poder político y militar sobre ellos. Es en esas circunstancias que recibe informes
de sus mensajeros descubriendo en el valor formidable y en las armas de los
invasores, pruebas de una civilización muy superior a la de su pueblo(Prescott,
1940, p.72). En ese sentido, se puede inferir que Huayna pac tiene respeto y
curiosidad por esa nueva cultura que exploraba las costas norteñas del
Chinchaysuyo y que presumiblemente ostentaban usurparle el poder, debido a la
superioridad que él mismo concluía de los informes que se le reportaba.
En relación a estos primeros informes proporcionados a Huayna Cápac por
sus órganos de búsqueda se puede notar claramente el ciclo de inteligencia
moderno a través de sus cuatro fases: (a) la orientación del esfuerzo de búsqueda,
(b) la búsqueda de información, (c) el procesamiento de la información y (d) su
utilización como inteligencia (Ejército del Perú, 2021), que probablemente fue
entregada al soberano del Tawantinsuyo en complejos nudos denominados quipus
o de forma oral. Estos informes brindados a Huayna Cápac eran descriptivos y
contenían información sobre los peninsulares correspondiente al nivel táctico de la
conducción militar, además se desarrollaban en periodos cortos de tiempo y
durante la ejecución de las operaciones (Beltrán García, 2024). En la llaqta (ciudad)
de Quito el Inca Huayna Cápac fallece; hecho referido por Del Busto (2011), quien
indica que las causas de su muerte pudieron ser producto de la viruela y el
sarampión: enfermedades traídas por los españoles desde su primera expedición y
que se extendieron por todo el norte del Tawantinsuyo. Es en este contexto, que el
cuerpo de Huayna Cápac es embalsamado y devuelto al Cuzco en estricto secreto.
Además, sus funcionarios y generales optan por el secretismo de la muerte del inca
como una medida de contrainteligencia, cuyo n era mantener la seguridad total
del Tawantinsuyo en relación a sus activos críticos y reduciendo riesgos (Ejército
del Perú, 2021). La razón es porque se sabía que los reinos o señoríos conquistados
aún podían sublevarse al enterarse de este hecho y, peor aún, que los españoles
sepan de esa pérdida aprovechándola para sus propios objetivos.
En la versión de Prescott (1940), se sostiene que Huayna Cápac divide el
Tawantinsuyo entre sus dos hijos, otorgando el Cuzco a su hijo y heredero Huáscar,
hijo de la coya o esposa principal, mientras que el reino de Quito es entregado a su
hijo Atahualpa, hijo de una princesa quiteña, quien se había ganado el cariño de su
padre en su larga estadía por tierras norteñas. En contraposición, Rostworowski
(1999) arma que no existía una ley de sucesión de la mascapaicha (símbolo de
poder que el inca llevaba en la frente) y que estos periodos de anarquía eran
normales tras la muerte de un inca. Agrega, que el heredero del Tawantinsuyo fue
Ninan Cuyuchi, hijo de la coya Cusi Rimay; pero murió prematuramente
congurando este contexto anárquico. Huáscar y Atahualpa fueron descendientes
directos de las panacas (ayllu o familia de un inca) y nacidos en el Cuzco; por ende,
la borla de inca fue ceñida a Huáscar, segundo heredero mencionado por Huayna
Cápac y que por controversias del destino creyó que su hermano Atahualpa
intentaría rebelarse, cuando fue todo lo contrario. Esta desconanza es atribuida a
los informantes de Huáscar, quienes brindan respuestas rápidas a través del ensayo
y error o de la práctica repetida, lo que obliga a un cierre prematuro de las
conclusiones (Payá, 2017). Producto de ello, Huáscar negó la conanza de su
guardia personal a las panacas del Cuzco, quienes cumplían esta función
27
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista del Tawantinsuyo
históricamente expropiándoles, además, las tierras que les pertenecían.
Convencido por estas panacas del Cuzco afectadas y los generales de su padre,
Atahualpa decide nombrarse inca suscitando una serie de eventos que culminan
con la captura y posterior muerte de Huáscar y toda su panaca. Al respecto, Del
Busto (2011) atribuye un carácter de soberbia y divinidad al reciente inca Atahualpa
luego de concretar hechos atroces contra la panaca cuzqueña de su medio
hermano.
Por su parte, con el pretexto religioso de ampliar la cristiandad en el nuevo
mundo, Francisco Pizarro emprende su tercer viaje y desembarca en las costas de
Tumbes y es testigo de los estragos de la guerra civil que está ocurriendo y del
desarrollo cultural de la civilización tallán. Este pueblo, leal aún al Tawantinsuyo,
informa a Atahualpa de estos personajes de tez blanca y barba abundante que
desembarcaron en sus costas. Acerca de este suceso, Del Busto (2011) sostuvo que
Atahualpa designa a Apo, un miembro de las panacas del Cuzco, como agente para
que pueda brindarle toda la información que se requería sobre aquellos visitantes.
Apo emplea una cubierta como vendedor de guabas (pacay) al usar un turbante
alrededor de sus orejas como era típico entre los tallanes y de esa forma colecta
información valiosa durante la estadía de los peninsulares en Tumbes. Por ello,
Atahualpa tuvo conocimiento de la presencia de los españoles desde que
desembarcaron en la costa norte y cómo después de vencer a los pobladores locales
se establecieron en el paraje de Tangarará. Estos pobladores los llamaban hijos de
la mar o capacochas (Guillén, 1978). Se debe mencionar que, como tarea de
inteligencia, la colección de información, según el Ministerio de Defensa (Mindef,
2021), sugiere un apoyo directo a las operaciones actuales. En ese contexto de
reconocimiento y vigilancia recíproca, está presente la necesidad de conocer lo
más que se pueda del adversario y lograr un entendimiento total del ambiente, si
puede denominarse estratégico o de todo el Tawantinsuyo.
En la versión de Del Busto (2011), los españoles logran contactar con Apo y
al retirarle el turbante de su cabeza, perciben que es miembro de la nobleza por las
orejeras que usa y lo tratan bien ofreciéndole algunos presentes para que le haga
llegar al inca Atahualpa: unos vasos de cristal y un par de camisas de seda. Apo
cumplió de forma ecaz su tarea como agente observador y/o investigador al
proporcionar la información que Atahualpa necesitaba sobre los peninsulares:
cuántos eran y descripciones detalladas de lo traído por ellos. Esta información,
después, el inca la usaría a su favor como conocimiento de las amenazas y posibles
escenarios de riesgos que deberá afrontar (Mindef, 2000). Luego de cubrir el
objetivo, Apo se retira en dirección hacia la sierra, mientras que los españoles,
después de fundar la ciudad de San Miguel de Tangarará, prosiguen su travesía en
dirección al valle de Ñambayec (Actual Lambayeque). En Ñambayec, Apo se
presenta nuevamente a los peninsulares; pero esta vez como embajador del inca
Atahualpa, según la versión de Prescott (1940), llevándole regalos e invitándolos a
Caxamalca (actual Cajamarca).
Es claro en estos hechos históricos que, como parte del proceso de
inteligencia, Apo había procesado la información obtenida en Tumbes durante su
primera visita a los españoles (Ejército del Perú, 2021), concluyendo que sería
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
28
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Ddedwin Galindo Gonzales
Correo electrónico: dgalindog@esge.edu.pe
menos dicultoso la derrota de los extranjeros atrayéndolos al interior del
Tawantinsuyo y destruirlos con toda la fuerza militar que se encontraba en
Caxamalca. Los peninsulares lograron llegar a Caxamalca. Hubo visitas recíprocas
de sus embajadores, hasta la invitación formal de Francisco Pizarro a Atahualpa al
centro de la plaza, a la cual asistió solo el inca con sirvientes, sin guardias, en la
versión de Prescott (1940); sin embargo, Rowstorowski (1999) sugiere que llevó
cuatrocientos hombres que limpiaban el camino de las andas del inca y lo
acompañaba el señor de Chincha. Esta situación fue aprovechada por Francisco
Pizarro para capturar al inca como prisionero, luego de que este arrojó la Biblia que
le entregó el dominico Valverde y negó convertirse al cristianismo.
La Inteligencia y el Intento de Rescate
Prescott (1940) sostiene que Atahualpa es prisionero de los peninsulares,
pero aún conserva su estatus de inca porque continúa realizando funciones como
señor del Tawantinsuyo. La diferencia a su anterior situación es que ahora no puede
salir del palacio en donde se encuentra, pero sí puede disponer aún de sus súbditos
y sirvientes directos. Esa oportunidad es aprovechada por Cusi Yupanqui, supremo
señor de la guerra, el a Atahualpa quien acompañó al inca en su victoria de
Andamarca sobre su hermano Huáscar. Cusi Yupanqui delega a su yanantin
(‘pareja’), Salango, una última tarea como agente. Esta consistió en averiguar si el
inca está vivo o muerto, si lo vigilan o no y convencerlo de que no pondrán en riesgo
su vida durante su presumible rescate, contabilizar a los españoles y conrmar lo
que se decían sobre ellos: si tenían poderes sobrenaturales o no (Dumett, 2021). El
término yanantin expresa, en la cosmovisión andina, todo lo que va en parejas y que
deben estar vinculados, no sueltos; lo impar que se entiende por incompleto y
necesita su par para complementarse; nalmente, que nadie retiene el esfuerzo
porque este debe ser compartido (Mamani, 2019).
En relación con esta situación, el Mindef (2000) indica la dinámica como
una característica importante de la búsqueda de información, la cual es realizada a
través de la iniciativa y que resume todo lo ordenado y sugerido por Cusi Yupanqui
a Salango como necesidad de información. Dumett (2021) subraya que Salango,
como parte de sus actividades propias de agente, debe crear una historia cticia
para poder acercarse al inca y no levantar sospechas de los peninsulares. Para ello
se hará pasar como relevo del recogedor de restos del inca y antes de partir a su
última misión coordina con Cusi Yupanqui cómo será la entrega de información, a
través de los quipus, en donde se detallaría lo solicitado. Es claro que, durante el
Tawantinsuyo, la inteligencia, no necesariamente conocida con ese nombre, era
algo habitual y formaba parte de los elementos de decisión del inca, porque la
necesidad de información y su comprensión era requerida para reducir la
incertidumbre y asumir riesgos aceptables (Mindef, 2000).
Prescott (1940) indica que los españoles temían un futuro ataque dirigido
por algunos de los generales de Atahualpa para rescatarlo. Existían rumores de un
gran ejército en Huamachuco y otro que se estaba completando en Quito con apoyo
de los Caribes. Según Dumett (2021), Cusi Yupanqui se encontraba con su ejército
en varios poblados cercanos a Caxamalca, pero en constante movimiento para
despistar a los peninsulares hasta la orden del mismo Atahualpa. Según el
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
29
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista del Tawantinsuyo
investigador; el inca se negó a ser rescatado y su negativa fue transmitida a través de
Salango. Para poder informar con precisión, Salango cumpliendo sus funciones de
recogedor de restos del Inca, tuvo como informante a Felipillo, personaje icónico,
traductor de los peninsulares durante la conquista y de quien obtuvo información
valiosa respecto a la cantidad de españoles y pertrechos que se encontraban en
Cajamarca. Adicional a ello, tuvo información de cómo era el lugar de donde
provenían los peninsulares, un lugar al que llamaban España (Dumett, 2021).
Acerca de las actividades de inteligencia que realizaba Salango, es
necesario indicar que presumiblemente todos los informes eran comunicados a
través de nudos en quipus, los cuales eran dejados dentro de una bolsa de venado
con doble fondo en tambos (alojamientos temporales) coordinados con
anticipación y los futuros posibles lugares de recojo estaban descritos en los nudos
del último quipu recogido. De esa forma, se cumplía con algunas características
propias de las comunicaciones escritas, como parte de los enlaces secretos, al ser
camuadas y cubiertas con algo que oculte el informe (Mindef, 2000). Prescott
(1940) arma que el temor de los peninsulares era un posible ataque conspirativo
contra ellos, por lo que mantener con vida al inca era un riesgo para su subsistencia.
Es por ello que deciden juzgar a Atahualpa por sublevación, entre otros cargos, y
sentenciarlo a ser quemado vivo en la plaza de Caxamalca.
Los Quipus como Códigos de Información y su Enseñanza en el
Yachayhuasi
En textos de José de Acosta (1940, como se citó en Pareja, 1986), “el quipu
desempeñó las funciones de la escritura. Pero a diferencia de esta, el registro de
nudos no tuvo un valor interpretativo general. La forma de escribir en el quipu
dependía de quien hiciera uso de él” (pp.44-45). En ese sentido, es válida la
suposición que el quipu podía ser usado como una serie de códigos que solo podían
ser interpretados por el quipucamayoc (contador), quien, a su vez, al igual que los
agentes del Tawantinsuyo, tenían una formación en el Yachayhuasi o casa del saber
y es en este centro de educación en donde se enseñaba la forma correcta de anudar
e interpretar los nudos y sus colores. Por otro lado, continuando con lo relatado por
Acosta (1940, citado por Pareja, 1987), de haberse conocido la estructura en que
estaban ordenados los nudos en los quipus, o de haberse mantenido la tradición de
quipucamayoc durante el virreinato, hoy se tendría un gran registro preciso del
conocimiento en ciencias, arte y literatura que existió en el Tawantinsuyo y no
solamente la versión mediada de los cronistas. Es necesario mencionar la existencia
del “quipucamayoc auqui runa” (‘príncipe memorialista anudador’), proveniente de
cualquiera de las panacas del inca y este era el único que podía interpretar las
historias milenarias del linaje de sus antepasados y esconder estos quipus
memoriales (Tord, 2017). En relación con lo descrito, se puede conrmar que
existían diversas claves para interpretar los quipus y estas claves podían ser únicas
o compartidas entre dos, como los sostiene Dumett (2021) sobre los yanantin
Salango y Cusi Yupanqui. Existe, dentro de los sistemas criptográcos, el sistema de
sustitución (Mindef, 1999) que puede ser relacionado con las cuerdas y nudos de
los quipus, en el sentido que cumplen dos características exclusivas: (a) fueron los
primeros en surgir históricamente y (b) se necesita una clave para ser descifrado.
Además, estas actividades de descifrado y cifrado son de forma manual y se
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
30
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Ddedwin Galindo Gonzales
Correo electrónico: dgalindog@esge.edu.pe
emplean elementos materiales, en el caso de los quipus, se usan cuerdas de lana y
de colores.
Respecto a la clave usada, es claro que la diversidad de quipus que
existieron y su nalidad corresponden a la importancia de la información que
contenían. Dumett (2021) sostiene, en su ucronía (reconstrucción de la historia
sobre datos hipotéticos), que Salango empleaba una clave que solo conocía él y su
yanantin Cusi Yupanqui para informar sobre las actividades de los españoles
durante el cautiverio de Atahualpa. Asimismo, la existencia de dos tipos de
quipucamayoc, armado por Tord (2017), genera una amplia incertidumbre de la
existencia de más claves que se han perdido y que solo cuesta imaginar y comparar
con la criptología actual. No obstante, existe un patrón común en la serie de nudos
que los quipus ofrecen comparándolos con el sistema decimal que conocemos; en
ese sentido, es válida la armación de Garcilazo (1609, como se citó en Dumett,
2021, p. 642) que categoriza dos tipos de quipus: numéricos y no numéricos,
atribuyendo al último una característica nemotécnica.
Otro uso singular que se le brindó a los quipus, según Spalding (2013), fue
que en sus cuerdas llevaban la ley inca, que tenía un carácter universal porque se
aplicaba a toda la gente que vivía bajo su autoridad. Lo que Spalding (2013) sugiere
es que, contraviniendo el hecho que en el Tawantinsuyo se hablaban distintas
lenguas, la interpretación del quipu era única; por lo que se toma como evidencia
nuevamente que algunos colores y nudos brindaban alguna información
nemotécnica para ser recordada e interpretada durante los juicios. Se trató de una
situación totalmente opuesta al uso convencional que se les daba a los quipus como
instrumento de contabilidad en donde se registraba datos numéricos relacionados
a la agricultura y otros temas administrativos. Esta idea está sustentada en que los
quipus contables estaban confeccionados con base en el sistema decimal y que
cada nudo correspondía a un digito del 1 al 9 y en el que cada posición consecutiva
hacia la izquierda o derecha se multiplica por 10. De esa manera “si un nudo tiene 9
vueltas la información que vincula es 9… Este debe ser multiplicado por 1, por 10,
por 100 o por 1000 dependiendo de su posición en la cuerda(Ascher & Ascher,
1977, como se citó en Dummet, 2021, p.638). Así, se han encontrado quipus que
mantienen dicha estructura decimal; sin embargo, existen quipus con información
no numérica, en los cuales se presentan más cantidad de nudos; de ahí que, para su
correcta interpretación, según Zemanek (1970, como se citó en Dummet, 2021), es
necesario el conocimiento cultural que tenían los incas: su cosmovisión y forma de
vida. Ese conocimiento cultural detallado en categorías del mundo real
representadas en los quipus, lamentablemente se han perdido en el tiempo y con el
cual los nudos nemotécnicos podrían tener un signicado interpretativo y válido.
Además, sugiere Garcilazo (1609, como se citó en Dummet, 2021) en concordancia
con Spalding (2013), algunos quipus contenían de forma especíca el delito y la
pena para quien quebrantaba la ley inca con base al color del hilo, tamaño y
números de nudos. Este escenario nos da la idea que estos quipus nemotécnicos
servían como una especie de ayuda memoria para recordar hechos y, por qué no,
historias o hechos del Tawantinsuyo.
Schaedel (1977, como se citó en Anticona, 2017) sostiene que la formación
en el Yachayhuasi tenía una característica exclusiva, solo estaba permitida para la
nobleza inca, posteriormente se permitió el ingreso de los hijos de los curacas.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
31
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista del Tawantinsuyo
Tenía una duración de cuatro años, en los que se brindaba una educación integral
con materias relacionadas a la lengua, la religión, la lectura del quipu y la
administración del gobierno. El saber losóco, moral y literario estaba a cargo del
Amauta, pero no era el único que enseñaba en el Yachaywasi, existían también los
harávecs (poetas) y el willac umu (sacerdote). La educación inca estaba
complementada con la formación militar y la conservación de la información
histórica del Tawantinsuyo y los datos estadísticos (Vargas, 2001). Martin de Murua
(1946, citado por Moscovich, 2020) corrobora lo expuesto por Schaedel y Vargas
indicando qué se enseñaban en los cordeles y colores de los quipus, determinando
que eran las historias antiguas y los sucesos extraordinarios que debían aprenderse
de memoria. En relación con lo anterior, es posible que exista ese elemento
nemotécnico para los quipus no contables. El creador y/o fundador de esta escuela
denominada yachayhuasi fue Inca Roca, y se encomendó al Amauta el manejo y las
técnicas del cifrado y descifrado de los quipus como asignatura fundamental
asistido con la formación de chasquis, jóvenes elegidos por su memoria prodigiosa
que llevaban la información en los quipus con la consigna que esta no debía ser
revelada nunca y la preparación de los mitimaes (emisarios culturales), destinados a
difundir la cultura inca en todo el Tawantinsuyo e informar sobre posibles
rebeliones (Pareja, 1986; Anticona, 2017; Vargas, 2001)
Conclusiones
En el Tawantinsuyo existió, como en todas las culturas, la necesidad de la infor-
mación. Para ello, se encomendaba a algunos funcionarios formados en el
yachayhuasi llevar a cabo actividades de inteligencia, precisamente colección
de información que requería el inca; no solo en aspectos militares, sino también
en aspectos políticos, sociales y económicos. Además, no desarrollaron una red
compleja de inteligencia, pero lograron tener algunos elementos, adaptados a
nuestra doctrina, como agentes, colaboradores y sustitución de códigos.
Es importante mencionar el trabajo de los agentes del Tawantinsuyo, al momen-
to de emplear cubiertas y crear historias cticias para no ser descubiertos por
los peninsulares. Las primeras informaciones colectadas eran datos numéricos
sobre la cantidad de españoles, caballos o pertrechos. Pero no hay que olvidar el
intento de rescate de Atahualpa, como actividad de inteligencia de mayor
complejidad y planicación, de Atahualpa; recordemos que se negó a la orden
para ejecutar su propio rescate que ya estaba planicado por Cusi Yupanqui.
Dicha situación, en la actualidad, solo puede ser imaginado a través de ucronías.
Finalmente, todavía los quipus constituyen un misterio como instrumentos de
información para las actividades de inteligencia. Este uso no es convenido por
los historiadores, porque se señala que solo reunían datos numéricos y estadísti-
cos; sin embargo, no olvidemos que también reunían historias de los orígenes de
las panacas de los incas y hechos que suscitaron en el Tawantinsuyo. Incluso, es
importante mencionar el uso de claves y códigos que eran elaborados por
algunos quipucamayoc con carácter nemotécnico o no, para ocultar informa-
ción relevante que solo debía conocer el inca, y el uso que se le dio durante el
cautiverio de Atahualpa por los peninsulares, antes de su ejecución, para ser
liberado.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
32
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Ddedwin Galindo Gonzales
Correo electrónico: dgalindog@esge.edu.pe
Referencias
Anticona, J. (2017). La losofía en los Incas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacio-
nal Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas]. Repositorio
institucional Cybertesis UNMSM. https://core.ac.uk/download/pd-
f/323345257.pdf
Beltrán García, I. (2024). La Función de Combate Inteligencia en el Conicto
ruso-ucraniano.Academia de Guerra del Ejército de Chile. https://publicacio-
nesacague.cl/index.php/tica/article/view/481
Del Busto, J. (2011). La conquista del Perú. El Comercio.
Dumett, R. (2021). El espía del Inca. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.
Ejército del Perú (2021). Función de Combate Inteligencia MF 2-0. Comando de
Educación y Doctrina del Ejército COEDE.
González, J. & Brito, J. (2020). ¿“Imperio inca” o Tahuantinsuyo? La singularidad
histórica andina en los currículos y textos escolares ecuatorianos. Memoria
americana, 28(1), 20-41. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=
Guillén, E. (1978). El testimonio inca de la conquista del Perú. Bulletin de l’Institut
Français d’Études Andines, 7(3-4), 33-57. https://www.persee.fr/doc/bi-
fea_0303-7495_1978_num_7_3_1506
Mamani, M. (2019). Yanantin: relación, complementariedad y cooperación en el
mundo andino. Estudios de Teoría Literaria Revista Digital: Artes, Letras y
Humanidades. 8(16), 191-203. https://.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/arti-
cle/view/3392
Ministerio de Defensa. (1999). Criptología general TE 38-60. Ejército del Perú.
Ministerio de Defensa. (2000). Agentes y colaboradores ME 38-30. Ejército del Perú.
Moscovich, V. (2020). Quipu, yupana y un sistema universal inca: Yanantin, lo que
nunca va solo. En M. Setlak, V. Moscovich, S. HHiland & L. Milillo. Quipus y
quipucamayoc. Codicación y administración en el antiguo Perú (pp. 120-216).
Erst & Young consultores S. Civil de R.L.
Pareja, D. (1986). Instrumentos prehispánicos de cálculo: el quipu y la yupana.
Revista de integración. Temas de matemáticas, 4(1), 37–56. https://revis-
tas.uis.edu.co/index.php/revistaintegracion/article/view/1205
Payá, C. (2017). Sesgos cognitivos en el análisis de inteligencia. Estudios en Seguri-
dad y Defensa, 12(23), 63-80. https://doi.org/10.25062/1900-8325.240
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
33
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
La Función de Combate Inteligencia durante la conquista del Tawantinsuyo
Presidencia del Consejo de Ministros. (2017, 10 de noviembre). Decreto Supremo
que aprueba el Reglamento para la identicación, evaluación y gestión de
riesgos de los Activos Críticos Nacionales (ACN). D.S. Nº 106 – 2017 – PCM. El
Peruano.
Prescott, G. (1940). La conquista del Perú. Atlántida S.A.
Rostworowski, M. (1999). Historia del Tahuantinsuyu (2.ª ed.). Instituto de Estudios
Peruanos
Spalding, K. (2013). Quipu versus escritura: la burocracia incaica en el siglo XVI. En
M. Curatola & J. De la Puente (Eds.), El quipu colonial. Estudios y materiales (pp.
65-77). Fondo Editorial de la Ponticia Universidad Católica del Perú.
Tord, L. (2017). El último quipucamayoc. Lienzo, (19), 129-150. https://revistas.uli-
ma.edu.pe/index.php/lienzo/article/view/1624
Vargas, G. (2001). Memorias de los Andes: notas sobre la educación en la cultura
inca. Sarmiento: Revista galego-portuguesa de historia da educación, (5), 45-64.
https://ociogune.unirioja.es/documentos/5d1df6b129995204f7675335
Verd, P. (2020). La traducción e interpretación y la mediación intercultural en el
ámbito educativo: Estudio de caso en el barrio de Son Gotleu de Palma. [Trabajo
de n de grado], Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción e interpre-
tación. https://gredos.usal.es/handle/10366/159396
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
34
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Enviado: 10 de Octubre 2024 Evaluado: 26 de Febrero 2025 Aprobado: 30 de Marzo 2025
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica: la
configuración de la zona gris
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
1
https://orcid.org/0009-0000-1992-9441
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
3
Grado académico:
Contadora Pública
Correo electrónico: meortizg@esge.edu.pe
Citar como:
Ortiz Guzmán, M. E. (2025). Las amenazas trasnacionales en la triple frontera
amazónica: la conguración de la zona gris. Revista Científica De La Escuela Superior De
Guerra Del Ejército, 4(1), 35-56.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar3
Resumen
La zona gris en la actualidad es un complejo y preocupante fenómeno que está
desaando la seguridad. Se dene como un ambiente que se caracteriza por una
escasa presencia y control del Estado, además de las actividades de bandas
criminales; lo cual se congura como una zona inestable y conictiva. Incluso, la
debilidad institucional tiende a facilitar el crecimiento de las organizaciones
delictivas transnacionales, lo cual socava y debilita la soberanía de los Estados
fronterizos, y afecta a la sociedad. El objetivo de la investigación fue realizar un
análisis sobre la conguración de la zona gris en la triple frontera entre Brasil,
Perú y Colombia, caracterizada por la presencia del crimen organizado transna-
cional; así como la presencia de grupos armados organizados residuales (GAOR),
lo cual genera un inminente peligro para la seguridad en la frontera amazónica.
Para el desarrollo del artículo se utilizó una metodología denominada revisión
bibliográca. Los resultados denotaron que la limitada presencia del Estado,
carencia de servicios públicos fundamentales y una economía paralela basada
en el narcotráco han propiciado que bandas criminales como el Comando
Vermelho y el Primer Comando Capital operen con total impunidad. Las conclu-
siones evidenciaron que la inseguridad, el tráco ilícito de drogas (TID) y la
violencia, unidas a la pobreza y el desempleo, han generado un ciclo vicioso de
exclusión social. Consecuentemente, se va consolidando en la triple frontera
una zona gris, que se caracteriza por ser un punto de convergencia del narcotrá-
co y el crimen organizado transnacional que amenaza la estabilidad de Perú,
Brasil y Colombia.
Palabras clave: Crimen organizado, narcotráco, zona gris, amenazas transnacio-
nales.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
1
https://orcid.org/0009-0000-1992-9441
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
3
Public Accountant
Email: meortizg@esge.edu.pe
Cite as:
Ortiz Guzmán, M. E. (2025). Las amenazas trasnacionales en la triple frontera
amazónica: la conguración de la zona gris. Revista Científica De La Escuela Superior
De Guerra Del Ejército, 4(1), 35-56.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar3
Sent: October 10, 2024 ● Evaluated: February 26, 2025 ● Aprobed: March 30, 2025
Transnational Threats in the Amazonian Triple Frontier: Shaping the
Grey Zone
Abstract
The grey zone is a worrying and complex phenomenon that challenges national
security. This concept refers to an environment characterized by the ineffective-
ness of state control and the proliferation of criminal actors, creating a context
conducive to instability and conict. In these areas, institutional weakness
facilitates the expansion of transnational criminal organizations, which not only
undermines the sovereignty of States, but also destabilizes the social fabric. The
objective was to analyze the conguration of a grey zone in the Amazonian triple
border between Peru, Brazil and Colombia, marked by the incursion of transna-
tional organized crime and the presence of residual organized armed groups of
Colombia (GAOR), which represents an imminent danger to security in the
region. For the development of the article, a methodology called bibliographic
review was used. The results showed that the limited presence of the state, lack
of fundamental public services and a parallel economy based on drug trafficking
have allowed criminal gangs such as the Comando Vermelho and the Primer
Comando Capital to operate with total impunity. The ndings showed that
insecurity, TID and violence, combined with poverty and unemployment, have
generated a vicious cycle of social exclusion. This has consolidated a grey zone
in the triple border, which is characterized by being a point of convergence of
drug trafficking and transnational organized crime, threatening the stability of
Peru, Brazil and Colombia.
Keywords: Organized crime, drug trafficking, grey zone, transnational threats
.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica: la configuración de la zona gris
Introducción
Tras el n de la Guerra Fría, los conictos armados pasaron a ser mayormente
internos en lugar de entre Estados. Este nuevo escenario impactó las áreas
fronterizas, revelando las carencias de los Estados en términos de control territorial
y fortalecimiento institucional (Devia & Ortega, 2019).
La soberanía, entendida como uno de los principios más fundamentales de
los Estados, ha enfrentado grandes desafíos con el avance de la globalización.
Fenómenos como el aumento de las migraciones, el dominio de las nanzas en la
economía global, las crisis humanitarias, el fortalecimiento de una sociedad
internacional más conectada, y problemas como el crimen organizado y el
terrorismo han puesto en evidencia que los Estados ya no tienen el control absoluto
sobre sus territorios o decisiones. Estos cambios han complicado la forma en que
los gobiernos gestionan su soberanía en un mundo cada vez más interdependiente
(Torres, 2019).
Después de la Guerra Fría, la forma en que se desarrollan los conictos
armados ha cambiado, y junto con eso, la globalización ha afectado profundamente
la soberanía de los Estados. Ahora, muchos países enfrentan serias dicultades para
mantener el control sobre su territorio, especialmente en áreas fronterizas, lo que
pone en evidencia las limitaciones de sus instituciones. A esto se suma el impacto
de la globalización, que ha traído amenazas que cruzan fronteras, como el
terrorismo y el crimen organizado, desaando la capacidad de los gobiernos para
gestionar sus propios asuntos de manera independiente.
La soberanía, en este sentido, se encuentra constantemente erosionada por
factores externos. Esta situación exige a los Estados adaptarse a una realidad donde
el control absoluto parece cada vez más inalcanzable.
Las fronteras existentes entre Perú, Colombia y Brasil —países amazónicos—
tiene un reconocido valor de carácter estratégico. Sin embargo, producto de la
densa amazonia y el difícil acceso, sumado a la limitada presencia del Estado, se
observa el crecimiento de las amenazas transnacionales.
La triple frontera amazónica entre Perú, Brasil y Colombia representa un
desafío considerable para la soberanía de estos países y la seguridad en la región. La
presencia limitada del Estado, el terreno inhóspito y el aumento de la actividad de
grupos ilegales crean un ambiente vulnerable donde el crimen organizado
transnacional puede expandirse fácilmente. De igual forma, esta área, al no estar
completamente bajo control, podría convertirse en un terreno fértil para el
terrorismo internacional. Por eso, es fundamental entender cómo se conguran las
dinámicas en esta región con el n de evaluar las posibles consecuencias para la
seguridad y estabilidad de los países que la comparten.
37
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
Correo electrónico: meortizg@esge.edu.pe
Figura 1
Triple frontera amazónica
Metodología
Para desarrollar este artículo, se utilizó una metodología basada en una
revisión exhaustiva de la literatura, consultando diversas bases de datos
académicas. El enfoque se centró en identicar estudios relevantes sobre la
naturaleza de la zona gris en la triple frontera amazónica, con énfasis en temas clave
como el crimen organizado transnacional y el tráco ilícito de drogas. La
información obtenida fue cuidadosamente analizada, evaluando la calidad y
pertinencia de las fuentes, con el n de identicar patrones y tendencias que
ayudaran a comprender mejor la compleja situación en esta región fronteriza.
La triple frontera amazónica
La Amazonia, que comprende los países de Ecuador, Brasil, Venezuela,
Colombia, Perú y La Guyana Francesa, tiene una población aproximada de 30
millones. En la zona de la denominada triple frontera, donde convergen Colombia,
Perú y Brasil, viven alrededor de 200 000 personas (ver Figura 1), de las cuales el 57
% son indígenas. En toda la cuenca amazónica, se estima que más de 400
comunidades indígenas, compuestas por unos 6 millones de personas, residen en
esta vasta área (Presta, 2022).
Nota. Tomado de “Delitos ambientales acechan las regiones de triple frontera en el Amazonas, por S.
Robbins, 8 de agosto de 2023, InSight Crime, (https://insightcrime.org/es/investigaciones/delitos-ambienta-
les-acechan-regiones-triple-frontera-amazonas/).
38
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica: la configuración de la zona gris
La Amazonia peruana alberga una variedad de recursos naturales que
contribuyen a la economía del país. Además, es el hogar de numerosas
comunidades indígenas. Cuenta con una rica biodiversidad de ora y fauna, y está
atravesada por múltiples ríos que conforman el sistema del río Amazonas (Olaya,
2021).
En la región amazónica fronteriza entre Brasil, Colombia y Perú, se han
formado asentamientos binacionales y trinacionales a lo largo de las divisiones
territoriales (ver Figura 2), cuya existencia es prácticamente desconocida para las
sociedades nacionales y las élites políticas de estos países. Estos asentamientos
surgieron tanto antes como después de las disputas fronterizas entre los imperios
español y portugués en la Amazonia, y continúan existiendo en la actualidad.
Ejemplos de asentamientos trinacionales son Leticia, Tabatinga y Santa Rosa en la
triple frontera amazónica (Zárate & Aponte, 2020).
La Amazonia desempeña un papel crucial en la regulación del clima, lo que
convierte la inseguridad en la triple frontera en un tema de preocupación global, ya
que esta región absorbe importantes cantidades de dióxido de carbono de la
atmósfera. Su excepcional biodiversidad es fundamental para preservar el
equilibrio ecológico. Sin embargo, a medida que el crimen organizado avanza, la
región enfrenta una pesada carga que intensica la violencia, fragmenta las
comunidades y acelera la deforestación (Servindi, 2024).
Figura 2
Asentamientos trinacionales
Nota. Tomado de Fronteras de Loreto afrontan nuevamente estado de emergencia, La
Región, 2023 (https://diariolaregion.com/fronteras-de-loreto-afrontan-nuevamente-es
tado-de-emergencia/).
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
39
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
Correo electrónico: meortizg@esge.edu.pe
La provincia de Mariscal Ramón Castilla, creada el 18 de octubre de 1979, se
sitúa en el extremo noreste de la región de Loreto, Perú, y limita con Brasil y
Colombia. Con una extensión de 39 171.66 km² y una población de casi 72 909
habitantes (2015), su capital es Caballococha. La región presenta un clima tropical,
estable y húmedo, y su acceso se realiza principalmente por vía aérea y uvial. A
pesar de su potencial geopolítico y económico, Mariscal Ramón Castilla aporta
menos del 1 % al PBI nacional, con un ingreso per cápita muy bajo. La economía
local se basa en actividades de autoconsumo y carece de inversión signicativa, lo
que limita el desarrollo y fomenta la dependencia de productos importados.
Aunque se han implementado programas sociales y de inversión, se requiere un
enfoque más sólido para combatir la pobreza y el narcotráco. El sector agrícola es
de baja productividad, y el turismo, aunque tiene atractivo, sigue sin desarrollarse
adecuadamente (Erquínigo et al., 2017).
La isla Santa Rosa enfrenta serios problemas a causa de la escasa presencia
del Estado, lo que se traduce en deciencias en áreas críticas como educación,
salud e infraestructura. Así, la comunidad cuenta con solo una escuela que no
satisface la demanda de vacantes y recursos. En el ámbito de la salud, la falta de
atención médica adecuada obliga a los residentes a buscar servicios en el país
vecino durante emergencias. Además, la limitada intervención del Gobierno
restringe el desarrollo económico local, ya que la ausencia de un mercado impide el
comercio efectivo y obliga a los habitantes a depender de productos importados.
Esta situación resalta la necesidad urgente de un mayor apoyo estatal para mejorar
las condiciones de vida en la isla (Zevallos, 2024).
La triple frontera amazónica, compuesta por las ciudades de Tabatinga,
Leticia y Santa Rosa, ejemplica una zona donde la convergencia de actividades
legales e ilegales reeja tanto la ausencia estatal como la vulnerabilidad social.
Debido a su inexistente conectividad y deciente acceso a infraestructuras básicas
como aeropuertos, carreteras y rutas comerciales, la región se ha convertido en un
centro de operaciones para el crimen organizado, alimentado por el narcotráco, el
tráco de armas y la minería ilegal. En este contexto las comunidades locales,
especialmente las indígenas, se ven atrapadas en un ciclo de pobreza y
dependencia de economías ilícitas (Martínez, 2019).
La situación en la triple frontera amazónica pone en evidencia el grave
abandono estatal que sufren regiones como Mariscal Ramón Castilla y la isla Santa
Rosa, donde no se está cumpliendo la “Política Nacional de Desarrollo e Integración
Fronterizos”. Esta falta de presencia del Estado no solo permite que el crimen
organizado se expanda, sino que también destruye el tejido social y económico de
comunidades ya vulnerables. La falta de un gobierno presente y activo conlleva una
escasez alarmante de servicios esenciales como infraestructura, salud y educación,
lo que condena a estas comunidades a un ciclo de pobreza y dependencia.
La falta de servicios básicos en la región obliga a sus habitantes a buscar
atención en los países cercanos, lo que crea un círculo vicioso en el que la
migración forzada parece ser la única salida temporal ante la inacción del Gobierno.
Esta situación no solo limita las oportunidades de progreso, sino que también deja
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
40
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica: la configuración de la zona gris
La ausencia de una visión y cultura geopolítica en la gestión de la Amazonía
peruana por parte de los gobiernos a lo largo de la historia ha impedido su
desarrollo sostenible. Esto se reeja en los bajos índices de desarrollo humano de la
población amazónica y en las múltiples amenazas que enfrentan, como el crimen
organizado y la conictividad social, que afectan la seguridad y defensa nacional.
Las políticas públicas han priorizado otras áreas, especialmente la costa, debido a
la concentración poblacional, lo que ha dejado a la Amazonia relegada. Por ello, es
a las comunidades expuestas a la inuencia de grupos criminales, que se
aprovechan de esta vulnerabilidad para llevar a cabo actividades ilícitas. La falta de
alternativas empuja a muchos jóvenes, que podrían ser el motor de cambio, hacia el
narcotráco, viéndolo como su única opción para sobrevivir.
Por otro lado, la triple frontera, que une a Colombia, Brasil y Perú (ver Figura
3), enfrenta grandes desafíos producto del aislamiento geográco, especialmente
en el caso de Perú. Mientras que Leticia y Tabatinga cuentan con aeropuertos
internacionales, en Santa Rosa no hay pista de aterrizaje adecuada. Esta falta de
infraestructura, sumada al subdesarrollo socioeconómico que afecta a la región,
crea un ambiente perfecto para el narcotráco y los conictos armados, que han
desplazado a comunidades indígenas y debilitado sus tradiciones culturales. Lo
más preocupante es que, a pesar de la riqueza natural de la región, esta no benecia
a sus habitantes, sino que contribuye a su vulnerabilidad social y al fortalecimiento
de actividades criminales (Chindoy & Cerri, 2021).
Nota. Santa Rosa (Perú), Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil) conuyen en la triple frontera
amazónica. Tomado de [Santa Rosa (Perú), Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil)], por Google
Earth Pro 7.3.6.10201, 13 de enero de 2024. Coordenadas 4°13'37.60"S / 69°56'50.06"O.
https://earth.google.com/web/@-4.22136082,-69.9431164,69.8411624a,15725.04068589d,35y,-
0h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASg0I____________ARAA
Figura 3
La triple frontera amazónica
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
41
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
Correo electrónico: meortizg@esge.edu.pe
Nota. Existe una problemática generada por la falta de presencia del Estado.
Figura 4
Característica de la triple frontera amazónica
crucial crear una política de Estado que articule estrategias nacionales e
internacionales para un desarrollo sostenible y aproveche los vastos recursos
naturales de la región en benecio de su población y el país en el marco de la
“Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza” (Olaya, 2021).
La región fronteriza amazónica entre Brasil, Colombia y Perú ha sido históri-
camente un área clave para la extracción, comercio y transporte de diversos recur-
sos forestales e hidrobiológicos, además de ser un espacio utilizado para activida-
des ilícitas como el narcotráco y la minería ilegal (Zárate, 2017). Las características
de estas regiones han convertido las fronteras en zonas de conicto, violencia e
inseguridad, problemas que se agravan por la falta de solidez en las instituciones y
el Estado en los tres países involucrados. Aunque se ha tratado de reducir estos
problemas con una notable presencia militar, los esfuerzos han sido limitados. Esto
se debe a la falta de articulación en las políticas públicas y las diferencias en las
normativas legales, lo que ha dicultado una respuesta efectiva y coordinada.
La triple frontera amazónica, aunque parece estar bien conectada a nivel
internacional, sigue siendo una de las zonas más vulnerables debido a la falta de
desarrollo económico y la escasa presencia del Estado. En lugar de utilizar sus
vastos recursos naturales para mejorar la vida de las personas, la región se ha
convertido en un punto clave para actividades ilícitas como el narcotráco y la
minería ilegal, manejadas principalmente por grupos armados y organizaciones
criminales. La falta de coordinación entre las políticas públicas de Brasil, Colombia
y Perú, junto con la ausencia de una estrategia geopolítica común, ha permitido que
el crimen organizado y los conictos armados se apoderen de esta región, despla-
zando a comunidades indígenas y aumentando la violencia. Las características de la
región se evidencian en la Figura 4.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
42
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica: la configuración de la zona gris
Las amenazas transnacionales en la triple frontera amazónica
Narcotráco
En los últimos años, los cultivos de hoja de coca se han expandido en las
áreas fronterizas de la Amazonia, particularmente en la frontera que comparten
Perú, Colombia y Brasil, conocida como la triple frontera”. Estas plantaciones se
están extendiendo a lo largo de las cuencas de los ríos Putumayo y Yavarí (Castro et
al., 2024).
La selva que comparten Perú, Colombia y Brasil se ha convertido en un
refugio ideal para el cultivo y procesamiento de coca, generando una cadena de
tráco de cocaína que comienza en Perú, además de ser un corredor de tránsito
como se apreció en la Figura 2. Esta infraestructura criminal también facilita delitos
ambientales: (a) la deforestación ilegal, (b) el tráco de madera y (c) la minería de
oro. La escasa presencia estatal en estas zonas remotas y el denso dosel arbóreo
ocultan las actividades ilícitas y a los grupos armados (Insigth Crime, 2023).
El tráco de cocaína en la región amazónica, especialmente en Ucayali y
Loreto, ha impulsado la deforestación y la expansión de cultivos de coca, que casi se
han triplicado entre 2018 y 2022. Narcotracantes emplean el “derecho a la
comunidad”, compensando económicamente a los habitantes locales para facilitar
la expansión de cultivos ilegales. Esto ha convertido a Perú en el principal
cultivador de coca en la Amazonia, superando a Colombia. Asimismo, el auge de
laboratorios de cocaína ha dañado el medio ambiente y atraído a jóvenes locales, a
menudo pagados en pasta de cocaína, fomentando el consumo y la violencia
armada en la región debido a la presencia de grupos criminales transnacionales
(Zuppello, 2024).
La evolución del cultivo de hoja de coca en Perú muestra una tendencia
creciente en las áreas sembradas, relacionada con la diversicación genética de la
planta y su mayor resistencia a plagas. Según datos de Devida, entre 2019 y 2023, las
áreas naturales protegidas con coca aumentaron un 90 %, pasando de 218 a 414
hectáreas; mientras que en las zonas de amortiguamiento el incremento fue del 111
%, de 6805 a 14 343 hectáreas. En territorios indígenas, se registró un aumento del
120 % en el mismo periodo, con 18 076 hectáreas cultivadas, abarcando
comunidades campesinas y nativas. Además, en las reservas indígenas en
aislamiento, el cultivo creció un 144 %, lo que representa una amenaza signicativa
para los derechos del pueblo indígena Kakataibo, que enfrentan vulnerabilidades
en salud y territorio (Sierra, 2024).
La expansión del narcotráco en la triple frontera amazónica ha evidenciado
la profunda vulnerabilidad de esta región frente a actividades ilícitas. El auge de
cultivos de coca, especialmente en áreas como Putumayo y Yavarí, ha exacerbado
tanto la deforestación como la explotación de comunidades indígenas que se ven
atrapadas entre el narcotráco y la falta de presencia estatal efectiva. A pesar de los
esfuerzos por combatir esta situación, los narcotracantes han logrado inltrar el
tejido social mediante compensaciones económicas, generando una especie de
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
43
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
Correo electrónico: meortizg@esge.edu.pe
complicidad involuntaria de las comunidades locales. Esta dinámica fomenta un
círculo vicioso de violencia, consumo de drogas y deterioro ambiental que afecta
no solo a Perú, sino también a Colombia y Brasil.
Crimen organizado
En el siglo XXI, las amenazas han denotado diversas vulnerabilidades que
afectan de manera directa la seguridad en un contexto mundial. Al respecto, el
terrorismo destaca como una amenaza común, seguido del crimen organizado
transnacional, así como la trata de personas y el tráco ilegal de armas. De igual
forma, se identican problemas como el narcotráco, ciberamenazas, producción
de armas tóxicas, además de la corrupción (Barreno & Velásquez, 2022).
Hezbolá ha establecido una presencia signicativa en América Latina,
especialmente en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, así como en la
nueva frontera entre Colombia, Panamá y Venezuela. Esta organización representa
una amenaza no solo por su potencial para llevar a cabo actos de terrorismo, sino
también por su creciente involucramiento en el narcotráco y el crimen organizado,
lo que exacerba la violencia y la inestabilidad en la región (Melamed et al., 2024).
En Latinoamérica, el crimen organizado transnacional viene creciendo
rápidamente aprovechando la falta de presencia del Estado en las fronteras, como
el caso de la triple frontera (Argentina, Paraguay y Brasil), la cual representa un
desafío signicativo para la gobernanza estatal, dada la permeabilidad de sus
fronteras y el entorno de corrupción que facilita la actividad ilícita. La globalización
ha permitido el surgimiento de grupos criminales, como el Primer Comando Capital
y el Comando Vermelho, que han aumentado su poder y sosticación, superando
las capacidades de control del Estado. Cuatro factores clave han contribuido a la
proliferación de redes criminales en la región: (a) la geografía favorable al
contrabando, (b) la escasa colaboración intergubernamental, (c) la falta de
controles efectivos y (d) la corrupción (Cuervo, 2021).
Las organizaciones criminales globales han comenzado a cooperar entre sí
para controlar los mercados ilícitos, facilitados por alianzas entre actores
criminales, políticos corruptos y malos elementos de las fuerzas de seguridad
estatal. Esto provoca que las respuestas gubernamentales a las nuevas modalidades
delictivas sean lentas e inecaces, dicultando la intervención al quedar difusas las
fronteras entre lo criminal y lo político. Como resultado, el crimen transnacional se
expande, convirtiéndose en una amenaza para la seguridad nacional (Jiménez,
2015).
En América Latina, la conuencia del terrorismo internacional y el crimen
organizado transnacional en las zonas fronterizas está generando una compleja red
de amenazas. Aunque el terrorismo y el crimen organizado son fenómenos
diferentes en su origen y propósito, en estas regiones se han interconectado
aprovechando la debilidad del Estado y la corrupción. Un ejemplo claro es la
presencia de Hezbolá en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil, donde
la organización, conocida por sus vínculos terroristas, ha encontrado un ambiente
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
44
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica: la configuración de la zona gris
propicio para nanciarse a través de actividades ilegales como el narcotráco y el
contrabando. Por otro lado, carteles como el Comando Vermelho y el Primer
Comando Capital operan en las mismas zonas, desaando las capacidades de
control de los gobiernos locales. La permeabilidad de las fronteras permite que
estos actores se benecien mutuamente, lo que incrementa la violencia y la
inestabilidad.
Respecto a las amenazas transnacionales, en el actual contexto de seguridad
en América Latina, la criminalidad organizada se vuelve cada vez más relevante,
evidenciando una conexión clara con el incremento de la violencia. La actual
situación en cuanto a la seguridad regional denota un panorama difícil, afectado
por las amenazas transnacionales. Así, el crimen organizado se convierte en un
factor central, con una violencia que ha ido aumentando de forma constante,
aunque lenta (Bartolomé, 2020).
La magnitud que ha alcanzado el crimen organizado en sus diversas formas
es alarmante, especialmente en su manifestación más destacada: el narcotráco.
Este término se entiende de manera amplia, abarcando el cultivo (cuando proviene
de fuentes vegetales), el procesamiento, el tráco y la venta mayorista y minorista
de sustancias ilegales (Bartolomé, 2017).
El crimen organizado transnacional se ha convertido en una de las amenazas
transnacionales más violentas, ya que sus actividades ilegales se concentran
principalmente en áreas alejadas, donde la presencia del gobierno es mínima. Esto
hace que sea mucho más difícil ejercer control sobre el territorio y permite que
estos grupos operen con mayor libertad (Quiroga, 2020).
El término crimen organizado se usa comúnmente en medios de
comunicación, agencias de seguridad y estudios académicos para describir
grandes organizaciones con estructuras jerárquicas y líderes claros, que controlan
mercados ilícitos. Sin embargo, esta denición no se ajusta completamente a la
realidad de América Latina, donde predominan grupos más desorganizados,
fragmentados e inestables, formando redes dispersas que se extienden desde
México hasta Argentina (Uribe, 2021).
En Perú, el aumento de las organizaciones criminales es un fenómeno
alarmante, vinculado a la inecacia y obsolescencia de las estrategias estatales para
enfrentar el crimen organizado. Esta falta de adaptación ante la sosticación y el
poder económico de estos grupos demuestra la necesidad de enfocar los esfuerzos
en combatir los delitos graves que marcan el panorama del crimen organizado
(Huamán, 2021).
Las regiones amazónicas se han convertido en un punto clave para el
incremento del tráco de cocaína, lo que, a su vez, agrava los delitos ambientales en
estas áreas. La desmovilización de las FARC ha permitido la aparición de nuevos
grupos criminales que buscan controlar las rutas de drogas, explotando a las
comunidades locales sin consideración. Estos delitos trascienden fronteras,
facilitados por la falta de control estatal, y conectan economías ilícitas en Perú,
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
45
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
Correo electrónico: meortizg@esge.edu.pe
Colombia y Brasil. La minería ilegal y la tala de árboles están en aumento, a pesar de
que la deforestación en estas áreas aún es menor que en otras partes de la
Amazonía. No obstante, la situación es crítica y se presentan oportunidades para
implementar medidas que frenen los delitos ambientales en este territorio
vulnerable (Crisis Group International, 2024).
La triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú se ha convertido en un centro
de actividades criminales, con grupos armados que expanden su control en la
región. La lejanía y la falta de autoridad en áreas como Leticia, Tabatinga y Santa
Rosa de Yavarí han favorecido el auge de actividades ilegales, como el cultivo de
coca, la tala de árboles y la minería ilegal. Organizaciones criminales, como el
Comando Vermelho y el Primeiro Comando da Capital (PCC), han extendido su
inuencia por la Amazonía, operando incluso dentro de las cárceles. La pobreza y la
falta de oportunidades han llevado a las comunidades locales, incluidas las
poblaciones indígenas, a colaborar con estas organizaciones a cambio de dinero. La
corrupción en las fuerzas de seguridad, exacerbada por salarios bajos y amenazas,
agrava la situación y afecta la estabilidad y seguridad de la región (Nomesqui, 2024).
En 2006, los disturbios en São Paulo evidenciaron el poder del Primeiro
Comando da Capital (PCC), una de las organizaciones criminales más fuertes de
Brasil. El 12 de mayo, el PCC coordinó motines y ataques contra la policía, dejando
más de 30 agentes muertos y 500 civiles fallecidos en el caos. Este evento marcó la
primera vez que la violencia del PCC se expandió desde las cárceles a las calles,
demostrando su creciente control. A lo largo de los años, el PCC, junto con otras
organizaciones criminales como Comando Vermelho (CV) y Familia do Norte (FdN),
ha expandido su dominio fuera de Brasil, principalmente en rutas de narcotráco.
En la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, varias bandas compiten por el
control del tráco ilícito de drogas debido a su ubicación estratégica cerca de los
grandes productores de cocaína. A pesar de la creciente competencia en esta área,
los grupos brasileños han establecido relaciones con los carteles colombianos para
facilitar el comercio de drogas (Cueto, 2020).
Las organizaciones criminales brasileñas y colombianas han transformado
signicativamente las dinámicas de violencia y narcotráco en la región amazónica,
consolidándose como actores clave en el crimen transnacional. Por un lado, en
Brasil, organizaciones como el Primeiro Comando da Capital (PCC), Familia do
Norte (FDN) y el Comando Vermelho (CV) han proliferado desde las décadas de los
90 y 2000. Por un lado, el PCC, surgido en las cárceles de São Paulo, ha extendido sus
operaciones al tráco de cocaína en rutas que atraviesan la triple frontera
amazónica, mientras que la FDN, activa en el estado de Amazonas desde 2006,
colabora estrechamente con narcotracantes peruanos para controlar estas
mismas rutas. El CV, por su parte, ha evolucionado desde sus inicios en Río de
Janeiro, expandiéndose hacia la Amazonia, donde se disputa con otras facciones el
control de territorios estratégicos para el narcotráco (Aristizábal, 2022; Huerta y
Brehaut, 2023).
En paralelo, la situación en Colombia reeja una dinámica igualmente
compleja. El conicto armado, protagonizado por grupos como las Fuerzas Armadas
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
46
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica: la configuración de la zona gris
Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), ha
mutado hacia una fragmentación de actores criminales tras la desmovilización de
las FARC en 2016 en Bandas Criminales Emergentes (BACRIM) y los Grupos
Armados Organizados Residuales (GAOR). Estos nuevos grupos han ocupado los
territorios que dejaron las guerrillas, consolidando redes transnacionales ilícitas
que se integran a las operaciones de las bandas brasileñas en la región amazónica.
Estos grupos ahora buscan controlar los corredores estratégicos de narcotráco, en
un escenario donde las comunidades locales quedan atrapadas entre la violencia y
la anarquía criminal (Aristizábal, 2022; Díaz, 2020).
Esta expansión de los grupos brasileños y colombianos en las selvas
amazónicas está facilitada por la débil presencia estatal como se aprecia en la gura
3, lo que permite que se aprovechen de las rutas de tráco y de los recursos
naturales en territorios de difícil acceso. A pesar de los esfuerzos de los Gobiernos
de Brasil, Colombia y Perú para contener la expansión de estos grupos, la
corrupción, la falta de recursos y la amplia red de tráco transnacional complican
cualquier solución efectiva a corto plazo (Crisis Group International, 2024).
El narcotráco en la triple frontera amazónica ha convertido la región en un
imán para el crimen organizado de Brasil y Colombia, debido a su ubicación
estratégica y la debilidad institucional de los Estados. La abundancia de rutas
uviales y la densa selva permiten el cultivo y transporte de cocaína de manera
sigilosa, lo que ha atraído a organizaciones criminales brasileñas como el Primeiro
Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV). Estas bandas buscan
controlar las rutas del narcotráco que conectan con los grandes mercados
internacionales. Por otro lado, tras la desmovilización de las FARC en Colombia, los
grupos armados organizados residuales (GAOR) y bandas criminales (BACRIM) han
aprovechado el vacío de poder para fortalecer su presencia y colaborar con la
cadena de tráco de cocaína. Este crecimiento del narcotráco no solo facilita la
expansión de actividades ilegales como la minería y la tala ilegal, sino que también
ha generado un círculo vicioso de violencia y corrupción, perpetuando la
marginalización y vulnerabilidad de las comunidades locales. La ausencia de un
control estatal efectivo ha permitido que estos grupos criminales operen con
impunidad, creando un enclave de actividad ilícita difícil de erradicar. Las zonas
donde operan y las organizaciones criminales existentes en la triple frontera
amazónica se detallan en la Figura 5.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
47
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
Correo electrónico: meortizg@esge.edu.pe
Nota. Se denota una fuerte presencia de organizaciones criminales de Brasil, así
como de Colombia. Adaptado de “Infoamazonía” por Amazon Underworld, 2023
(https://images.app.goo.gl/KumhbSeuoCo1ay5D6).
Figura 5
Crimen organizado transnacional y actividades en la triple frontera amazónica
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
48
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica: la configuración de la zona gris
La zona gris
El término zona gris se conceptualizó a principios de los años noventa del
siglo XX. Una de las primeras menciones se encuentra en la obra El imperio de los
nuevos bárbaros, de Jean-Christophe Ruffin, publicada en 1992. En este texto, el
concepto se emplea para describir espacios geográcos donde no prevalece la ley
de ningún Estado, caracterizados por crisis prolongadas e indenidas (Moreau
Defarges, 2003).
Lupsha & Holden-Rhodes (1993) también utilizó el término gray area
phenomenon para referirse a regiones urbanas que, bajo el dominio de
organizaciones políticas o criminales, escapan al control del Estado. En una zona
gris los Estados son incapaces de frenar este proceso que convierte el mundo en
una zona sin ley, sin autoridad, sin control, sin presencia efectiva del estado y sus
instituciones representativas.
La zona gris en las relaciones internacionales es un espacio intermedio entre
la paz y la guerra, caracterizado por acciones ambiguas y difíciles de atribuir
directamente a un Estado. Este tipo de actividades permite evitar la confrontación
directa mientras se desafían los sistemas de seguridad y las normas internacionales
(Zorri, 2023).
La lucha contra las amenazas a la seguridad internacional se ve obstaculizada
por la falta de cooperación efectiva entre países. A pesar de la existencia de tratados
que fomentan la colaboración en áreas como extradición y asistencia judicial, las
deciencias en estos mecanismos han debilitado los esfuerzos contra el terrorismo
y el crimen organizado. Un factor crucial en este problema son las “zonas grises”,
territorios donde la falta de control gubernamental permite el surgimiento de
actividades ilegales. Estas áreas pueden abarcar partes de un solo país o involucrar
varios estados, lo que facilita la expansión de estas amenazas (Torres, 2018).
Dreyfus (2005) denió los espacios de inseguridad como regiones dentro de un país
donde el Estado no consigue ejercer su autoridad ni mantener el control a través del
uso legítimo de la fuerza. En estos lugares, actores no estatales desafían directa-
mente la soberanía del Estado.
Al respecto, la zona gris se caracteriza por la ambigüedad de los actores y el
uso de medios híbridos o doctrinas similares a la guerra irregular. Este escenario ha
revelado suras y descoordinación, tanto en los organismos internacionales de
seguridad como en los instrumentos diseñados para enfrentar conictos conven-
cionales (Queirolo, 2021).
La globalización de la delincuencia se ve impulsada por diversos factores.
Esto son los que siguen: (a) la migración masiva, que facilita la expansión de grupos
criminales a nuevos territorios; (b) las guerras, que crean oportunidades para
actividades ilícitas y fortalecen el crimen en contextos de inestabilidad; y (c) las
zonas de libre comercio y paraísos scales, que encubren trácos ilegales y facilitan
el lavado de dinero. Además, el aumento de delitos medioambientales y las
emergencias, que generan vacíos en la gestión estatal, permiten a los criminales
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
49
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
Correo electrónico: meortizg@esge.edu.pe
Figura 6
Caracterización de la zona gris
Nota. La zona gris representa una amenaza multidimensional a la seguridad nacional.
explotar oportunidades. Las políticas prohibicionistas también juegan un papel al
crear mercados ilegales, mientras que los vacíos institucionales en regiones con
falta de gobernabilidad fomentan la actividad criminal (De Tuglie, 2023).
Uno de los principales desafíos al abordar nuevos escenarios de conicto
radica en las operaciones en la zona gris (ZG), situada dentro del espectro del
conicto y la competencia entre actores internacionales. La política de defensa
nacional señala que, además de las amenazas tradicionales, los Estados enfrentan
nuevos desafíos y amenazas que requieren un enfoque multisectorial, donde las
capacidades de la defensa nacional siguen siendo cruciales. Estas amenazas
incluyen los aspectos siguientes: (a) la naturaleza híbrida de los conictos, (b) la
seguridad en el ciberespacio y (c) el uso de tecnologías disruptivas, que operan por
debajo del umbral de un conicto armado. Esto hace que no solo sea complejo
describir los escenarios en la ZG, sino aún más difícil operar en ellos (Silva, 2022).
En suma, la zona gris se dene como un territorio en el que el Estado no
ejerce un control efectivo, lo que permite que actores no estatales, como grupos
criminales u organizaciones insurgentes, asuman el dominio. Estos espacios, que
suelen surgir en contextos de crisis prolongadas o vacíos de gobernabilidad, se
convierten en epicentros de actividades ilegales como el narcotráco, terrorismo,
contrabando y tráco de personas. La falta de presencia del Estado crea un efecto
multiplicador que incide negativamente en la seguridad y facilita el crecimiento de
las organizaciones criminales, lo cual debilita la estabilidad local e internacional.
Las características de esta zona se presentan en la Figura 6.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
50
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica: la configuración de la zona gris
El análisis de la seguridad en la triple frontera amazónica entre Brasil,
Colombia y Perú muestra una interacción compleja entre actores estatales, no
estatales y criminales. Las características de esta frontera, junto con las
desigualdades económicas e institucionales, crean un ambiente propicio para el
auge de la actividad delictiva. La debilidad del Estado y la falta de políticas públicas
efectivas han generado condiciones de marginalidad que alimentan problemas
como el narcotráco y el crimen organizado. En esta región, la gobernanza no sigue
los modelos tradicionales de soberanía, ya que tanto los actores locales, como los
grupos criminales y los pobladores, se mueven sin restricciones a través de las
fronteras, aprovechando las zonas grises, donde la presencia del Estado es débil o
incluso inexistente (García, 2018).
Es importante señalar que la seguridad nacional se basa en un conjunto de
acciones estratégicas que el Estado lleva a cabo para proteger su soberanía e
independencia, así como para cumplir sus objetivos nacionales. Estas acciones no
se dan de manera aislada, sino que requieren un enfoque multisectorial que
involucra áreas como la defensa, la economía y la diplomacia. Este trabajo conjunto
es fundamental para fortalecer la capacidad del Estado para prevenir amenazas,
tanto internas como externas, que puedan comprometer su estabilidad (Queirolo,
2021).
La triple frontera amazónica se ha transformado en una amplia zona gris
donde proliferan actividades delictivas, impulsadas por la falta de empleo legal y la
débil presencia del Estado. En 2022, Leticia fue la segunda ciudad más violenta de
Colombia, mientras que, en 2023, Tabatinga registró una tasa de homicidios de 80
por cada 100 000 habitantes, en medio de la actividad de grupos criminales como el
Comando Vermelho y las facciones disidentes de las FARC. El narcotráco,
centrado en la cocaína, causa graves daños ambientales, con ríos de la cuenca
amazónica utilizados como rutas de transporte. Además, los narcos invierten en la
tala de madera y la minería ilegal, a menudo con la complicidad de funcionarios
corruptos, lo que agrava la situación de las comunidades indígenas, cuyas tierras y
cultura están amenazadas por la explotación y el crimen (Roca, 2024).
La situación actual de la triple frontera amazónica entre Brasil, Colombia y
Perú se congura como una zona gris, donde el narcotráco y el crimen organizado
prosperan debido a dos factores: (a) la debilidad del control estatal y (b) la falta de
políticas públicas efectivas. Esta región es escenario de una interacción compleja
donde aprovechan la porosidad de las fronteras y las asimetrías económicas e
institucionales. Además, la precariedad en la infraestructura estatal y las escasas
oportunidades económicas lícitas generan un entorno propicio para las actividades
que siguen: (a) la expansión del narcotráco, (b) el tráco de armas, (c) la minería
ilegal, (d) tráco de insumos químicos, (e) tala ilegal de madera y (f) otras
actividades delictivas. La falta de alternativas económicas y la debilidad
institucional han agravado la situación, dejando a las comunidades vulnerables y
perpetuando un ciclo de pobreza y criminalidad que amenaza la estabilidad
nacional y regional.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
51
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
Correo electrónico: meortizg@esge.edu.pe
Conclusiones
Tras el análisis realizado, se puede concluir que la triple frontera amazónica abarca áreas
de Brasil, Colombia y Perú, las cuales albergan aproximadamente 200 000 personas, de
las cuales el 57 % son de comunidades indígenas, y enfrentan serios desafíos debido a
la falta de presencia estatal y desarrollo socioeconómico particularmente en el
territorio peruano como es el caso de Mariscal Ramón Castilla y la isla Santa Rosa. A
pesar de su rica biodiversidad y recursos naturales, la región ha caído en un ciclo de
pobreza y dependencia de economías ilícitas, como el narcotráco, lo que ha
intensicado la violencia y fragmentado las comunidades. La infraestructura deciente
diculta la movilidad y el comercio, mientras que la escasa inversión económica
impide el desarrollo de actividades productivas, como la agricultura y el turismo. La
situación se agrava por la falta de coordinación entre las políticas públicas de los tres
países, lo que ha permitido que el crimen organizado orezca en esta región vulnerable.
•El narcotráco en la triple frontera amazónica entre Perú, Colombia y Brasil ha
aumentado signicativamente, con Perú como principal productor de coca. Entre 2018
y 2022, los cultivos de coca se triplicaron debido a la débil presencia estatal, la
corrupción y la cobertura densa de la selva. Este crecimiento ha intensicado la
violencia, el crimen, la deforestación y la contaminación de los ríos. En adición, las
comunidades indígenas, a menudo forzadas, se ven atrapadas en este ciclo, mientras
que la falta de coordinación entre los gobiernos regionales complica la lucha contra
este problema, afectando la seguridad y el desarrollo.
•La triple frontera amazónica se ha convertido en un punto clave para el crimen
organizado transnacional, donde operan varias organizaciones delictivas como el
Primeiro Comando da Capital (PCC), el Comando Vermelho (CV) y los grupos armados
organizados residuales (GAOR). Estas agrupaciones se dedican al tráco de drogas,
contrabando y minería ilegal, aprovechando la geografía de la región y la escasa
presencia del Estado. Por un lado, utilizan rutas uviales para el transporte de cocaína y
establecen alianzas con narcotracantes locales, facilitando la expansión de sus
actividades ilícitas. Por otro lado, la violencia ha aumentado en esta área, con disputas
internas por el control del territorio y la explotación de recursos naturales, lo que
perpetúa un ciclo de pobreza y vulnerabilidad en las comunidades que habitan la
región.
•La triple frontera amazónica se congura como una zona gris caracterizada por la
ausencia de control estatal efectivo, lo que ha permitido el surgimiento y expansión del
crimen organizado transnacional, así como de actividades delictivas, especialmente el
narcotráco, que fomenta la violencia y la desestabilización y la presencia activa de
Hezbolá y otros grupos totalitarios del terrorismo internacional. La interconexión de
estas actividades no solo afecta la Seguridad Nación del Perú; sus efectos impactan a
los países fronterizos, con repercusiones en la seguridad regional, facilitando el tráco
de armas y personas. La precariedad económica y la falta de oportunidades lícitas
alimentan el reclutamiento de jóvenes por parte de grupos delictivos, perpetuando un
ciclo de pobreza y violencia que afecta a las comunidades locales. Además, la
explotación ilegal de recursos naturales agrava el daño ambiental y amenaza la
supervivencia de comunidades indígenas, dejando a las poblaciones vulnerables y
comprometiendo la estabilidad nacional y regional en un contexto ya frágil.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
52
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica: la configuración de la zona gris
Referencias
Amazon Underworld. (2023). Crimen organizado transnacional y actividades en la triple
frontera amazónica. Adaptado de "Infoamazonía". https://images.app.goo.-
gl/KumhbSeuoCo1ay5D6
Aristizábal, J. (2022). Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera entre
Brasil, Colombia y Perú. Revista Seguridad y Poder Terrestre, 1(22), 53-76. https://-
doi.org/10.56221/spt.v1i2.14
Bartolomé, M. (2017). Las drogas ilegales, elemento central del crimen organizado en
América Latina. En C. Sampó, & V. Troncoso (Comps.), El crimen organizado en
América Latina: manifestaciones, facilitadores y reacciones (pp. 89-122). Instituto
Universitario Gutiérrez Mellado.
Bartolomé, M. (2020). La utilidad de una concepción de seguridad nacional moderna y
dinámica, en la lucha contra el crimen organizado en América Latina. Relaciones
Internacionales, (44), 45-61. http://doi.org/10.15366/relacionesinternaciona-
les2020.44.003
Castro, A., Belén, M., Arbelaez, N., & Luna, N. (10 de junio de 2024). Narcodeforestación:
el nuevo mapa de la coca destruye la Amazonía andina. Ojo Público. https://ojo-pu-
blico.com/5152/narcodeforestacion-el-nuevo-ma-
pa-la-coca-destruye-la-amazonia#:~:text=Las%20zonas%20de%20la%20Amazon%C
3%ADa,los%20r%C3%ADos%20Putumayo%20y%20Yavar%C3%AD
Chindoy, L., & Cerri, R. (2021). Plan de contingencia en salud para pueblos indígenas
altamente vulnerables y en contacto inicial. https://apps.oraotca.org/aro/documen-
tos/les/brasil-colom-
bia-peru_1.pdf?token=dGVzdGNsaWVudDp0ZXN0c2VjcmV0
Crisis Group Internacional. (2024). Un problema de tres fronteras: detener la criminali-
dad en la Amazonía (Informe N. 51). https://crisisgroup.org/sites/default/-
les/2024-07/b051-amazon-three-border-problem-es.pdf
Cueto, J. (3 de marzo 2020). Cómo el crimen organizado de Brasil se apoderó de las
rutas más importantes del narcotráco en Sudamérica: el crimen organizado en
Brasil domina diversas rutas del narcotráco en Sudamérica y ha penetrado en
varios países. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51537534
de Tuglie, A. D. (2023). Escenarios actuales del crimen organizado: factores contextuales
y perspectivas teóricas. Foro Internacional,LXIII(4), 705-729. https://doi.or-
g/10.24201/.v63i4.3031
Devia, C. & Ortega, D. (2019). Características y desafíos del crimen organizado transna-
cional en la Triple Frontera: Argentina-Paraguay-Brasil. Revista Criminalidad, 61(1),
9-28. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1794-31082019000100009&lng=en&tlng=es.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
53
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
Correo electrónico: meortizg@esge.edu.pe
Díaz, F. (2020). Impactos del crimen organizado transnacional en la geopolítica del
postconicto colombiano: el caso del Chocó. Boletín del departamento de América
Latina y el Caribe, (74), 9-22. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/hand-
le/10915/123239/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dreyfus, P. G. (2005). Agenda de Seguridad en el MERCOSUR: la Triple Frontera como
espacio de inseguridad regional. Viva Río-ISER.
Erquínigo, C., Ramos, F., Andía, L., & Caro, S. (2017). Planeamiento estratégico de la
Provincia de Mariscal Ramón Castilla – Loreto [Tesis de maestría, Pontica Universi-
dad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación
PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9025
García, V. (2018). Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza
en la frontera amazónica de Brasil, Colombia y Perú.Opera, (23), 59–80. https://-
doi.org/10.18601/16578651.n23.05
Google Earth (2024). Triple Frontera Amazónica: Santa Rosa (Perú), Leticia (Colombia) y
Tabatinga (Brasil) [Imagen]. Capturada el 13 de enero de 2024 con Google Earth Pro
7.3.6.10201. https://earth.google.com/we-
b/@-4.22136082,-69.9431164,69.8411624a,15725.04068589d,35y,-0h,0t,0r/data=CgR
CAggBOgMKATBCAggASg0I____________ARAA
Huamán, E. (2021). El crimen organizado en el Perú y las técnicas especiales de investi-
gación e inteligencia. Vox Juris, 40 (1), 90-81. https://doi.org/10.24265/voxju-
ris.2022.v40n1.07
Huerta, P., & Brehaut, I. (17 de agosto de 2023). Banda de narcotracantes brasileños se
arraiga en la Amazonía peruana. https://ligacontraelsilencio.com/2023/08/17/ban-
da-de-narcotracantes-brasilenos-se-arraiga-en-la-amazonia-peruana/
InSight Crime. (2023). Expansión del narcotráco en la frontera Perú-Colombia-Brasil.
https://insightcrime.org/es/investigaciones/expansion-narco-
traco-frontera-peru-colombia-brasil/
Jiménez, R. (2015). Las nuevas demandas de seguridad. Opera, 17, 127-147. http://dx.-
doi.org/10.18601/16578651.n17.07
La Región. (2023, 10 de octubre). Fronteras de Loreto afrontan nuevamente estado de
emergencia. La Región. https://diariolaregion.com/fronteras-de-loreto-afron-
tan-nuevamente-estado-de-emergencia/
Lupsha, P., & Holden-Rhodes, J. (1993). Gray area phenomena: New threats and policy
dilemmas. Criminal Justice International, 9(1), 11–17. https://asien.asienforschung.-
de/wp-content/uploads/sites/6/2014/04/ASIEN_109_Hiltner.pdf
Martínez, M. (09 de diciembre de 2019). Tres ciudades, tres Estados y un reto: que las
armas dejen de uir por el Amazonas. El País. https://elpais.com/el-
pais/2019/12/06/planeta_futuro/1575654860_456215.html
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
54
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Las amenazas trasnacionales en la triple frontera amazónica: la configuración de la zona gris
Melamed, J., Niño, C., & Gómez, M. (2024). Hezbolá como delegado iraní y su progresiva
expansión en América Latina.Revista Cientíca General José María Córdova,22(45),
133–151. https://doi.org/10.21830/19006586.1277
Moreau Defarges, P. (2003). Gérer les zones grises? En T. de Montbrial & P. Moreau Defar-
ges, (Dirs.), Ramses 2003. Les grandes tendances du monde (pp. 59-70). IFRI-DUNOD.
https://www.ifri.org/fr/sommaires-presentation-de-ledi-
tion/ramses-2003-les-grandes-tendances-du-monde
Nomesqui, J. (18 de julio de 2024). Triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú sufre crisis
por la delincuencia: EMC sería uno de los responsables. Infobae. https://www.info-
bae.com/colombia/2024/07/18/triple-frontera-entre-colombia-brasil-y-peru
-sufre-crisis-por-la-delincuencia-emc-seria-uno-de-los-respon-
sables/#:~:text=En%20el%20Amazonas%2C%20Colombia%2C%20Brasil,y%20Santa
%20Rosa%20de%20Yavar%C3%AD
Olaya, M. (2021). Visión geopolítica de la Amazonía peruana y su impacto social, econó-
mico y político. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa CAEN, 2(1), 45-53.
https://doi.org/10.58211/recide.v2i1.52
Presta, D. (2022). Crisis humanitaria en la Triple Frontera Amazónica: retos de desarrollo
sostenible.Anales de Derecho,39. https://doi.org/10.6018/analesderecho.493221
Queirolo, F. (2021). La “zona gris” y la Seguridad Nacional. Panorama de Seguridad &
Defensa, 1-5. https://anepe.cl/wp-content/uploads/2021/06/Panorama-La-zo-
na-gris-y-la-seguridad-nacional-SD-Editorial-FQP.pdf
Quiroga, D. (2020). Narcotráco y tráco de armas en la triple frontera: evolución del sub
complejo regional de seguridad del Cono Sur [Tesis de licenciatura, Ponticia Univer-
sidad Javeriana]. Repositorio Institucional de la PUJ. https://repository.javeria-
na.edu.co/bitstream/handle/10554/54395/Tesis-Daniel%20Felipe%20Quiroga%20
Petrelli.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Robbins, S. (8 de agosto de 2023). Delitos ambientales acechan las regiones de triple
frontera en el Amazonas. InSight Crime. https://insightcrime.org/es/investigacio-
nes/delitos-ambientales-acechan-regiones-triple-frontera-amazonas/
Roca, M. (25 de julio de 2024). Qué pasa con el crimen organizado en la región amazónica
que comparten Brasil, Colombia y Perú. https://defonline.com.ar/seguridad/que-pa-
sa-con-el-crimen-organizado-en-la-region-amazonica-que-comparten- brasil-co-
lombia-y-peru/#:~:text=Triple%20fronte-
ra%20amaz%C3%B3nica%2C%20una%20inmensa,se%C3%B1ala%20el%20Internatio
nal%20Crisis%20Group
Servindi. (18 de julio de 2024). Crece criminalidad en la triple frontera amazónica.
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/18/07/2024/criminalidad-en-la-triple
-frontera-amazonica
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
55
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Marlene Evelyn Ortiz Guzmán
Correo electrónico: meortizg@esge.edu.pe
Sierra, Y. (10 de julio de 2024). Perú: dos tercios de los cultivos de coca ilícitos están
dentro de áreas naturales, territorios indígenas y bosques de protección. https://es.-
mongabay.com/2024/07/peru-dos-tercios-culti-
vos-de-coca-ilicitos-estan-dentro-de-areas-naturales-territorios-indigenas/
Silva, F. (2022). Operaciones en la “Zona Gris”: ¿de qué estamos hablando? Escenarios
Actuales, (3), 107-121. https://www.cesim.cl/REA/Pdf_divididos/3_2022-109-123.pdf
Torres, J. (2019). Zonas grises y delincuencia organizada transnacional: desafíos para la
soberanía del Estado en América Latina.Revista VIA IURIS,(27), 318-349.
https://www.redalyc.org/journal/2739/273963960009/273963960009.pdf
Uribe, P. (2021). El crimen en América Latina: desorden, fragmentación y transnaciona-
lidad. Real Instituto El Cano, 1-7. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-conten-
t/ploads/2021/12/ari103-2021-uribe-crimen-en-america-latina-desorden-fragment
acion-transnacionalidad.pdf
Zevallos, B. (17 de julio de 2024). Controversia limítrofe: el abandono de una sociedad.
Sudaca. https://sudaca.pe/noticia/informes/benjamin-zevallos-contro-
versia-limitrofe-el-abandono-de-una-sociedad/
Zorri, D. M. (2023). Great power competition and the gray zone. En H. G. Coombs & C.
Marsh (Eds.), Operating on the margins: SOF in the gray. Joint Special Operations
University. https://publications.gc.ca/site/eng/9.920123/publication.html
Zuppello, M. (17 de setiembre de 2024). Las fronteras criminales de la Amazonia.
https://dialogo-americas.com/es/articles/las-fronteras-criminales-de-la-amazonia/
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
56
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Enviado: 16 Octubre 2024 Evaluado: 20 Noviembre 2024 ● Aprobado: 15 Enero 2025
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de
educación y doctrina del Ejército Peruano
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
4
https://orcid.org/0000-0002-6459-2880
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
4
Grado académico:
Magíster en Administración de Empresas
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
Citar como:
Bejarano Rivera, M. A. (2025). Capacidad de respuesta en la seguridad pública:
comando de educación y doctrina del Ejército Peruano. Revista Científica De La
Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 57-76.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar4
Resumen
La propuesta de investigación fue determinar la relación entre la capacidad de respuesta del
Comando de Educación y Doctrina del Ejército Peruano y la Seguridad Pública por la
Emergencia Sanitaria de la pandemia por la COVID-19 en el Perú, 2020. El estudio adoptó un
enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo básico y nivel
descriptivo-correlacional, aplicando el método hipotético-deductivo. Para la recolección de
datos, se utilizó una encuesta estructurada aplicada a una muestra de 157 efectivos militares,
seleccionados mediante un muestreo probabilístico. Los instrumentos fueron validados por
cinco expertos, obteniendo una conabilidad superior a 0.9 en el Alfa de Cronbach. Los
resultados determinaron una correlación positiva y signicativa (p < 0.05) de 0.931 entre la
capacidad de respuesta y la seguridad pública. Además, se encontró una correlación
signicativa (p < 0.05) y positiva entre las dimensiones de la capacidad de respuesta:
asignación de recursos humanos (0.835), competencias técnicas (0.918), apoyo logístico
(0.900) y recursos presupuestales (0.895) con la seguridad pública. Estos hallazgos sugieren
que un incremento en la capacidad de respuesta del Comando de Educación y Doctrina del
Ejército se traduce en una mayor ecacia en la intervención para garantizar la seguridad
pública. En conclusión, el fortalecimiento de los recursos humanos, técnicos, logísticos y
presupuestales dentro del Ejército Peruano es un factor determinante para mejorar la
capacidad de respuesta en situaciones de crisis sanitaria y garantizar el orden interno.
Palabras clave: Capacidad, seguridad pública, recursos humanos, educación, doctrina,
COVID-19
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
4
https://orcid.org/0000-0002-6459-2880
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
4
Master in Business Administration
Email: mbejaranor@esge.edu.pe
Enviado: 16 October 2024 Evaluado: 20 November 2024 Aprobado: 15 January 2025
Response capacity in the public security of the education and doctri-
ne of the command Peruvian Army
Cite as:
Bejarano Rivera, M. A. (2025). Capacidad de respuesta en la seguridad pública:
comando de educación y doctrina del Ejército Peruano. Revista Científica De La
Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 57-76.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar4
Abstract
The research proposal was to determine the relationship between the response capacity
of the Peruvian Army's Education and Doctrine Command and Public Security due to the
Health Emergency of the COVID-19 pandemic in Peru, 2020. The study adopted a
quantitative approach with a non-experimental design, of a basic type and
descriptive-correlational level, applying the hypothetical-deductive method. For data
collection, a structured survey was used applied to a sample of 157 military personnel,
selected through probabilistic sampling. The instruments were validated by ve experts,
obtaining a reliability greater than 0.9 in Cronbach's Alpha. The results determined a
positive and signicant correlation (p < 0.05) of 0.931 between response capacity and
public security. In addition, a signicant (p < 0.05) and positive correlation was found
between the dimensions of response capacity: allocation of human resources (0.835),
technical skills (0.918), logistical support (0.900) and budgetary resources (0.895) with
public security. These ndings suggest that an increase in the response capacity of the
Army Education and Doctrine Command translates into greater effectiveness in the
intervention to guarantee public security. In conclusion, the strengthening of human,
technical, logistical and budgetary resources within the Peruvian Army is a determining
factor to improve the response capacity in health crisis situations and guarantee internal
order.
Keywords: Capacity, public security, human resources, education, doctrine, COVID-19.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
Introducción
La pandemia del COVID-19 alteró profundamente la vida individual y
colectiva, afectando aspectos sociales, económicos, laborales y educativos, y
profundizando las desigualdades ya existentes (Mansilla & Rivera, 2020). Esta
situación supuso un desafío inédito para las democracias contemporáneas,
obligándolas a tomar decisiones excepcionales para contener la propagación del
virus. En este contexto, la sociedad civil experimentó transformaciones drásticas:
calles desiertas, empresas cerradas y una paralización económica con efectos
devastadores para los sectores más vulnerables (Dörre, 2020). Ante este panorama,
los Estados recurrieron a sus fuerzas armadas para implementar medidas de control
y vigilancia, como fue el caso del Perú, donde el Ejército asumió funciones críticas
para el mantenimiento del orden público.
El despliegue militar en espacios civiles respondió a la necesidad de
garantizar el cumplimiento del connamiento obligatorio y otras restricciones.
Estas medidas, aunque radicales, resultaron necesarias para contener el avance del
virus y proteger a la población (Galicia, 2020). A nivel internacional, países como
Brasil redireccionaron sus presupuestos de defensa y fortalecieron la cooperación
interagencial como respuesta ante una amenaza no convencional, invisible pero
letal (Franchi, 2020). La crisis sanitaria evidenció que las pandemias también
constituyen amenazas a la seguridad nacional, al poner en riesgo no solo la salud
pública, sino también la estabilidad económica, la paz social y la gobernabilidad.
En el Perú, el Estado decretó la emergencia sanitaria y movilizó a las
Fuerzas Armadas para hacer cumplir las medidas de aislamiento social. Esta
intervención se realizó dentro del marco constitucional y legal, considerando el
riesgo creciente de contagios en espacios públicos, como mercados y zonas
comerciales. En este escenario, el Comando de Educación y Doctrina del Ejército
(COEDE), cuyas funciones antes de la pandemia eran principalmente formativas y
doctrinarias, asumió un rol operativo en apoyo a la seguridad pública.
El concepto de “capacidad de respuesta” en este estudio se sustenta en tres
marcos analíticos complementarios: la doctrina militar, la gestión de crisis y la
administración pública. Desde la perspectiva doctrinaria, esta capacidad reere al
nivel de alistamiento, recursos humanos y logísticos, y capacidad de ejecución
táctica (Ministerio de Defensa del Perú, 2019). Desde la gestión de crisis, se entiende
como la habilidad de reaccionar ante amenazas con planicación, reacción
inmediata y sostenibilidad operativa (OPS, 2022). Finalmente, desde la
administración pública, se vincula con la capacidad operativa del Estado para
implementar decisiones ecaces en contextos complejos (Jordán, 2025). Esta
triangulación conceptual permite una medición integral y contextualizada.
En cuanto al concepto de “seguridad pública”, se adopta una denición
adaptada al contexto militar en situaciones de emergencia sanitaria. No se limita al
control del orden interno, sino que abarca la protección colectiva ante amenazas
que comprometen la vida, la salud y la convivencia pacíca. En escenarios como la
pandemia, la seguridad pública incluye la disuasión militar, la logística de
abastecimiento, el control sanitario y la coordinación con autoridades civiles
59
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
(García, 2023).
La originalidad del presente estudio reside en que se centra en una unidad
militar no convencionalmente operativa como el COEDE, que asumió tareas críticas
de seguridad pública. Asimismo, construye una base empírica cuantitativa con
datos primarios y aplica un modelo de análisis que integra dimensiones técnicas,
humanas, logísticas y presupuestarias, lo cual representa un enfoque inédito en
investigaciones sobre la participación de las FFAA en crisis sanitarias en el Perú.
Desde una perspectiva teórica, esta investigación se articula también con el
enfoque del Dilema de Seguridad, que plantea que las acciones defensivas pueden
ser percibidas como amenazas por actores civiles, generando tensiones
institucionales (Yépez, 2018). Esta teoría es clave para interpretar el papel de las
Fuerzas Armadas en contextos de alta sensibilidad política y social, como una
pandemia.
La Organización Panamericana de la Salud (2022) ha destacado la
necesidad de que los países de América Latina fortalezcan sus capacidades de
preparación y respuesta mediante planicación, simulacros y trabajo colaborativo
entre sectores. Estas recomendaciones resultan especialmente pertinentes para
instituciones como el COEDE, que deben adaptar su doctrina para responder a
amenazas no convencionales.
En esta investigación, se aborda la capacidad de respuesta del COEDE
como una variable compuesta por cuatro dimensiones: recursos humanos,
competencias técnicas, apoyo logístico y recursos presupuestales, y se analiza su
relación con la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en
el Perú. Según el Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú (Ministerio de
Defensa, 2021), la capacidad de respuesta implica el conjunto de medios humanos,
doctrinarios, logísticos y tecnológicos disponibles por las instituciones castrenses
para enfrentar amenazas convencionales y no convencionales. Esta denición se
articula con la interpretación operativa del COEDE durante la emergencia sanitaria,
ampliando su enfoque tradicional hacia una dimensión de acción directa.
El presente estudio tiene como objetivo general:
•Determinar la relación entre la capacidad de respuesta del Comando de
Educación y Doctrina del Ejército y la seguridad pública por la emergencia sanitaria
del COVID-19 en el Perú, 2020.
Los objetivos especícos son:
•Determinar la relación entre la asignación de recursos humanos del
COEDE y la seguridad pública por la emergencia sanitaria del COVID-19 en el Perú,
2020.
•Determinar la relación entre las competencias técnicas del COEDE y la
seguridad pública por la emergencia sanitaria del COVID-19 en el Perú, 2020.
•Establecer la relación entre el apoyo logístico militar del COEDE y la
seguridad pública por la emergencia sanitaria del COVID-19 en el Perú, 2020.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
60
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
•Delimitar la relación entre los recursos presupuestales del COEDE y la
seguridad pública por la emergencia sanitaria del COVID-19 en el Perú, 2020.
Para guiar esta investigación, se plantean las siguientes preguntas de
investigación:
•¿Cuál es la relación entre la capacidad de respuesta del Comando de
Educación y Doctrina del Ejército y la seguridad pública por la emergencia sanitaria
del COVID-19 en el Perú, 2020?
•¿Cómo inuye la asignación de recursos humanos del COEDE en la
seguridad pública durante la emergencia sanitaria del COVID-19 en el Perú?
•¿De qué manera impactan las competencias técnicas del COEDE en la
seguridad pública en el contexto de la pandemia?
•¿Cuál es el papel del apoyo logístico militar del COEDE en la seguridad
pública en tiempos de crisis sanitaria?
•¿Cómo afecta la disponibilidad de recursos presupuestales del COEDE a
su capacidad de respuesta en el mantenimiento de la seguridad pública?
Este estudio es relevante por su enfoque multidimensional e
interdisciplinario, al integrar la doctrina militar, la gestión pública y la seguridad
sanitaria. Su valor radica en analizar empíricamente la capacidad de respuesta del
Comando de Educación y Doctrina del Ejército Peruano (COEDE) y su impacto en la
seguridad pública durante una crisis sanitaria sin precedentes, aportando
evidencia clave para la planicación estratégica de operaciones militares en
contextos complejos y dinámicos.
En este marco, resulta crucial comprender que el COEDE, tradicionalmente
enfocado en la formación doctrinaria y educativa del personal militar, reconguró
temporalmente su rol institucional para asumir tareas operativas en el contexto de
la emergencia sanitaria. Este viraje fue respaldado por directivas internas y
disposiciones del Comando General del Ejército que autorizaron la participación
activa del COEDE en actividades de seguridad pública, coordinación logística y
despliegue de personal, sin abandonar su misión formativa esencial. Este fenómeno
representó una adaptación funcional inédita en la historia reciente del Ejército
Peruano.
1. Metodología
El presente estudio empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no
experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La población estuvo
conformada por 1,939 efectivos militares del Comando de Educación y Doctrina del
Ejército del Perú (COEDE), incluyendo ociales, técnicos, subociales y personal de
tropa. Se utilizó un muestreo probabilístico estraticado, garantizando la
representatividad de los distintos niveles jerárquicos dentro de la estructura
institucional, como lo recomienda Sampieri et al. (2018). La muestra se determinó
mediante la fórmula para poblaciones nitas, obteniéndose un total de 157
participantes. Se incluyó únicamente a personal en servicio activo con experiencia
comprobada en acciones militares en seguridad pública durante la emergencia
sanitaria por COVID-19, y se excluyó a quienes no participaron en dichas acciones
o no completaron el cuestionario, siguiendo los criterios de validez externa
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
61
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
propuestos por Creswell (2013).
Se utilizó la encuesta como técnica principal de recolección de datos, a
través de un cuestionario estructurado de 34 ítems organizados en cinco
dimensiones: recursos humanos, competencias técnicas, apoyo logístico militar,
recursos presupuestales y seguridad pública. Estos ítems fueron formulados con
base en funciones institucionales concretas, permitiendo evaluar tanto la
percepción como la ejecución operativa. En consecuencia, el instrumento captó
una visión integral del desempeño institucional del COEDE durante la emergencia
sanitaria.
El cuestionario fue validado mediante juicio de expertos, con la
participación de cinco especialistas en seguridad pública y acciones militares,
quienes evaluaron la redacción, coherencia y pertinencia de los ítems. La validez de
contenido se vericó a través de la técnica estadística de V de Aiken, cuyos valores
fueron superiores a 0.80, lo cual demuestra un alto nivel de concordancia entre los
evaluadores. Adicionalmente, se incorporó el Anexo 1, que presenta los 34 ítems del
instrumento, organizados por dimensión y codicados para facilitar su análisis
estructurado.
En cuanto a la abilidad del instrumento, se aplicó el coeciente alfa de
Cronbach para cada dimensión, obteniéndose los siguientes resultados: recursos
humanos (α = 0.898), competencias técnicas (α = 0.919), apoyo logístico militar (α =
0.933), recursos presupuestales (α = 0.904) y seguridad pública (α = 0.962), lo que
evidencia una consistencia interna excelente en todos los constructos analizados.
Dado que el análisis de correlación bivariado mostró coecientes de
Spearman superiores a 0.89 entre algunas dimensiones, se procedió a realizar un
análisis factorial exploratorio (AFE) con el objetivo de vericar la validez estructural
del instrumento y descartar redundancia conceptual. La prueba de adecuación
muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0.918) y la prueba de esfericidad de Bartlett
(p < 0.001) conrmaron la idoneidad del análisis. Se utilizó el método de
componentes principales con rotación varimax, reteniéndose cinco factores con
autovalores mayores a uno, los cuales explicaron el 84.6% de la varianza total. Los
ítems se agruparon adecuadamente por dimensión, sin cargas cruzadas
signicativas, lo que respalda empíricamente la independencia conceptual del
modelo teórico propuesto. Para vericar la ausencia de multicolinealidad, se
calculó el factor de inación de la varianza (VIF), cuyos valores oscilaron entre 1.8 y
2.5, dentro de rangos tolerables. Además, se implementaron controles para mitigar
sesgos de deseabilidad social, como el anonimato de las respuestas, el uso de ítems
redactados de forma neutral, y la administración digital del cuestionario sin
supervisión directa. Estas medidas buscaron reducir la presión institucional o la
autocensura, factores comunes en estructuras jerárquicas como las Fuerzas
Armadas.
Con el propósito de jerarquizar la inuencia de las variables
independientes sobre la seguridad pública, se realizó un análisis de regresión lineal
múltiple. Los resultados evidenciaron que los factores con mayor peso explicativo
fueron: recursos humanos (β = 0.35), apoyo logístico (β = 0.30), competencias
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
62
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
técnicas (β = 0.25) y recursos presupuestales (β = 0.20). El modelo alcanzó un
coeciente de determinación ajustado de = 0.710, lo que indica un alto poder
explicativo respecto a la percepción de seguridad pública durante la crisis sanitaria.
Finalmente, el estudio cumplió con los principios éticos de la investigación
cientíca, respetando el consentimiento informado, la condencialidad de los
datos y los estándares de integridad académica, conforme a lo indicado por
Ñaupas-Paitán et al. (2014).
2. Resultados
En esta sección se presentan los hallazgos obtenidos a partir del análisis de
los datos recolectados en el estudio. La información se muestra mediante tablas y
grácos que permiten visualizar de manera clara y comprensible los resultados
obtenidos.
2.1. Resultados descriptivos.
A continuación, se presentan los datos obtenidos sobre la composición de
la muestra analizada.
Figura 1:
Distribución de efectivos militares según género.
Nota: Se observa que el 92.99% de los efectivos militares encuestados pertenecen al sexo mascu-
lino, mientras que el 7.01% corresponde al sexo femenino.
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta aplicada al personal del COEDE (n = 157).
Unidad de medida: Porcentaje (%).
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
63
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Figura 2:
Distribución de efectivos militares según rango de edad.
Nota. Se observa que el 72.61% de los efectivos militares encuestados tienen entre 18 y 24 años; el 20.36%
entre 32 y 38 años; y solo el 7.01% entre 25 y 31 años.
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta aplicada al personal del COEDE (n = 157).
Unidad de medida: Porcentaje (%).
Nota. Se observa que el 72.6% de los varones tienen entre 18 y 24 años, el 14.65% entre 32 y 38 años y el 5.73%
entre 25 y 31 años. En cuanto a las mujeres, el 5.7% se encuentra entre 32 y 38 años y el 1.3% entre 25 y 31
años.
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta aplicada al personal del COEDE (n = 157).
Unidad de medida: Porcentaje (%).
Figura 3:
Distribución de efectivos militares según sexo y rango de edad.
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
64
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
2.2. Análisis situacional
El COEDE ha demostrado su capacidad de respuesta ante emergencias
sanitarias y desastres naturales, actuando conforme a los procedimientos
establecidos y la normativa vigente. Durante la pandemia, priorizó la gestión de
recursos humanos, implementando medidas de bioseguridad y restricciones que
mitigaron el impacto del COVID-19 sin descuidar la formación y entrenamiento del
personal.
La cooperación interinstitucional fue clave para la mitigación de la crisis
sanitaria, aunque su efecto a largo plazo fue limitado. La presencia del personal
militar generó respeto, pero la cohesión entre la sociedad civil y las Fuerzas
Armadas mostró una tendencia a disminuir. Su principal función en la pandemia
fue el control del orden interno, facilitando la implementación de medidas de
protección para la población.
En términos operativos, se destinaron vehículos para agilizar el despliegue
del personal y se establecieron puestos de comando en distintos niveles de
gobierno, mejorando el monitoreo y control de la crisis. Además, la coordinación
con la Policía Nacional del Perú (PNP) permitió realizar acciones conjuntas de
seguridad.
El presupuesto se centralizó en la mitigación de la emergencia,
administrado por el departamento de presupuesto para garantizar la correcta
ejecución de los recursos. En casos necesarios, se aplicó el uso de fuerza mayor para
asegurar el cumplimiento de las normativas.
Finalmente, el personal del COEDE enfrentó restricciones, pero recibió
asistencia social, atención médica y apoyo psicológico. Aunque inicialmente hubo
resistencia a las medidas de inmovilización, estas fueron aceptadas en función del
bienestar común.
2.3.Análisis estadístico
Fiabilidad de la Muestra.
Estadística de Fiabilidad Valor
Alfa de Cronbach 0.983
Número de elementos 34
Tabla 1:
Fiabilidad de la Muestra.
Nota: El resultado de 0.983 indica un alto nivel de abilidad, lo que signica que los datos son altamente
consistentes para el análisis.
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
65
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Los resultados obtenidos fueron analizados mediante el coeciente Alfa de
Cronbach para determinar el grado de abilidad de los 34 elementos evaluados.
Prueba de Normalidad.
Se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para contrastar la
hipótesis de distribución. Se formuló la hipótesis nula (Ho), que plantea que las
variables y dimensiones de la capacidad de respuesta del Comando de Educación y
Doctrina del Ejército y la seguridad pública siguen una distribución normal de
manera independiente. En contraste, la hipótesis alternativa (Ha) sostiene que estas
variables no siguen una distribución normal de manera independiente. El resultado
mostró el rechazo de la hipótesis nula, aceptando la hipótesis alternativa.
2.4. Análisis de correlación
El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre la
capacidad de respuesta del Comando de Educación y Doctrina del Ejército
(COEDE) y la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en el
Perú (2020).
Para ello, se contrastaron las siguientes hipótesis:
Ho (nula): No existe una relación signicativa entre ambas variables.
Ha (alternativa): Existe una relación directa y signicativa entre la
capacidad de respuesta del COEDE y la seguridad pública.
Se utilizó el coeciente de correlación de Rho de Spearman, con un nivel
de signicancia de 0.05, para evaluar la asociación entre las variables.
Tabla 2:
Prueba de normalidad.
Nota. Dado que todos los valores de signicancia (p < .05), se rechaza la hipótesis nula de normalidad para
todas las variables. Por lo tanto, se justica el uso del coeciente de correlación no paramétrico Rho de
Spearman para el análisis bivariado.
Variables
N
Valor
estadístico
Sig.
Asintótica
(Bilateral)
Capacidad de respuesta 157 0.96
Asignación de recursos humanos 157 0.184 0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Competencias técnicas 157 0.326
Apoyo logístico militar 157 0.263
Recursos presupuestales 157
0.217
Seguridad pública 157 0.109
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
66
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
La investigación conrma una relación positiva (ρ = 0.931) entre la
capacidad de respuesta del Comando de Educación y Doctrina del Ejército y la
seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Una respuesta
rápida y acertada mejora la mitigación de la pandemia, siempre que las decisiones
sean oportunas y estén respaldadas por un marco legislativo adecuado.
2.5. Análisis de Dimensiones Especícas.
El Objetivo Especíco 1 (OE1) busca explicar la relación entre la capacidad
de respuesta en la asignación de recursos humanos del Comando de Educación y
Doctrina del Ejército y la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por
COVID-19 en el Perú (2020).
Para ello, se formuló la siguiente prueba de hipótesis:
Ho (Hipótesis nula): No existe relación entre la asignación de recursos
humanos y la seguridad pública.
Ha (Hipótesis alternativa): Existe relación entre la asignación de recursos
humanos y la seguridad pública.
Se utilizó el coeciente de correlación Rho de Spearman con un nivel de
signicancia de 0.05 para determinar la relación entre estas variables.
Tabla 3:
Correlación entre Capacidad de Respuesta y Seguridad Pública.
Nota. El valor p = .000 < .05, por lo que se rechaza la hipótesis nula (H₀).
Variable Seguridad Pública Capacidad de Respuesta
Rho de Spearman 1.000 0.931 (p = 0.000)
N 157 157
Tabla 4:
Correlación entre Asignación de Recursos Humanos y Seguridad Pública
Nota: El p-valor es .000 < .05, por lo que se rechaza Ho.
Variable Seguridad Pública Capacidad de Respuesta
Rho de Spearman 1.000 0.835 (p = 0.000)
N 157 157
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
67
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Existe una relación positiva (ρ = 0.835) entre la asignación de recursos
humanos del COEDE y la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por
COVID-19. Una mayor disponibilidad de personal garantiza una respuesta más
rápida y efectiva, permitiendo cumplir ecientemente el rol del Ejército en la
defensa de la seguridad pública.
El objetivo especíco 2 (OE2) busca explicar la relación entre las
competencias técnicas del Comando de Educación y Doctrina del Ejército y la
seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en el Perú.
Para ello, se plantearon las siguientes hipótesis:
Ho: No existe relación entre las competencias técnicas y la seguridad
pública.
Ha: Existe una relación entre las competencias técnicas y la seguridad
pública.
La prueba estadística utilizada fue el coeciente de correlación Rho de
Spearman, con un nivel de signicancia de 0.05.
Existe una relación positiva signicativa (ρ = 0.918) entre las competencias
técnicas del Comando de Educación y Doctrina del Ejército y la seguridad pública
durante la emergencia sanitaria por COVID-19. El desarrollo de competencias
técnicas antes y después de una crisis fortalece la capacidad de respuesta militar,
contribuyendo a una mejor defensa de la seguridad pública.
El objetivo especíco 3 (OE3) analiza la relación entre el apoyo logístico
militar del Comando de Educación y Doctrina del Ejército y la seguridad pública
durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en el Perú (2020).
Para ello, se formuló la hipótesis nula (Ho), que plantea la inexistencia de
relación entre ambas variables, y la hipótesis alternativa (Ha), que sostiene que
existe una relación signicativa. La prueba estadística empleada fue el coeciente
de correlación Rho de Spearman, con un nivel de signicancia del 0.05.
Tabla 5:
Correlación entre Competencias Técnicas y Seguridad Pública.
Nota: El p-valor es .000 < .05, por lo que se rechaza Ho.
Variable Seguridad Pública Capacidad de Respuesta
Rho de Spearman 1.000 0.918 (p = 0.000)
N 157 157
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
68
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El apoyo logístico militar del Comando de Educación y Doctrina del
Ejército tiene una relación positiva y signicativa (ρ = 0.900) con la seguridad
pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en Perú. Un mayor apoyo
logístico fortalece la capacidad de respuesta del Ejército, permitiendo una
intervención equitativa en todo el territorio y garantizando la seguridad pública de
manera efectiva.
El objetivo especíco 4 (OE4) busca explicar la relación entre los recursos
presupuestales del Comando de Educación - Doctrina del Ejército (COEDE) y la
seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en Perú (2020).
Para ello, se planteó una prueba de hipótesis utilizando el coeciente de
correlación Rho de Spearman con un nivel de signicancia de 0.05:
Hipótesis nula (Ho): No existe relación entre los recursos presupuestales
del COEDE y la seguridad pública.
Hipótesis alternativa (Ha): Existe una relación entre los recursos
presupuestales del COEDE y la seguridad pública.
El análisis estadístico permitió determinar si la asignación de recursos
nancieros tuvo un impacto signicativo en la capacidad de respuesta del Ejército
frente a la crisis sanitaria.
Tabla 6:
Correlación entre Apoyo Logístico y Seguridad Pública
Nota: El p-valor es .000 < .05, por lo que se rechaza Ho.
Variable Seguridad Pública Capacidad de Respuesta
Rho de Spearman 1.000 0.900 (p = 0.000)
N 157 157
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
69
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Existe una relación positiva y directa (ρ = 0.895) entre los recursos
presupuestales del Comando de Educación - Doctrina del Ejército (COEDE) y la
seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en Perú (2020). La
disponibilidad adecuada de recursos nancieros es crucial para garantizar una
respuesta efectiva, ya que la escasez de fondos puede generar desigualdades en la
capacidad operativa. Una asignación presupuestaria acorde a las necesidades
permite anticiparse a los contextos críticos y fortalecer la seguridad pública.
Para mejorar la comprensión visual de los resultados, a continuación, se
presentan grácos que ilustran las correlaciones halladas.
Tabla 7:
Correlación entre Recursos Presupuestales y Seguridad Pública.
Nota: El p-valor es .000 < .05, por lo que se rechaza Ho.
Variable Seguridad Pública Capacidad de Respuesta
Rho de Spearman 1.000 0.895 (p = 0.000)
N 157 157
Figura 4:
Correlación entre Capacidad de Respuesta y Seguridad Pública.
Nota. Se observa una alta correlación positiva entre la Capacidad de Respuesta y la Seguridad Pública.
Destacan las dimensiones de Competencias Técnicas (ρ = 0.918), Apoyo Logístico (ρ = 0.900) y Recursos
Presupuestales (ρ = 0.895), como las de mayor asociación.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del coeciente de Spearman.
Unidad de medida: Coeciente de correlación ρ (rho) de Spearman.
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
70
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Figura 5:
Correlación entre Capacidad de Respuesta y Seguridad Pública.
Nota. La gráca muestra que la dimensión de Competencias Técnicas (ρ = 0.918) presenta la relación más
fuerte con la Seguridad Pública, seguida por Apoyo Logístico (ρ = 0.900) y Recursos Presupuestales (ρ = 0.895).
La dimensión Recursos Humanos (ρ = 0.835) evidencia una asociación menor en comparación con las demás.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del coeciente de Spearman.
Unidad de medida: Coeciente de correlación ρ (rho) de Spearman.
3. Discusión
El objetivo general del Comando de Educación y Doctrina del Ejército
evidencia una relación positiva directa (ρ = 0.931) entre su capacidad de respuesta y
la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Estos hallazgos
coinciden con Pizarro (2021), quien concluye que la participación de las fuerzas
militares es esencial para garantizar el orden y la seguridad pública, respaldada por
decretos legislativos. Asimismo, López (2020) destaca que la reacción temprana de
las FFAA fue clave para mitigar el virus y mejorar la coordinación, fortaleciendo la
conanza en las fuerzas militares. En la misma línea, Taype (2020) resalta que el
papel del Ejército no solo protege el dominio territorial, sino que también
contribuye a la seguridad pública en tiempos de pandemia.
En relación con los objetivos especícos, se determinó que la asignación
de recursos humanos (ρ = 0.835, p < 0.05) juega un papel clave en la seguridad
pública, en concordancia con estudios que resaltan la necesidad de personal
militar capacitado para cumplir objetivos estratégicos en emergencias. Asimismo,
las competencias técnicas (ρ = 0.918, p < 0.05) inuyen directamente en la respuesta
militar, validando la importancia del entrenamiento y la actualización profesional.
Por otro lado, el apoyo logístico (ρ = 0.900, p < 0.05) se presenta como un pilar
fundamental para la efectividad operativa del Ejército, mientras que los recursos
presupuestales (ρ = 0.895, p < 0.05) refuerzan la necesidad de nanciamiento
adecuado para garantizar la operatividad militar en situaciones críticas.
Estos hallazgos se alinean con estudios previos que han analizado el papel
de las fuerzas armadas en la gestión de emergencias sanitarias y desastres naturales.
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
71
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Por ejemplo, Guarín (2022) destaca cómo el Ejército Nacional de Colombia
implementó la estrategia "San Roque", centrada en la preservación de la fuerza, la
capacidad operacional, el control fronterizo y el apoyo a la autoridad civil. Esta
estrategia permitió una respuesta efectiva sin comprometer otras operaciones
esenciales (Guarín, 2022).
Asimismo, Ellis (2020) analizó el papel de las fuerzas armadas en América
Latina durante la pandemia, señalando que los gobiernos regionales movilizaron a
sus ejércitos bajo marcos legales existentes y activaron estados de emergencia para
responder ecazmente a la crisis (Air University, 2020). Estos estudios resaltan la
importancia de una planicación estratégica militar en la gestión de crisis
sanitarias, ya que una capacidad de respuesta robusta y bien coordinada tiene un
impacto positivo en la seguridad pública.
Los resultados de este estudio conrman la hipótesis inicial de que existe
una correlación positiva y signicativa entre la capacidad de respuesta del
Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE) y la seguridad pública. Se
ha evidenciado que factores como la asignación de recursos humanos, las
competencias técnicas, el apoyo logístico y los recursos presupuestales son
determinantes en esta relación. Estos hallazgos se alinean con las recientes
iniciativas de las Fuerzas Armadas del Perú para reforzar su capacidad de respuesta
ante desastres, incluyendo capacitaciones en Equipos Médicos de Emergencia.
Investigaciones recientes han profundizado en la importancia del Servicio
Militar Voluntario (SMV) como estrategia para fortalecer la seguridad nacional.
Villagra (2024) analiza el potencial del SMV en el Perú y propone reformas para su
revalorización y fortalecimiento, lo que podría mejorar la capacidad de respuesta
del COEDE.
Además, se ha resaltado la relevancia de modernizar las Fuerzas Armadas
del Perú para enfrentar amenazas emergentes. Un artículo en la revista Pensamiento
Conjunto subraya la urgente necesidad de una estrategia de seguridad nacional que
permita enfrentar las crecientes amenazas, riesgos y desafíos, lo que implica una
modernización integral de las fuerzas armadas.
La correlación positiva entre la capacidad de respuesta y la seguridad
pública también coincide con estudios internacionales sobre la militarización de la
seguridad en contextos de crisis sanitarias y desastres naturales. Por ejemplo, el
Ministerio de Defensa de Chile, en su cuenta pública de 2024, destaca el despliegue
y empleo de las capacidades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea en apoyo a la
comunidad durante emergencias, lo que resalta la importancia de una respuesta
militar eciente y coordinada.
En el contexto latinoamericano, se ha destacado que la capacidad de
respuesta de las Fuerzas Armadas no solo depende de los recursos disponibles, sino
también de la cooperación interinstitucional con entidades gubernamentales y
sanitarias. Un estudio sobre el rol de las Fuerzas Armadas del Perú en caso de
desastres naturales analiza la capacidad de respuesta de la 1ª Brigada
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
72
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Multipropósito en atención a la primera respuesta ante desastres naturales,
resaltando la importancia de la colaboración entre diferentes instituciones para
una respuesta efectiva.
No obstante, es imprescindible reexionar críticamente sobre los riesgos
éticos y políticos que plantea la participación militar sostenida en funciones de
orden interno. Estudios recientes en América Latina advierten que la militarización
de la seguridad pública puede generar tensiones institucionales, percepciones de
represión y debilitamiento de los mecanismos civiles de control democrático (Cano,
2020; Rozema, 2022; Pion-Berlin & Martínez, 2021). Aunque la presencia militar
puede ser percibida como una respuesta ecaz, también puede provocar
dependencia estructural del aparato militar en tareas no militares, desdibujando su
misión constitucional. En contextos jerárquicos como las Fuerzas Armadas, la
percepción positiva expresada por los encuestados puede estar inuenciada por
sesgos institucionales o deseabilidad social, Si bien se implementaron controles
metodológicos como el anonimato, la neutralidad de los ítems y la aplicación digital
del cuestionario, es necesario reconocer que el carácter jerárquico y disciplinado de
las Fuerzas Armadas podría haber inuido en las respuestas, generando un sesgo de
deseabilidad social. Esto sugiere que los hallazgos deben ser interpretados con
cautela, considerando el contexto institucional de origen de la muestra.
En ese marco, se recomienda avanzar hacia una doctrina de seguridad que
delimite claramente los roles de las Fuerzas Armadas en tiempos de crisis sanitaria,
promoviendo el fortalecimiento de las capacidades civiles e interinstitucionales.
Asimismo, futuras investigaciones podrían explorar los impactos sociales y
simbólicos de la militarización prolongada, así como analizar mecanismos de
rendición de cuentas, uso proporcional de la fuerza y percepción ciudadana en
distintas regiones del país.
Esta discusión permite situar los hallazgos del presente estudio dentro de
un debate más amplio sobre la gobernabilidad democrática, la seguridad ciudadana
y la transformación de la función militar en el siglo XXI.
Una limitación importante del presente estudio es que se centra
exclusivamente en la percepción del personal militar del COEDE, sin incorporar la
visión de actores civiles o población beneciaria. En futuros estudios, se
recomienda emplear metodologías mixtas que incluyan encuestas o entrevistas a
ciudadanos, autoridades locales y actores del sistema de salud, con el n de
triangular los resultados y obtener una visión más holística del impacto de la
respuesta militar en la seguridad pública.
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
73
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
4. Conclusiones
Los resultados de este estudio conrman una relación directa y
signicativa entre la capacidad de respuesta del Comando de Educación y Doctrina
del Ejército (COEDE) y la seguridad pública durante la emergencia sanitaria por
COVID-19. Las dimensiones analizadas —recursos humanos, competencias
técnicas, apoyo logístico y presupuesto— demostraron ser determinantes en el
desempeño institucional, lo que respalda la necesidad de fortalecerlas mediante
reformas orientadas a la preparación Interagencial y la modernización operativa.
Estas propuestas se fundamentan en los hallazgos empíricos del presente
estudio, en particular en las dimensiones de competencias técnicas y apoyo
logístico, que mostraron una alta correlación con la seguridad pública. Por tanto, el
desarrollo de herramientas de inteligencia geoespacial, interoperabilidad digital y
entrenamientos interagenciales se plantea como una extensión natural del
fortalecimiento institucional identicado durante la pandemia.
En términos prácticos, se recomienda promover políticas públicas que
consoliden la cooperación entre el Ejército y sectores civiles, establezcan
protocolos integrados para emergencias y exibilicen la planicación
presupuestaria en situaciones críticas. No obstante, también se identican límites
institucionales relevantes. El COEDE, al ser una entidad orientada
fundamentalmente a la educación y la doctrina, carece de autonomía nanciera
directa y depende de decisiones estratégicas del Comando General del Ejército.
Esto condiciona su capacidad de respuesta logística y presupuestal ante eventos
imprevistos. Asimismo, existen desafíos en cuanto a la sistematización de datos
operativos, interoperabilidad digital y cultura de evaluación de impacto.
Frente a ello, se identican tres líneas prioritarias de investigación futura: el
desarrollo de inteligencia geoespacial para anticipar riesgos y optimizar
despliegues, la digitalización operativa del COEDE con sistemas interoperables de
monitoreo, y la implementación de entrenamientos Interagenciales con énfasis en
evaluación de impacto.
En síntesis, esta investigación contribuye al debate contemporáneo sobre
el papel de las Fuerzas Armadas en tareas civiles, y plantea la necesidad de diseñar
políticas públicas que fortalezcan la planicación operativa, respeten el marco
constitucional y promuevan un enfoque integral de la seguridad en escenarios
complejos y aporta evidencia empírica sobre el rol estratégico del COEDE en
contextos de crisis sanitaria, resaltando la importancia de una estructura militar
adaptable, tecnológicamente fortalecida y articulada al marco democrático e
interinstitucional.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
74
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano
3. Referencias
Alda Mejías, S. (2018). Fuerzas Armadas entrenadas para la defensa exterior, apoyando la
lucha contra el crimen organizado. ¿Qué cambios se requieren? ¿Adaptación,
modernización o transformación? En La transformación de las Fuerzas Armadas en
América Latina ante el crimen organizado (pp. 27–35). Real Instituto Elcano.
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2020/12/transformacion
-fuerzas-armadas-america-latina-crimen-organizado.pdf
Blackwell, A. (2015). Seguridad multidimensional: Enfrentando nuevas amenazas.
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa, 2(1), 154–168.
https://doi.org/10.59794/rscd.2015.v1i1.pp153-158
Cano, I. (2020). A militarização da segurança e a volta dos militares à política na América
Latina. Friedrich-Ebert-Stiftung Brasil. https://library.fes.de/pdf-les/bueros/brasilien
/17102.pdf
Dacoba Cerviño, F. J. (2023). Estrategias de seguridad nacional (DIEEEINV02_2023).
Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://www.ieee.es/Galerias/chero/
docs_investig/2023/DIEEEINV02_2023_EstrategiasdeSeguridad.pdf
Ellis, R. E. (2020). Retos de las Fuerzas Armadas de Latinoamérica para responder a la
pandemia del COVID-19. Revista Profesional de la Fuerza Aérea de EUA, 3(2), 49–68.
https://www.airuniversity.af.edu/Portals/10/JOTA/Journals/Volume%202%20Issue%
203/Ellis_s3.pdf
Hur, H. (2024). Strategic alliances and educational empowerment: US security
cooperation through the Regional Defense Fellowship and International Military
Education and Training programs. Journal of Indo-Pacic Affairs.
https://www.airuniversity.af.edu/JIPA/Display/Article/3768277/strategic-alliances-a
nd-educational-empowerment-us-security-cooperation-through/
Galicia, J. (2020). Control militar en contextos pandémicos. Revista Seguridad & Defensa,
10(3), 88–103. [Agregar URL si existe]
Guarín, J. (2022). Las restricciones durante el COVID-19: Una ventana de oportunidad
para degradar las organizaciones criminales transnacionales en Colombia. Army
University Press. https://www.armyupress.army.mil/Journals/Edicion-Hispanoamericana
/Archivo-de-articulos-exclusivos-en-linea/Hispanoamericana-On-line-2022/Guari
n-SPA-OLE-Jan-2022/
Jarrín Román, O. (2025). Fuerzas Armadas en la evolución del conicto político
latinoamericano. Perry Center. https://wjpcenter.org/wp-content/uploads/2025/01/
FFAA-en-la-evolucion-del-conicto-politico-latam.pdfJordán, J. (2025). La política
de defensa en España desde el análisis de políticas públicas (I): Contexto y actores.
Global Strategy Report, (1). https://global-strategy.org/politica-defensa
-analisis-politicas-publicas-i/
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
75
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Manuel Alejandro Bejarano Rivera
Correo electrónico: mbejaranor@esge.edu.pe
Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 1–55.
López, R. (2021). La seguridad pública y la violencia durante la presidencia de Andrés
Manuel López Obrador. Cuadernos de América Latina, 7(1), 45–66.
https://journals.openedition.org/cal/19007
Ministerio de Defensa del Perú. (2005). Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/le/397073/Libro_blanco.pdf
Ñaupas-Paitán, W., León-Ron, M., & Chávez-Bedón, E. (2014). Ética en la investigación
cientíca. Revista Conrado, 10(44), 122–128.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Capacidad de preparación y respuesta
de América Latina y el Caribe frente a emergencias sanitarias. Revista Panamericana
de Salud Pública, 46, e89. https://journal.paho.org/es/articulos/capacidad
-preparacion-respuesta-america-latina-caribe-frente-emergencias-sanitarias
Pion-Berlin, D., & Martínez, R. (2017). Soldiers, politicians, and civilians: Reforming
civil-military relations in democratic Latin America. Cambridge University Press.
https://www.ibei.org/en/soldiers-politicians-and-civilians-reforming-civil-military-
relations-in-democratic-latin-america_98945
Rozema, R. (2022). Military responses to the COVID-19 pandemic crisis in Latin America:
Military presence, autonomy, and human rights violations. Armed Forces & Society,
48(1), 87–104. https://doi.org/10.1177/0095327X211070035
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2018). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw-Hill
Sánchez Gómez, R. (2024). La cohesión social y territorial: La expresión geopolítica del
Estado hasta la zona fronteriza. En Seguridad y defensa fronteriza: Retos y desafíos
(pp. 135–148). Asociación de Colegios de Defensa Iberoamericanos.
https://www.asociacioncolegiosdefensaiberoamericanos.org/images/sampledata/d
ocumentos/2024/Seguridad_y_Defensa_Fronteriza_Retos_y_Desafos.pdf
Taype, J. (2020). Fuerzas Armadas y seguridad pública en el Perú durante la pandemia.
Revista Militar Peruana, 12(1), 21–37.
Tickner, A. B. (2020). Los estudios de seguridad en América Latina. Friedrich-Ebert-Stiftung.
https://library.fes.de/pdf-les/bueros/la-seguridad/16915.pdf
Villagra, M. E. (2024, diciembre 19). El Servicio Militar Voluntario como estrategia clave
para fortalecer la seguridad nacional. Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del
Perú. https://ceeep.mil.pe/2024/12/19/el-servicio-militar-voluntario-como-estrategia
-clave-para-fortalecer-la-seguridad-nacional/
Yépez, H. F. (2018). Las teorías de la seguridad. Revista Academia de Guerra, 11(1), 45–60.
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Academia-de-guerra/article/view/V11N1
ART3/pdf
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
76
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del conocimiento en el
análisis de grandes datos: Perspectivas de ociales militares en la Escuela
Superior de Guerra del Ejército del Perú.
Enviado: 10 de Marzo 2024 ● Evaluado: 27 de Marzo 2025 ● Aprobado: 03 de Abril 2025
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Diego Noreña-Chávez
1
https://orcid.org/0000-0001-5292-2152
Universidad de Lima, Escuela de Posgrado Universidad de Lima, Lima, Perú
5
Grado académico:
Maestro en Gestión Pública
Correo electrónico: diego.norena1@gmail.com
Citar como:
Noreña-Chávez, D. (2025). El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del
conocimiento en el análisis de grandes datos: Perspectivas de ociales militares en la
Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú. Revista Científica De La Escuela Superior
De Guerra Del Ejército, 4(1), 77-94.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar5
Resumen
Determinar la inuencia del liderazgo servicial y del liderazgo del conocimiento en la adopción de la analítica
de grandes datos dentro de la Escuela Superior de Guerra del Ejército. En particular, se analiza cómo el
liderazgo impacta la toma de decisiones basada en datos y si dicha relación es mediada por el capital
intelectual. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, utilizando el modelado de ecuaciones estructurales
mediante mínimos cuadrados parciales para analizar datos recopilados de 187 ociales del Curso de
Comando y Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú. Se evalúan siete hipótesis
relacionadas con los efectos directos y mediadores del liderazgo sobre la adopción de la analítica de grandes
datos. Los hallazgos conrman que el liderazgo servicial promueve signicativamente la adopción de la
analítica de grandes datos al fomentar una cultura organizacional empoderada y orientada a los datos. El
liderazgo del conocimiento también cumple un rol mediador clave, facilitando la implementación exitosa de
dicha analítica mediante mecanismos de intercambio de conocimiento. No obstante, el capital intelectual no
inuye directamente en la adopción de la analítica de grandes datos, lo que indica que su impacto depende
de otros factores estratégicos como el compromiso del liderazgo, la transformación digital y los marcos de
inteligencia operativa. Los resultados ofrecen orientaciones concretas para instituciones militares
interesadas en fortalecer sus capacidades analíticas. El estudio destaca la importancia de los programas de
formación en liderazgo para fomentar la toma de decisiones basada en datos, el intercambio de
conocimientos y el desarrollo de estrategias de inteligencia colaborativa. Asimismo, se resalta la necesidad de
institucionalizar el liderazgo del conocimiento como parte integral de la modernización militar para
optimizar operaciones de inteligencia, planicación de misiones y gestión estratégica de la logística. Este
estudio contribuye al campo de la investigación sobre liderazgo y analítica en contextos de defensa, al
proporcionar evidencia empírica sobre cómo los modelos de liderazgo inuyen en la adopción de la analítica
de grandes datos en instituciones militares. La integración del liderazgo servicial y del liderazgo del
conocimiento en la estrategia militar representa un enfoque novedoso para mejorar la eciencia operativa
mediante sistemas de inteligencia basados en datos. Esta investigación es especialmente valiosa para líderes
militares, responsables de políticas de defensa y planicadores estratégicos que buscan modernizar los
procesos de toma de decisiones dentro del Ejército del Perú y otras organizaciones castrenses.
Palabras clave: Capital intelectual, analítica de grandes datos, Escuela Superior de Guerra del Ejército del
Perú
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Diego Noreña-Chávez
1
https://orcid.org/0000-0001-5292-2152
Universidad de Lima, Escuela de Posgrado Universidad de Lima, Lima, Perú
5
Maestro en Gestión Pública
Email: diego.norena1@gmail.com
Cite as:
Noreña-Chávez, D. (2025). El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del
conocimiento en el análisis de grandes datos: Perspectivas de ociales militares en la
Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú. Revista Científica De La Escuela Superior
De Guerra Del Ejército, 4(1), 77-94.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar5
Abstract
This study explores the impact of Servant Leadership (SL) and Knowledge Leadership (KL) on the adoption
of Big Data Analytics (BDA) within military institutions. Specically, it analyzes how leadership inuences
data-driven decision-making and whether Intellectual Capital (IC) mediates this relationship. The study
employs a quantitative research design, using Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM)
to analyze data from 187 officers enrolled in the Command and General Staff Course at the Peruvian Army
War College (Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú). The model tests seven hypotheses regarding
leadership's direct and mediating effects on BDA adoption. The results conrm that Servant Leadership (SL)
signicantly enhances BDA adoption by fostering an empowered, data-driven organizational culture.
Knowledge Leadership (KL) also serves as a key mediator, facilitating the successful implementation of BDA
through knowledge-sharing mechanisms. However, Intellectual Capital (IC) does not directly inuence BDA
adoption, suggesting that its role depends on additional strategic enablers, such as leadership commitment,
digital transformation, and operational intelligence frameworks. These ndings provide practical insights for
military institutions seeking to enhance their analytics capabilities. The study highlights the importance of
leadership development programs in promoting data-driven decision-making, knowledge-sharing, and
collaborative intelligence strategies. In addition, it emphasizes the need to institutionalize knowledge
leadership within the military to optimize intelligence operations, mission planning, and strategic logistics
management. This study contributes to the growing body of research on leadership and military analytics by
providing empirical evidence on how leadership models impact BDA adoption in defense institutions.
Integrating Servant Leadership and Knowledge Leadership into military strategy introduces a novel
framework for enhancing operational efficiency through data-driven intelligence systems. This study is
particularly valuable for military leaders, defense policymakers, and strategic planners looking to modernize
decision-making processes within the Peruvian Army and other military organizations.
Keywords: Intellectual capital, big data analytics, Army War College
Sent: Mach 10, 2025 ● Evaluated: March 27, 2025 ● Aprobed: April 03, 2025
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
The Role of Servant Leadership and Knowledge Leadership in Big Data
Analysis: Perspectives of Military Ocers at the Peruvian Army War College.
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del conocimiento en el análisis de grandes datos: Perspectivas de oficiales
militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú.
1. Introducción
In defense, particularly in the Army, strategic decision-making must be
guided by data. According to Chen and Zhang, in 2023, adopting Big Data Analytics
(BDA) has become essential for improving operations and organizational
performance. However, effectively implementing BDA in military institutions
depends on several organizational and leadership factors (Rettore et al., 2024). In
this context, leadership fosters an organizational culture that values data-driven
decision-making (Kokkinou et al., 2024).
This study explores how Servant Leadership (SL) and Knowledge
Leadership (KL) inuence the adoption of Big Data Analytics (BDA) in military
institutions. It determines how these leadership styles support the integration of
analytical tools and whether Intellectual Capital (IC) acts as a mediator in this
relationship. The relevance of this research lies in the need to understand how
leadership capabilities can strengthen the digitalization and modernization of
military operations in a strategic defense context (Liwång et al., 2023). In various
organizations, BDA enhances planning, supply chain management, and data-driven
decision-making (Roßmann et al., 2017). Recent research from indexed databases
such as Web of Science and Scopus underscores that the successful
implementation of BDA in dynamic institutions depends not only on technological
advancements but also on leaderships ability to cultivate an analytical culture (Bag
et al., 2021; Schmidt et al., 2023). In particular, Servant Leadership fosters team
autonomy and encourages the adoption of new technologies (Hamyeme et al.,
2024), while Knowledge Leadership facilitates the efficient transfer and application
of information in strategic decision-making processes (Mahdi, 2021).
Despite the growing interest in studying BDA across various settings,
signicant gaps in the global literature, particularly in the military domain, require
further exploration. First, the combined impact of Servant Leadership and
Knowledge Leadership on adopting BDA in the military sector has not been
analyzed, limiting the understanding of how these leadership styles can enhance
data-driven decision-making. Second, the role of Intellectual Capital as a potential
mediator in the relationship between these leadership styles and BDA adoption
remains unexplored, highlighting the need for studies that delve deeper into its
inuence within this strategic context. This study contributes to the literature by
addressing these gaps through an empirical analysis that evaluates the impact of
different leadership styles on BDA adoption in the military eld. Unlike previous
studies, this research examines the direct relationship between leadership and
BDA. It explores the mediating role of Intellectual Capital, providing a more
comprehensive model of how analytical capabilities develop within defense
institutions.
This research is grounded in two key theories: the Resource-Based View
(RBV) and the Dynamic Capabilities Theory (DCT). RBV emphasizes the importance
of resources, skills, competencies, and capabilities in generating sustainable
competitive advantage. Over time, this theory has evolved by incorporating
approaches such as the knowledge-based view and dynamic capabilities, which
have expanded its conceptual framework (Barney, 1991).
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
79
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Diego Noreña-Chávez
Correo electrónico: diego.norena1@gmail.com
Meanwhile, dynamic capabilities represent the organizational and strategic
processes that enable companies to adapt and evolve in dynamic environments.
These capabilities involve creating, reconguring, and renewing resources,
highlighting interaction and continuous learning within the organization as key
factors for achieving sustainable competitive advantage (Teece et al., 1997).
Figure 1 presents the proposed research model.
2. Literature Review and Hypothesis Development
2.1 Servant Leadership
Servant leadership is a leadership philosophy rooted in values,
emphasizing the well-being of others and advocating for social justice, as Eva et al.
(2019) highlighted. This leadership style is dened by its focus on empowering and
nurturing individuals, demonstrating humility, authenticity, interpersonal
acceptance, and stewardship while also providing clear guidance, according to Van
Dierendonck (2011). Servant leaders strongly emphasize fostering their followers'
growth and development, creating an environment where individuals can ourish,
as noted by Lee et al. (2019). Their role encompasses strategic and operational
responsibilities, which are reinforced by specic servant leadership traits and
competencies, as discussed by Coetzer et al. (2017). In comparison to other
leadership approaches, servant leadership plays a crucial role in strengthening
trust within groups, which enhances organizational commitment and employee
engagement, ultimately boosting overall work performance, as observed by Ling et
al. (2017).
2.2 The Relationship Between Servant Leadership and Big Data
Analytics
Big Data Analytics examines large and varied data sets to uncover hidden
patterns, unknown correlations, market trends, customer preferences, and other
Figure 1:
Proposed Model
80
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del conocimiento en el análisis de grandes datos: Perspectivas de oficiales
militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú.
helpful information (Hariri et al., 2019). Big data is characterized by its large volume,
high velocity of data generation, and variety of data types, including structured and
unstructured data (Lee, 2017). Servant leadership positively inuences Big Data
Analytics by empowering employees to embrace data-driven decision-making
(Kumar & Chauhan, 2024). Servant leadership positively inuences Big Data
Analytics by fostering a team-oriented environment; servant leaders encourage
open discussions about data insights. Servant leaders remove bureaucratic barriers,
allowing data scientists and analysts to experiment with new BDA techniques
(Oratis, 2022).
H1: Servant leadership has a positive inuence on Big Data Analytics.
2.3 Mediating Effect of Knowledge Leadership
Knowledge leadership involves creating a climate that supports learning
and innovation. Leaders act as role models and facilitate learning processes, crucial
for enhancing organizational capabilities and innovation performance (Viitala,
2004). Key characteristics of knowledge leadership include intellectual, open,
multi-dimensional, innovative, transformative, and strategic characteristics, which
play different roles in the knowledge management process (Qiong, 2010). Servant
leadership promotes a knowledge-sharing culture by building trust and
encouraging open communication among employees (Zaher, 2015). Servant
leadership positively inuences knowledge leadership through public service
motivation and corporate social responsibility (Tuan, 2016). Servant leadership
positively correlates with knowledge management, which has a signicant positive
relationship with cost-saving innovation (Bazyar et al., 2024). Moreover, servant
leadership positively inuences employee creativity and work role performance,
with knowledge sharing partially mediating this relationship (Zada et al., 2023).
Based on this literature review, the following hypothesis is developed:
H2: Servant leadership positively inuences knowledge leadership.
Leadership centered on knowledge is crucial in strengthening innovation
capabilities by fostering a culture that prioritizes data analytics maturity, as
Kadarsah et al. (2023) emphasized. Leadership focusing on knowledge management
can facilitate integrating and effectively using data analytics, resulting in improved
decision-making and a more decisive competitive edge, as Ferraris et al. (2019)
noted. Knowledge Leadership is essential for building key BDA competencies,
including data analytical skills and problem-solving abilities, which are critical for
enhancing security, privacy, and innovation, ultimately leading to improved
organizational performance, as Koohang et al. (2023) highlighted. Based on this
literature review, the following hypothesis is proposed:
H3: Knowledge leadership positively inuences big data analytics.
H4: Knowledge leadership mediates the relationship between servant
leadership and big data analytics
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
81
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
2.3 Mediating Effect of Intellectual Capital
Intellectual capital refers to an organization's intangible assets and
resources that contribute to its value and competitive advantage, encompassing the
workforce's knowledge, skills, competencies, and other intangible organizational
factors (Singhania et al., 2025). Intellectual capital components include human
capital, structural capital, relational capital, and innovation capital (Kweh et al.,
2024). Human capital includes employees' knowledge, skills, experience, and
competencies, often considered the most crucial component as it directly
inuences innovation and organizational performance (Pigola et al., 2021).
Structural capital refers to the supportive infrastructure, processes, databases,
organizational culture, and intellectual property that enable human capital to
function effectively, including business models and organizational routines (Castro
& Sáez, 2008). Relational capital encompasses the relationships and networks a
company maintains with external stakeholders, such as customers, suppliers, and
partners, playing a vital role in maintaining competitive advantage and fostering
innovation (Ali et al., 2021). Servant leadership positively inuences intellectual
capital by fostering an environment that enhances employees' innovative
capabilities and organizational performance (Alasmari et al., 2025). Servant
leadership, particularly in academic settings, enhances the intrapreneurial ability
of working professionals by boosting their self-efficacy, which augments the
organization's intellectual capital through continuous innovation and effective
change management (Khatri et al., 2023). Based on this literature review, the
following hypothesis is developed:
H5: Servant leadership positively inuences Intellectual capital
Intellectual capital (IC) signicantly enhances big data analytics (BDA) by
providing the necessary intangible resources and capabilities that drive effective
data utilization and innovation (Alkhatib & Valeri, 2024). Intellectual capital,
comprising human, structural, and relational capital, positively correlates with
developing big data analytical capabilities. These capabilities, in turn, improve
internal integration and operational performance within organizations (Chen &
Chen, 2021). The human capital within a business equips employees to evaluate and
interpret big data insights prociently, resulting in enhanced decision-making
(Ferraris et al., 2019). Based on this literature review, the following hypothesis is
developed:
H6: Intellectual capital positively inuences big data analytics
3. Methodology
The research followed a post-positivist epistemological paradigm
grounded in a critical realism ontology, which assumes that reality exists
independently of human perception but can only be understood imperfectly and
probabilistically through empirical observation (Guba & Lincoln, 1994). The study
adopts an objectivist axiology, acknowledging that while values may inuence
research, their impact is mitigated through systematic methodological rigor,
triangulation, and falsiability (Creswell & Creswell, 2018). The research employed
a quantitative approach, utilizing Partial Least Squares Structural Equation
Diego Noreña-Chávez
Correo electrónico: diego.norena1@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
82
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del conocimiento en el análisis de grandes datos: Perspectivas de oficiales
militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú.
Modeling (PLS-SEM) as the primary method for data analysis, ensuring robust
statistical inference in the evaluation of complex relationships. A back-translation
process was conducted to enhance the validity of the measurement instruments,
following established guidelines to ensure linguistic and conceptual equivalence.
Additionally, all participants were informed about the research objectives and
consented before participating, aligning with ethical research practices (Blaikie,
2007). Furthermore, the praxeological approach is explanatory and applied, seeking
not only to identify underlying causal mechanisms but also to generate actionable
insights that inform decision-making and improve practices in the eld of study.
Big Data Analytics (BDA) was assessed using a four-item scale developed by
Lin et al. (2022). Intellectual Capital (IC) was measured based on three key
components: Human Capital, Relational Capital, and Structural Capital, following
the scale developed by Hsu and Fang (2009). Specically, Human Capital was
evaluated with four items, Structural Capital with seven items, and Relational
Capital with four items. Knowledge Leadership was measured using a ve-item
scale developed by Donate and Pablo (2015). This study employed well-established
and validated scales to ensure the reliability and validity of the constructs in the
research model
4. Results
The measurement model assessment demonstrates acceptable reliability
and validity across the examined constructs, including Big Data Analytics (BDA),
Human Capital (HC), Knowledge Leadership (KL), Relational Capital (RC), Structural
Capital (SC), and Servant Leadership (SL). The outer loadings indicate that most
items meet the recommended threshold (≥ 0.708) (Hair et al., 2022), with powerful
indicators in BDA3 (0.840), HC3 (0.971), KL2 (0.861), and SC7 (0.915). However, some
items exhibit weaker loadings, such as SL4 (0.589), SL5 (0.545), and RC2 (0.598),
which may require further review, as indicators with values below 0.70 can reduce
construct reliability and validity (Henseler, Ringle, & Sarstedt, 2015).
Regarding internal consistency, both Cronbach’s alpha and composite reliability
(rho_c) are above the acceptable threshold (≥ 0.7) (Henseler et al., 2015), conrming
construct reliability. However, Relational Capital (RC) and Servant Leadership (SL)
show relatively lower Cronbach’s alpha values (0.702 and 0.760, respectively),
suggesting that these constructs might benet from renement to improve their
reliability. The Average Variance Extracted (AVE) values conrm convergent
validity, as all constructs surpass the 0.50 threshold (Fornell & Larcker, 1981), except
for Servant Leadership (0.500), which is borderline acceptable. According to Fornell
and Larcker (1981), an AVE above 0.50 indicates that the construct explains more
than half of the variance in its indicators, strengthening convergent validity. These
ndings suggest that while the measurement model is generally robust. Table 1
provides an overview of the model’s reliability and validity assessments.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
83
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
The Fornell and Larcker criterion (1981) is a widely used method for
assessing discriminant validity in Partial Least Squares Structural Equation
Modeling (PLS-SEM) by comparing the square root of the Average Variance
Extracted (AVE) with construct correlations. Table 1 presents the discriminant
validity analysis for six constructs: Big Data Analytics (BDA), Human Capital (HC),
Knowledge Leadership (KL), Relational Capital (RC), Structural Capital (SC), and
Servant Leadership (SL). The diagonal values represent the square root of the AVE
for each construct, while the off-diagonal values denote the correlations between
constructs. According to the Fornell and Larcker criterion, discriminant validity is
established if the square root of the AVE for each construct (diagonal values) is
greater than its highest correlation with any other construct. In this analysis, BDA
(0.781) exhibits stronger self-association compared to its correlations with HC
(0.005), KL (0.601), RC (-0.098), SC (-0.144), and SL (0.564). Similarly, HC (0.799), KL
(0.766), RC (0.710), SC (0.842), and SL (0.705) all have square root AVE values
exceeding their respective inter-construct correlations, conrming the
discriminant validity of the model. This ensures that each construct is empirically
Table 1:
Reliability and validity
Construct
Item
Outer Cronbach's
Composite reliability
Average
variance
extracted
(AVE)
loadings
alpha
(rho_c)
Big Data Analytics
BDA2
0.735
0.700 0.824 0.610
BDA3
0.840
BDA4
0.763
Human Capital
HC1
0.644
0.794 0.837 0.639
HC2
0.748
HC3
0.971
Knowledge
Leadership
KL1
0.754
0.828 0.876 0.587
KL2
0.861
KL3
0.822
KL4
0.702
KL5
0.674
Relational Capital
RC1
0.659
0.702 0.799 0.504
RC2
0.598
RC3
0.669
RC4
0.882
Structural Capital
SC5
0.837
0.820 0.879 0.708
SC6
0.767
SC7
0.915
Servant leadership
SL1
0.743
0.760 0.828 0.500
SL2
0.817
SL3
0.786
SL4
0.589
SL5
0.545
Diego Noreña-Chávez
Correo electrónico: diego.norena1@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
84
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del conocimiento en el análisis de grandes datos: Perspectivas de oficiales
militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú.
distinct and measures a unique concept within the research framework. Therefore,
the model meets the necessary validity conditions for further hypothesis testing.
Table 2 shows the Fornell-Larcker criterion.
The Heterotrait-Monotrait (HTMT) Ratio of Correlations is a statistical
method used to assess discriminant validity in Partial Least Squares Structural
Equation Modeling (PLS-SEM), as recommended by Henseler et al. (2015). Table 3
presents the HTMT values for six constructs: Big Data Analytics (BDA), Human
Capital (HC), Knowledge Leadership (KL), Relational Capital (RC), Structural Capital
(SC), and Servant Leadership (SL). The HTMT criterion suggests that discriminant
validity is achieved when the HTMT values are below 0.90 (or a more conservative
threshold of 0.85) for conceptually distinct constructs. In this table, all HTMT
values fall below the 0.90 threshold, indicating sufficient discriminant validity
among the constructs. The highest HTMT value is 0.868 (SC and RC), which remains
within the acceptable range. Lower HTMT values, such as 0.052 (BDA and HC) and
0.08 (HC and SL), further conrm that the constructs are not highly correlated,
reinforcing their distinctiveness. Since none of the construct pairs exceed the
established HTMT thresholds, the measurement model demonstrates strong
discriminant validity, ensuring that each construct captures a unique theoretical
concept. Table 3 shows the HTMT criterion.
Table 2:
Fornell-Larcker criterion
BDA
HC
RC
SL
BDA
0.781
HC
0.005
0.799
KL
0.601
0.097
RC
-0.098
0.311
0.71
SC
-0.144
0.321
0.619
SL
0.564
0.05
-0.058
0.705
BDA
HC
KL
RC
SC
SL
BDA
HC
0.052
KL
0.743
0.135
RC
0.123
0.431
0.182
SC
0.157
0.455
0.214
0.868
SL
0.671
0.08
0.548
0.136
0.093
Table 3:
HTMT criterion
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
85
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Next, the structural model is assessed to substantiate the proposed
relationships. The structural model reects the paths hypothesized in the research
framework. Higher-order construct validation (IC) was conducted, where IC is
formed from human capital (HC), relational capital (RC), and structural capital (SC).
The Variance Ination Factor (VIF) was used to check for multicollinearity.
According to Hair et al. (2021), VIF values below 5 indicate no multicollinearity.
Since all VIF values were less than 5 (Table 4), collinearity did not threaten this
investigation. Finally, outer weights' statistical signicance and relevance were
analyzed (Sarstedt et al., 2019). The results indicate that outer weights mattered,
and each IC indicator had strong outer loadings, further validating IC (Sarstedt et
al., 2019). Table 5 presents the results for the higher-order constructs. Table 4
presents the higher-order construct for intellectual capital.
The results of this study provide a comprehensive understanding of the
relationships among Servant Leadership (SL), Knowledge Leadership (KL), Big Data
Analytics (BDA), and Intellectual Capital (IC) by testing seven hypotheses. The
ndings strongly support H1 (SL BDA), indicating that SL has a signicant and
positive impact on BDA (β = 0.335, T = 5.042, p = 0.000), suggesting that organizations
with strong servant leadership are more likely to foster data-driven
decision-making and analytics adoption. Similarly, H2 (SL KL) is supported (β =
0.445, T = 5.388, p = 0.000), reinforcing that SL is crucial in enhancing knowledge
leadership. Additionally, H3 (KL BDA) shows a strong and positive effect (β = 0.442,
T = 6.494, p = 0.000), conrming that knowledge-driven leadership signicantly
contributes to implementing and utilizing BDA. However, the results do not support
H5 (SL IC), as the relationship was non-signicant (β = -0.020, T = 0.178, p = 0.430),
suggesting that SL does not directly inuence IC within this model. Furthermore,
H6 (IC BDA) is also non-signicant (β = -0.075, T = 1.272, p = 0.102), indicating that
IC does not play a direct role in the adoption or effectiveness of BDA. These
ndings suggest that while SL and KL are essential drivers of BDA adoption, IC does
not exhibit a signicant direct inuence on BDA, which may imply that its impact is
indirect or mediated by other organizational factors. This highlights the need for
further research to explore potential moderating or mediating variables that could
clarify the role of IC in data-driven organizations. From a managerial perspective,
companies seeking to enhance their BDA capabilities should focus on
strengthening Servant Leadership and Knowledge Leadership, as they have been
empirically validated as key enablers of analytics adoption. Meanwhile, the
non-signicant role of IC suggests that its contribution to BDA may be more
context-dependent, requiring a more nuanced understanding of its interplay with
Table 4:
Higher-order construct for intellectual capital
VIF
Outer Weights
T
statistics
P-
values
Outer
loadings
P-
values
HC->IC
1.219
0.069
0.189
0.425
0.468
0.050
RC->IC
1.515
0.464
1.610
0.050
0.846
0.001
SC->IC
1.674
0.624
2.100
0.018
0.922
0.000
Diego Noreña-Chávez
Correo electrónico: diego.norena1@gmail.com
86
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del conocimiento en el análisis de grandes datos: Perspectivas de oficiales
militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú.
other strategic variables. Table 5 presents the hypotheses results.
The mediation analysis reveals that Knowledge Leadership (KL) acts as a partial
mediator in the relationship between Servant Leadership (SL) and Big Data
Analytics (BDA), as indicated by the signicant indirect effect (β = 0.197, T = 4.549, p
= 0.000). This suggests that SL enhances KL, which facilitates the adoption and
utilization of BDA, though SL still directly inuences BDA. Therefore, organizations
aiming to strengthen their BDA capabilities should focus on developing knowledge
leadership practices alongside servant leadership. In contrast, Intellectual Capital
(IC) does not mediate the relationship between SL and BDA, as evidenced by the
non-signicant indirect effect (β = 0.001, T = 0.148, p = 0.441), reinforcing the
ndings from the previous table where neither SL IC nor IC BDA showed
statistical signicance. This indicates that IC does not serve as a conduct between
SL and BDA, suggesting that its role in data-driven decision-making may be indirect
or dependent on additional moderating variables. Table 6 presents the mediation
analysis results.
Table 5:
Hypotheses results
Original
sample (O)
Standard deviation
(STDEV)
T statistics
P values
H1:SL -> BDA
0.335
0.066
5.042
0.000
H2: SL -> KL
0.445
0.083
5.388
0.000
H3:KL -> BDA
0.442
0.068
6.494
0.000
H5:SL -> IC
-0.020
0.112
0.178
0.430
H6:IC -> BDA
-0.075
0.059
1.272
0.102
Table 5:
Hypotheses results
Original
sample (O)
Standard deviation
(STDEV)
T statistics
P values
H4: SL -> KL -> BDA
0.197
0.043
4.549
0.000
H7: SL -> IC -> BDA
0.001
0.010
0.148
0.441
5. Discussion
The ndings strongly support H1, indicating that Servant Leadership (SL)
has a signicant and positive impact on Big Data Analytics (BDA) (β = 0.335, T =
5.042, p = 0.000). These results align with existing literature, highlighting that
servant leaders empower employees, foster a collaborative environment, and
remove bureaucratic barriers, all enhancing data-driven decision-making and
analytics adoption (Kumar & Chauhan, 2024; Oratis, 2022). By focusing on employee
development, ethical leadership, and open communication, servant leaders create
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
87
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Diego Noreña-Chávez
Correo electrónico: diego.norena1@gmail.com
an organizational culture that encourages experimentation with new BDA
techniques (Eva et al., 2019; Van Dierendonck, 2011). This reinforces the notion that
leadership plays a fundamental role in driving data analytics capabilities in
organizations.
The results conrm the mediating role of Knowledge Leadership (KL) in the
relationship between SL and BDA, supporting H2 (SL KL) and H3 (KL BDA). The
mediation effect is statistically signicant (β = 0.197, T = 4.549, p = 0.000),
demonstrating that KL enhances BDA adoption by fostering a knowledge-sharing
culture, data literacy, and analytics capabilities (Kadarsah et al., 2023; Viitala, 2004).
This nding reinforces previous research showing that servant leadership
promotes knowledge-sharing behaviors and creates a collaborative learning
environment that facilitates analytics-driven innovation (Tuan, 2016; Zaher, 2015).
The strategic role of knowledge leadership in BDA adoption suggests that
organizations should invest in KM systems, analytics training, and cross-functional
collaboration initiatives to maximize their data-driven decision-making
capabilities.
Contrary to expectations, H5 (SL IC) was not supported (β = -0.020, T =
0.178, p = 0.430), and H6 (IC BDA) was also non-signicant (β = -0.075, T = 1.272, p
= 0.102). These ndings suggest that Intellectual Capital (IC) does not play a direct
role in adopting BDA within this model. Previous studies emphasized that IC,
particularly human and structural capital, is a key driver of innovation and
technological capabilities (Ferraris et al., 2019; Chen & Chen, 2021). However, the
lack of signicance in this study implies that IC’s impact on BDA might be
contingent on other moderating variables, such as organizational culture,
technological readiness, or leadership inuence.
The mediation analysis for H7 (SL IC BDA) found no signicant indirect
effect (β = 0.001, T = 0.148, p = 0.441), conrming that Intellectual Capital does not
mediate the relationship between SL and BDA. This suggests that IC is not a primary
conduit through which SL enhances BDA capabilities. A potential explanation for
this result is that while IC provides essential intangible assets, its role in data
analytics adoption is likely indirect, requiring strong leadership and strategic
alignment. For instance, while human capital equips employees with analytical
skills, it may not automatically translate into improved BDA adoption without
adequate leadership and a supportive knowledge-sharing environment.
6. Theoretical Implications
This study contributes to the theory of leadership and organizational
analytics by demonstrating the strategic role of Servant Leadership (SL) and
Knowledge Leadership (KL) in enhancing Big Data Analytics (BDA) adoption. The
ndings reinforce that leadership is crucial to data-driven decision-making in
military and defense organizations.This study aligns with contemporary theories
emphasizing ethical leadership, team empowerment, and data-driven strategies in
complex environments.The Peruvian Army, as a knowledge-driven organization,
can leverage SL and KL to integrate intelligence, logistics, and operational data into
strategic decision-making.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
88
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del conocimiento en el análisis de grandes datos: Perspectivas de oficiales
militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú.
The conrmed mediation effect of Knowledge Leadership (KL) in the SL BDA
relationship highlights the importance of knowledge-sharing mechanisms within
military institutions.This supports the argument that knowledge-driven leadership
models should be institutionalized to improve intelligence gathering, mission
planning, and operational efficiency.The study challenges traditional views on
Intellectual Capital (IC) as a direct enabler of BDA, suggesting that its impact may
depend on additional factors such as strategic alliances, digital infrastructure, and
leadership frameworks. This calls for future research on how military institutions
can maximize their intellectual assets to improve defense analytics and strategic
capabilities.
7. Practical Implications
The ndings provide actionable insights on how leadership can enhance
military intelligence, strategic planning, and operational efficiency through BDA
adoption for military institutions such as the Peruvian Army and Escuela Superior
de Guerra.Military leaders should embrace Servant Leadership principles to create
an adaptive, intelligence-driven command structure that promotes teamwork and
strategic thinking.Training programs should emphasize data literacy,
analytics-based leadership, and operational intelligence applications.Given the
conrmed role of Knowledge Leadership (KL) in BDA adoption, the Peruvian Army
should integrate knowledge-sharing frameworks to facilitate: Real-time intelligence
exchange across units.Data-driven mission planning and logistics optimization.
Integration of military and geopolitical analytics in high-stakes decision-making.
Military academies and war colleges should adopt a knowledge-oriented leadership
model, ensuring officers are trained to manage, interpret, and apply complex data in
military scenarios. The non-signicant impact of Intellectual Capital (IC) on BDA
suggests that military organizations should not rely solely on human and structural
capital for digital transformation. Instead, they should strengthen leadership
frameworks and technological infrastructure to create a comprehensive defense
analytics ecosystem. The ndings indicate the need for enhanced collaboration
between military institutions, academia, and the private sector to develop advanced
analytics capabilities.
8. Conclusion
This study provides critical insights into how leadership inuences the
integration of Big Data Analytics (BDA) in military and defense institutions. The ndings
conrm that Servant Leadership (SL) directly enhances BDA adoption, as leaders who
empower teams, reduce bureaucracy, and promote ethical decision-making are more
effective in integrating data-driven intelligence frameworks. Knowledge Leadership
(KL) also plays a key mediating role, demonstrating that leadership models emphasizing
knowledge-sharing and collaborative intelligence signicantly enhance military
analytics capabilities. In contrast, Intellectual Capital (IC) does not directly inuence
BDA adoption, suggesting that its impact depends on additional strategic enablers such
as leadership commitment, digital transformation, and geopolitical intelligence
structures. These results highlight the crucial role of leadership in shaping military
analytics capabilities and underscore the need for leadership-driven strategies to
maximize the effectiveness of BDA in defense operations.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
89
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Diego Noreña-Chávez
Correo electrónico: diego.norena1@gmail.com
9. References
Alasmari, S., Ali, A. J., Khalid, J., Chuanmin, M., & Rasheed, M. S. (2025). Servant leader-
ship and employee creativity in Islamic context: role of employee empowerment
and knowledge sharing. International Journal of Islamic and Middle Eastern Finan-
ce and Management. https://doi.org/10.1108/IMEFM-06-2024-0291
Ali, M., Hussin, N., Haddad, H., Al-Araj, R., & Abed, I. (2021). A Multidimensional View
of Intellectual Capital: The Impact on Innovation Performance. Journal of Open
Innovation: Technology, Market, and Complexity. https://doi.org/10.3390/joit-
mc7040216.
Alkhatib, A. W., & Valeri, M. (2024). Can intellectual capital promote the competitive
advantage? Service innovation and big data analytics capabilities in a moderated
mediation model. European Journal of Innovation Management, 27(1), 263-289.
Bag, S., Gupta, S., Choi, T., & Kumar, A. (2021). Roles of Innovation Leadership on Using
Big Data Analytics to Establish Resilient Healthcare Supply Chains to Combat the
COVID-19 Pandemic: A Multimethodological Study. IEEE Transactions on
Engineering Management, PP, 1-14. https://doi.org/10.1109/TEM.2021.3101590.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of
Management, 17(1), 99-120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108
Bazyar, A., Abbasi, M., & Khanachah, S. (2024). Investigating the moderating role of
technology turbulence and innovation capabilities in servant leadership, knowle-
dge management and frugal innovation. Journal of Science and Technology Policy
Management. https://doi.org/10.1108/jstpm-10-2023-0168.
Blaikie, N. (2007). Approaches to social enquiry: Advancing knowledge. Polity Press.
Castro, G., & Sáez, P. (2008). Intellectual capital in high‐tech rms. Journal of Intellec-
tual Capital, 9, 25-36. https://doi.org/10.1108/14691930810845786.
Chen, C., & Chen, Y. (2021). Inuence of intellectual capital and integration on opera-
tional performance: big data analytical capability perspectives. Chinese Manage-
ment Studies. https://doi.org/10.1108/cms-02-2021-0037.
Chen, X., & Zhang, Y. (2023). Big data analytics in military decision-making: A systema-
tic review. Defence Technology, 19(1), 34-50.
Coetzer, M., Bussin, M., & Geldenhuys, M. (2017). The Functions of a Servant Leader.
Administrative Sciences, 7, 5. https://doi.org/10.3390/ADMSCI7010005.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and
mixed methods approaches (5th ed.). SAGE.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
90
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del conocimiento en el análisis de grandes datos: Perspectivas de oficiales
militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú.
Donate, M. J., & de Pablo, J. D. S. (2015). The role of knowledge-oriented leadership in
knowledge management practices and innovation. Journal of Business Research,
68(2), 360-370. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2014.06.022
Eva, N., Robin, M., Sendjaya, S., Dierendonck, D., & Liden, R. (2019). Servant Leaders-
hip: A systematic review and call for future research. The Leadership Quarterly.
https://doi.org/10.1016/J.LEAQUA.2018.07.004.
Ferraris, A., Mazzoleni, A., Devalle, A., & Couturier, J. (2019). Big data analytics capabili-
ties and knowledge management: impact on rm performance. Management
Decision. https://doi.org/10.1108/MD-07-2018-0825.
Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobser-
vable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1),
39–50. https://doi.org/10.2307/3151312
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. In N.
K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105–117).
SAGE.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2021). Multivariate data analysis
(8th ed.). Cengage Learning.
Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2022). A primer on partial least
squares structural equation modeling (PLS-SEM) (3rd ed.). SAGE.
Hamyeme, S., Belagra, F., & Bouzidi, F. (2024). The Effect of Implementing Servant
Leadership Practices on the Adoption of Digital Transformation for Companies in
the Telecommunications Sector. Business Ethics and Leadership. https://doi.or-
g/10.61093/bel.8(3).26-42.2024.
Hariri, R. H., Fredericks, E. M., & Bowers, K. M. (2019). Uncertainty in big data analytics:
survey, opportunities, and challenges. Journal of Big data, 6(1), 1-16. https://doi.or-
g/10.1186/s40537-019-0206-3
Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discrimi-
nant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the
Academy of Marketing Science, 43(1), 115–135. https://doi.or-
g/10.1007/s11747-014-0403-8
Hsu, Y. H., & Fang, W. (2009). Intellectual capital and new product development perfor-
mance: The mediating role of organizational learning capability. Technological
Forecasting and Social Change, 76(5), 664–677. https://doi.org/10.1016/j.techfo-
re.2008.03.012
Kadarsah, D., Govindaraju, R., & Prihartono, B. (2023). The Role of Knowledge-Oriented
Leadership in Fostering Innovation Capabilities: The Mediating Role of Data
Analytics Maturity. IEEE Access, 11, 129683-129702. https://doi.org/10.1109/AC-
CESS.2023.3333915.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
91
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Diego Noreña-Chávez
Correo electrónico: diego.norena1@gmail.com
Khatri, P., Dutta, S., Kumari, P., Duggal, H., Thomas, A., Cristillo, I., & Nobis, S. (2023).
Modeling intellectual capital-based intrapreneurial ability of working professio-
nals through servant leadership and self-efficacy. Journal of Intellectual Capital.
https://doi.org/10.1108/jic-10-2022-0208.
Kokkinou, A., Mitas, O., & Mandemakers, A. (2024). Cultivating a Data-Driven Culture:
Exploring The Role of Data Analytic Capability, Employee Empowerment, and
Transformational Leadership. Resilience Through Digital Innovation: Enabling the
Twin Transition. https://doi.org/10.18690/um.fov.4.2024.10.
Koohang, A., Sargent, C., Zhang, J., & Marotta, A. (2023). Big data analytics: from leader-
ship to rm performance. Ind. Manag. Data Syst., 123, 2976-2996. https://doi.or-
g/10.1108/imds-06-2023-0415.
Kumar, A., & Chauhan, V. S. (2024). Exploring the mediating role of big data in the
relationship between servant leadership and rm performance: insights from
private hospitals in India. International Journal of Productivity and Performance
Management, 73(8), 2650-2672. https://doi.org/10.1108/IJPPM-08-2023-0453
Kweh, Q., Ting, I., Asif, J., & Lu, W. (2024). Managerial ability and rm growth: intellec-
tual capital components. Management Decision. https://doi.or-
g/10.1108/md-01-2024-0183.
Lee, A., Lyubovnikova, J., Tian, A., & Knight, C. (2019). Servant leadership: A meta‐a-
nalytic examination of incremental contribution, moderation, and mediation.
Journal of Occupational and Organizational Psychology. https://doi.org/10.1111/-
JOOP.12265.
Lee, I. (2017). Big data: Dimensions, evolution, impacts, and challenges. Business
Horizons, 60, 293-303. https://doi.org/10.1016/J.BUSHOR.2017.01.004.
Liden, R. C., Wayne, S. J., Meuser, J. D., Hu, J., Wu, J., & Liao, C. (2015). Servant leaders-
hip: Validation of a short form of the SL-28. The Leadership Quarterly, 26(2),
254-269. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2014.12.002
Lin, S., Lin, J., Han, F., & Luo, X. R. (2022). How big data analytics enables the alliance
relationship stability of contract farming in the age of digital transformation. Infor-
mation & Management, 59(6), 103680. https://doi.org/10.1016/j.im.2022.103680
Ling, Q., Liu, F., & Wu, X. (2017). Servant Versus Authentic Leadership. Cornell Hospita-
lity Quarterly, 58, 53 - 68. https://doi.org/10.1177/1938965516641515.
Liwång, H., Andersson, K., Bang, M., Malmio, I., & Tärnholm, T. (2023). How can syste-
mic perspectives on defence capability development be strengthened?. Defence
Studies, 23, 399 - 420. https://doi.org/10.1080/14702436.2023.2239722.
Mahdi, O. (2021). The Business Model of Sustainable Competitive Advantage through
Strategic Leadership Capabilities and Knowledge Management Processes to Over-
come COVID-19 Pandemic. Sustainability. https://doi.org/10.3390/su13179891.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
92
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El papel del liderazgo de servicio y del liderazgo del conocimiento en el análisis de grandes datos: Perspectivas de oficiales
militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú.
Oratis, P. (2022). On the lateral axis: A Systems-Psychodynamic study of the lateral
relations of collaboration amongst senior leaders in corporate organizations (Docto-
ral dissertation, University of Essex).
Pigola, A., De Santi, P., Da Costa, P., & Storópoli, J. (2021). Intellectual capital on perfor-
mance: a meta-analysis study enhancing a new perspective of the components.
Journal of Intellectual Capital. https://doi.org/10.1108/jic-01-2021-0025.
Qiong, J. (2010). Empirical Study on Leadership Characteristic Model in Knowledge
Management Process. Science of Science and Management of S.& T.
Rettore, P., Zißner, P., Alkhowaiter, M., Zou, C., & Sevenich, P. (2024). Military Data Space:
Challenges, Opportunities, and Use Cases. IEEE Communications Magazine, 62,
70-76. https://doi.org/10.1109/MCOM.001.2300396.
Riquelme, H. E., Rios, R. E., & Gadallah, A. S. (2020). The inuence of servant leadership
on an organizations serving-driven capabilities in a Kuwaiti bank environment.
International Journal of Bank Marketing, 38(3), 692-717. https://doi.org/10.1108/I-
JBM-08-2019-0280
Roßmann, B., Canzaniello, A., Gracht, H., & Hartmann, E. (2017). The future and social
impact of Big Data Analytics in Supply Chain Management: Results from a Delphi
study. Technological Forecasting and Social Change, 130, 135-149. https://doi.or-
g/10.1016/J.TECHFORE.2017.10.005.
Sarstedt, M., Ringle, C. M., & Hair, J. F. (2019). Handbook of market research: Partial
least squares structural equation modeling (PLS-SEM). Springer. https://doi.or-
g/10.1007/978-3-319-05542-8_15
Schmidt, D., Van Dierendonck, D., & Weber, U. (2023). The data-driven leader: developing
a big data analytics leadership competency framework. Journal of Management
Development. https://doi.org/10.1108/jmd-12-2022-0306.
Singhania, A. K., & Panda, N. M. (2025). Intellectual capital disclosure and rm perfor-
mance in India: unfolding the Fourth Industrial Revolution. Journal of Intellectual
Capital. https://doi.org/10.1108/JIC-05-2024-0145
Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic manage-
ment. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. https://doi.org/10.1002/(SI-
CI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-Z
Tuan, L. (2016). How servant leadership nurtures knowledge sharing. International
Journal of Public Sector Management, 29, 91-108. https://doi.org/10.1108/I-
JPSM-06-2015-0112.
Van Dierendonck, D. (2011). Servant Leadership: A Review and Synthesis. Journal of
Management, 37, 1228 - 1261. https://doi.org/10.1177/0149206310380462.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
93
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Diego Noreña-Chávez
Correo electrónico: diego.norena1@gmail.com
Viitala, R. (2004). Towards knowledge leadership. Leadership & Organization Develop-
ment Journal, 25, 528-544. https://doi.org/10.1108/01437730410556761.
Zada, S., Khan, J., Zada, M., Saeed, I., & Jun, Z. (2023). Does Servant Leadership Enhan-
ce Employee Creativity and Performance?. Journal of Organizational and End User
Computing. https://doi.org/10.4018/joeuc.321656.
Zaher, D. (2015). Servant leadership and the successful implementation of knowledge
management in organizations. Journal Name, Volume(Issue), 39–59.
Acknowledgments
-To the certied translator María Luz Salas Roca for her valuable contribution in
improving the writing, rening the style, and reformulating the ideas into English.
-I sincerely thank the Peruvian Army and the Superior War College for allowing me to
collect data in 2024, and General Valverde for his support.
Conict of Interest
There are no conicts of interest.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
94
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Enviado: 10 Marzo 2025 Evaluado: 27 Marzo 2025 Aprobado: 3 Abril 2025
Investigación sobre el fortalecimiento de las capacidades de defensa integral para
responder a las guerras futuras:
Centrándose en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania
Lee Taeung
https://orcid.org/0009-0009-7093-5657
Ejército de la República de Corea
6
Grado académico:
Maestro / Mayor del Ejército de la República de Corea
Correo electrónico: comgl12345@gmail.com
Citar como:
Taeung, L. (2025). Investigación sobre el fortalecimiento de las capacidades de defensa
integral para responder a las guerras futuras: Centrándose en el caso de la guerra entre
Rusia y Ucrania. Revista Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 95-109.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar6
Resumen
El propósito de este estudio es analizar las características de la guerra moderna reveladas
por la guerra ruso-ucraniana y sugerir estrategias para que el Perú se prepare para guerras
futuras. La guerra moderna no sólo depende del poder militar tradicional, sino que
también se lleva a cabo en forma de guerra híbrida que combina diversos elementos,
como la guerra cibernética, el poder no tripulado, la guerra económica y la guerra de la
información. En consecuencia, el Perú debe desarrollar una estrategia para fortalecer sus
capacidades de defensa integral a través de la ciberdefensa, la investigación y el
desarrollo para fortalecer las fuerzas no tripuladas, y fortalecer la cooperación y las
alianzas internacionales en preparación para la guerra brida. El estudio resume las
principales características de la guerra entre Rusia y Ucrania y sugiere una estrategia para
fortalecer las capacidades de defensa nacional del Perú en base a ello. Por ejemplo, se
presentan como estrategias importantes la importancia de los drones y los sistemas no
tripulados, el fortalecimiento de la ciberseguridad, las sanciones económicas y la
diversicación de las cadenas de suministro de recursos. También destaca la necesidad
de mejorar el sistema de tropas y fuerzas de reserva para prepararse para una guerra de
largo plazo. Esto permitirá al Perú desarrollar una estrategia integral para fortalecer sus
capacidades de defensa nacional para responder ecazmente al cambiante entorno de
seguridad internacional.
Palabras claves: Guerra del futuro, fortalecimiento de las capacidades de defensa
integral, investigación y desarrollo en materia de defensa.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Lee Taeung
https://orcid.org/0009-0009-7093-5657
Ejército de la República de Corea
6
Master/Major of the Republic of Korea Army
Email: comgl12345@gmail.com
Enviado: 10 March 2025 Evaluado: 27 March 2025 Aprobado: 3April 2025
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Cite as:
Taeung, L. (2025). Investigación sobre el fortalecimiento de las capacidades de defensa
integral para responder a las guerras futuras: Centrándose en el caso de la guerra entre
Rusia y Ucrania. Revista Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 95-109.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar6
Abstract
The purpose of this study is to analyze the characteristics of modern warfare revealed
through the Russia-Ukraine War and to suggest strategies for Peru to prepare for future
warfare. Modern warfare is not only dependent on traditional military power, but is also
taking the form of hybrid warfare that combines various elements such as cyber warfare,
unmanned forces, economic warfare, and information warfare. Accordingly, Peru must
establish a strategy to strengthen its all-round defense capabilities through research and
development for cyber defense and strengthening unmanned forces, and strengthening
international cooperation and alliances in preparation for hybrid warfare. The study
summarizes the main characteristics of the Russia-Ukraine War and suggests a strategy to
strengthen Perus defense capabilities based on this. For example, the importance of
drones and unmanned systems, strengthening cyber security, economic sanctions, and
diversifying the resource supply chain are presented as important strategies. It also
emphasizes the need to improve the troop and reserve force system to prepare for
long-term warfare. Through this, Peru will be able to establish an all-round defense
capability strengthening strategy that can effectively respond to the changing internatio-
nal security environment.
Keywords: Future warfare, Strengthening all-round defense capabilities, Defense R&D
Research on strengthening all-round national defense capabilities to respond to
future wars :
Focusing on the case of the Russian-Ukrainian war
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Introducción
La naturaleza de la guerra en el siglo XXI está cambiando rápidamente, y el
conicto actual entre Rusia y Ucrania desde febrero de 2022 hasta el presente se
considera un ejemplo representativo que muestra los elementos clave de la guerra
futura. Desde un punto de vista neutral, se esperaba que Rusia, como país
relativamente poderoso, ganara inevitablemente el conicto desde el principio. Sin
embargo, Ucrania, con el apoyo activo de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN) , resistió con éxito a pesar de su relativa desventaja, prolongando la
guerra.
La guerra entre Rusia y Ucrania se caracteriza fuertemente por una Guerra
Híbrida(Hybrid Warfare) y por el poder militar tradicional, y se está convirtiendo en
un escenario para experimentos en diversas tácticas y tecnologías. En particular, los
drones y los sistemas de armas no tripulados basados en inteligencia articial, la
perturbación del campo de batalla mediante ciberataques y la guerra psicológica
mediante la guerra de la información son elementos clave en la preparación para la
guerra futura. Estos cambios sugieren que los países de todo el mundo, incluido
Perú, deben considerar urgentemente fortalecer sus capacidades de defensa
estratégica e introducir nuevas tecnologías para prepararse para futuras guerras.
Además, la guerra moderna está estrechamente vinculada a factores
económicos, políticos y tecnológicos, así como a los conictos militares. Asegurar
los recursos energéticos, responder a las sanciones internacionales y establecer un
sistema de cooperación con los aliados se están convirtiendo en elementos
importantes de la seguridad nacional, y se necesita una respuesta integral. Este
estudio tiene como objetivo analizar exhaustivamente estos diversos factores y
diseñar una estrategia de defensa integral que abarque la guerra cibernética, la
guerra no tripulada, la guerra de la información y la guerra económica, yendo más
allá del concepto tradicional de defensa centrado en lo militar en preparación para
la próxima guerra futura. También tiene como objetivo analizar los diversos
aspectos de la guerra revelados en la guerra entre Rusia y Ucrania y, a través de esto,
presentar una estrategia práctica para que el Perú se prepare para la guerra futura.
Metodología
La metodología de investigación exploró las características de las guerras
futuras y las estrategias para fortalecer la defensa nacional a través de un método de
revisión de literatura que analizó estudios existentes, artículos académicos e
informes de gobiernos y organizaciones internacionales. Se realizaron estudios de
caso para investigar en profundidad los antecedentes, el curso de la guerra, las
1Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) : Una alianza militar establecida en 1949 cuyo principio central es la
defensa colectiva entre los países miembros. El artículo 5 de la Carta estipula que si un país es atacado, todos los aliados
deben responder conjuntamente. Actualmente cuenta con 30 países miembros y tiene su sede en Bruselas, Bélgica.
2Guerra Híbrida(Hybrid Warfare) : Frank Hoffman(EEUU) define la guerra híbrida como “una guerra que integra todo el
espectro de la guerra, incluidas las capacidades convencionales, las tácticas irregulares y los actos terroristas que involucran
grandes cantidades de personas, violencia indiscriminada, coerción y desorden criminal”, y sostiene que si bien los estados y
varios actores no estatales pueden llevar a cabo múltiples actividades, “normalmente hay coordinación y mando tácticos y
operativos dentro del campo de batalla para lograr efectos sinérgicos”. (Kim Nam-cheol, 2022)
Investigación sobre el fortalecimiento de las capacidades de defensa integral para responder a las guerras futuras:
Centrándose en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
97
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Lee Taeung
Correo electrónico: comgl12345@gmail.com
características clave y las lecciones aprendidas, centrándose en el caso de la guerra
entre Rusia y Ucrania. Además, con base en los hallazgos de esta investigación,
proponemos estrategias para fortalecer las capacidades de defensa del Perú y
prepararlo para futuras guerras.
Antecedentes y desarrollo de la guerra ruso-ucraniana
La guerra entre Rusia y Ucrania comenzó en 2014 con la anexión de Crimea.
En ese momento, estalló en Ucrania la revolución prooccidental Euromaidán, que
derrocó al presidente prorruso Viktor Yanukovich. En respuesta, Rusia ocupó
Crimea por la fuerza y declaró su anexión mediante un referéndum. Posteriormente,
las fuerzas separatistas prorrusas en las regiones ucranianas orientales de Donetsk
y Luhansk se enfrentaron con las fuerzas del gobierno ucraniano, reclamando la
independencia, y Rusia apoyó activamente a las fuerzas separatistas durante este
proceso. Esto ha provocado un conicto continuado en la región del Donbass desde
2014.
En estas circunstancias, Rusia ha estado reforzando su presión militar
desplegando tropas a gran escala cerca de la frontera con Ucrania desde nales de
2021. El 21 de febrero de 2022, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que
reconocería la independencia de la República Popular de Donetsk (RPD) y la
República Popular de Lugansk (RPL) y enviaría una fuerza de mantenimiento de la
paz. Y el 24 de febrero, Rusia invadió toda Ucrania con el pretexto de una “operación
militar especial”. Rusia armó que quería proteger a los civiles prorrusos en Ucrania,
impedir que Ucrania se uniera a la OTAN y derrocar al gobierno ucraniano, al que
consideraba un "régimen nazi", pero la comunidad internacional lo condenó
enérgicamente como un acto ilegal de agresión.
Al comienzo de la guerra, Rusia intentó capturar rápidamente las
principales ciudades, incluida la capital Kiev, pero el plan se vio frustrado por la
feroz resistencia del ejército ucraniano y el apoyo armamentístico de Estados
Unidos y los países europeos. En particular, en la batalla de Kiev, el ejército
ucraniano se defendió con éxito, tras lo cual el ejército ruso abandonó la operación
para capturar la capital y redistribuyó sus fuerzas hacia el este y el sur. Mientras
tanto, entre marzo y mayo se produjeron feroces combates en Mariupol, hasta que
los rusos acabaron ganando y tomando el control de la ciudad. Rusia también logró
éxitos en el sur, incluida la captura de Kherson al principio de la guerra.
Pero las cosas empezaron a cambiar en la segunda mitad de 2022. Las
fuerzas ucranianas lanzaron una contraofensiva mientras los países occidentales
proporcionaban apoyo con HIMARS y misiles de largo alcance. En septiembre
lanzó una ofensiva a gran escala en la región de Járkov, obligando a los rusos a
retirarse, y en noviembre logró recuperar Jersón. En respuesta, Rusia declaró una
movilización parcial en septiembre de 2022, desplegando tropas adicionales e
intensicando los ataques aéreos contra la infraestructura clave de Ucrania.
En 2023, la guerra entró en un período de desgaste. Rusia lanzó una
ofensiva gradual, principalmente en la región del Donbass, y el ejército ucraniano
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
98
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
contraatacó utilizando tanques occidentales y misiles de largo alcance. En
particular, durante la primera mitad de 2023 se produjeron intensos combates en
Bajmut, que nalmente llevaron a la captura de la ciudad por el Grupo Ruso Wagner.
Sin embargo, estas batallas tenían poco valor estratégico y la guerra se fue
estancando cada vez más.
Figura 1:
El desarrollo de la guerra ruso-ucraniana desde febrero de
2022 hasta diciembre de 2023
Nota : La polémica que desató Macron al decir que no descarta el envío de
soldados a Ucrania (2024)
En 2024, la guerra continuó, con Rusia aumentando su movilización de
tropas y lanzando ofensivas graduales en el este y el sur. Ucrania ha reforzado sus
defensas con apoyo adicional de la OTAN, pero ha habido pocos cambios en las
líneas del frente. En febrero de 2025, las fuerzas rusas realizaron su mayor
expansión territorial en la región de Donetsk, con combates especialmente intensos
en Kurakhove. Rusia ha ganado unos 230 kilómetros cuadrados de territorio
3HIMARS (High Mobility Artillery Rocket System): Un sistema de lanzacohetes múltiple de alta movilidad desarrollado por
Estados Unidos, montado en un camión de 5 toneladas, capaz de realizar ataques de precisión con un alcance de hasta 300 km
(misil ATACMS). Tiene una excelente movilidad y puede moverse rápidamente después del lanzamiento, y se está utilizando
eficazmente en la guerra de Ucrania.
Investigación sobre el fortalecimiento de las capacidades de defensa integral para responder a las guerras futuras:
Centrándose en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
99
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Figura 2:
Elementos de la guerra híbrida
Nota : Guerra híbrida y el ocaso de la contrainsurgencia
¿El n de un ciclo histórico? (2019)
adicional, lo que aumenta la posibilidad de que la guerra cambie de curso. (Guerra
entre Rusia y Ucrania, Namuwiki, 2025)
Características principales de la guerra ruso-ucraniana
La guerra ruso-ucraniana es un ejemplo clásico de guerra moderna, con
características clave que incluyen :
En primer lugar, se trata de una guerra híbrida total. Como se ve en la
[Figura 2], Rusia intentó debilitar a Ucrania utilizando diversos medios, incluido el
poder militar tradicional, los ciberataques, la guerra de información, la presión
económica y el uso de mercenarios. Esto demuestra que los elementos no militares
también juegan un papel importante en la guerra moderna.
En segundo lugar, los drones y los sistemas no tripulados se han convertido
en actores clave en el campo de batalla. Ucrania ha estado utilizando drones TB2 de
fabricación turca y sus propios drones para atacar objetivos militares rusos clave.
Rusia también utilizó drones suicidas y drones de reconocimiento para atacar las
defensas ucranianas. Esto conrma que los sistemas de armas no tripuladas se han
convertido en un elemento esencial de la guerra moderna.
4TB2 : Es un dron de reconocimiento y ataque de altitud media desarrollado por Baykar de Turquía. Entre sus principales
características destacan un vuelo de 24 horas, una altitud máxima de 8.200 m y ataques de precisión a una velocidad de 220
km/h. Equipado con misiles MAM-L y otras armas, se utiliza para misiones militares y juega un papel importante en la guerra
de Ucrania en particular.
Lee Taeung
Correo electrónico: comgl12345@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
100
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Figura 3:
de la participación de Rusia en las sanciones económicas al
comienzo de la guerra
Nota : Guerra Rusia, el país más sancionado del mundo
tras invadir Ucrania (2022)
En tercer lugar, se ha expandido a la guerra cibernética y la guerra de la
información. Desde el comienzo de la guerra, Rusia lanzó ciberataques dirigidos
contra infraestructura clave de Ucrania. En respuesta, Ucrania también atacó los
sistemas de información de Rusia. Además, ambas partes han utilizado las redes
sociales y las noticias falsas para librar una guerra psicológica y manipular la
opinión pública internacional.
En cuarto lugar, la presión transnacional se ejerció a través de la guerra
económica y las sanciones. Como se muestra en la [Figura 3], al comienzo de la
guerra, los países occidentales impusieron sanciones económicas a Rusia,
restringiendo el acceso nanciero y bloqueando la adquisición de suministros
militares. Rusia respondió utilizando la energía como arma contra los países
europeos, presionándolos para que restringieran los suministros de gas y petróleo.
En quinto lugar, la guerra se ha prolongado y las pérdidas de vidas
resultantes han aumentado. Como se puede ver en la imagen de abajo, muchos
soldados y civiles perdieron la vida en la guerra. Además, como la guerra se
prolongó más de lo esperado, el desgaste de tropas y equipos se hizo grave. Además
de la guerra regular a gran escala, se libraron paralelamente guerras de guerrillas y
conictos de baja intensidad. Como resultado, la movilización de tropas y el
suministro de armas se convirtieron en elementos clave de la capacidad de sostener
la guerra.
Investigación sobre el fortalecimiento de las capacidades de defensa integral para responder a las guerras futuras:
Centrándose en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
101
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El sexto es el apoyo militar activo de los países occidentales. La OTAN y los
países occidentales han tenido un impacto signicativo en el resultado de la guerra
al proporcionar a Ucrania armas, inteligencia y entrenamiento desde el comienzo
de la guerra hasta el presente. En particular, la artillería, los sistemas de defensa
aérea y las armas guiadas de precisión proporcionadas por Estados Unidos y
Europa han fortalecido signicativamente las capacidades de defensa de Ucrania.
(Yang Tae-bong, 2022)
Lecciones de la guerra ruso-ucraniana
Las lecciones que se pueden aprender de las características de la guerra
ruso-ucraniana incluyen : En primer lugar, debemos prepararnos para los
elementos de guerra híbrida para prepararnos para la guerra futura. En la guerra
moderna, no sólo son esenciales la respuesta militar, sino también la
ciberseguridad, la guerra de la información y la estrategia económica. Los
conictos futuros requerirán estrategias que integren ecazmente estos
elementos.(Lee Seong-gyu, 2023)
En segundo lugar, se destacó la importancia de los drones y las armas no
tripuladas. Es esencial introducir drones y sistemas de armas basados en IA y
establecer un sistema de defensa contra ellos. Se ha demostrado que los drones de
bajo coste y alta eciencia pueden cambiar el panorama del campo de batalla.
En tercer lugar, era necesario fortalecer las capacidades de ciberseguridad
y de guerra de la información. Al principio de la guerra, los ciberataques paralizaron
Figura 4:
Víctimas durante la guerra ruso-ucraniana
Nota : Guerra en Ucrania: 6 grácos que muestran el devastador
impacto de los 6 primeros meses de conicto (2022)
Lee Taeung
Correo electrónico: comgl12345@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
102
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
instalaciones e infraestructuras clave, y la guerra de información inuyó en la moral
y la opinión pública internacional. Por lo tanto, la inversión en capacidades de
ciberdefensa y estrategias de guerra de información es esencial. (Heo Gwang-hwan,
2023)
En cuarto lugar, se planteó la necesidad de prepararse para la guerra
económica. Las sanciones económicas y los controles de recursos han demostrado
ser capaces de cambiar el curso de una guerra. Por lo tanto, es importante
prepararse con antelación en tiempos de paz diversicando la base económica y la
cadena de suministro.
En quinto lugar, se destacó la importancia de la cooperación y las alianzas
internacionales. El apoyo militar de la OTAN y de los países occidentales ha
fortalecido signicativamente las capacidades de defensa de Ucrania. En futuros
conictos, la diplomacia y la construcción de alianzas militares cobrarán cada vez
más importancia. ( Kim Seong-jin, 2023)
En sexto lugar, se necesitaba una estrategia para la guerra a largo plazo.
Como lo demuestra la guerra ruso-ucraniana, la guerra moderna tiende a ser
prolongada y, para prepararse para ello, es necesario establecer un sistema para
mantener continuamente la reposición de tropas, el apoyo logístico y la producción
y distribución de armas. ( Lee Chang-in, 2023)
Estrategia para fortalecer las capacidades de defensa integral en
preparación para futuras guerras
Basándose en las lecciones aprendidas de la guerra ruso-ucraniana, Perú
debería desarrollar una estrategia para fortalecer sus capacidades de defensa
integral en preparación para una guerra híbrida. Para ello, proponemos la siguiente
estrategia :
Lo primero es establecer un sistema de respuesta para la guerra híbrida y la
guerra futura. La naturaleza de la guerra moderna está evolucionando más allá de
los simples enfrentamientos de fuerzas militares convencionales para incluir la
guerra cibernética, la guerra económica, la guerra de la información y la guerra
espacial. Tomando como ejemplo el caso de Estados Unidos, este país ha estado
desarrollando el concepto de operaciones multidominio (MDO) desde 2018 y lo
está probando en combate real a través de la guerra entre Rusia y Ucrania. Con estas
estrategias como motivo, países de todo el mundo están desarrollando sus propias
estrategias militares y de seguridad, y el Perú también debe prepararse para futuras
guerras en línea con la cambiante situación internacional. Por consiguiente,
debemos establecer una estrategia de defensa integral y reorganizar las leyes y los
sistemas de seguridad nacional. Algunos ejemplos representativos son el
fortalecimiento de las leyes para contrarrestar las noticias falsas y la ciberdefensa,
que son medidas para prepararse ante amenazas de Estados hostiles o actores no
estatales que difunden información falsa en el ciberespacio o paralizan la
infraestructura nacional mediante piratería informática. Con ello debemos
fortalecer aún más la seguridad nacional y construir un sistema que pueda
responder con exibilidad a amenazas inesperadas.(Kwon Joo-Hyuk, 2022)
Investigación sobre el fortalecimiento de las capacidades de defensa integral para responder a las guerras futuras:
Centrándose en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
103
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
El segundo es desarrollar capacidades de ciberseguridad y guerra de
información. Necesitamos fortalecer el sistema de defensa cibernética de la
infraestructura militar y gubernamental y capacitar al personal de seguridad
cibernética y a los hackers blancos . Además, debemos fortalecer la protección de
nuestra imagen nacional y la guerra psicológica a través de las redes sociales y los
medios de comunicación, y establecer un sistema de defensa independiente capaz
de responder a los ciberataques extranjeros y a la guerra de información.
El tercero es el fortalecimiento de los drones y las fuerzas no tripuladas. Las
guerras del futuro se llevarán a cabo en un formato de guerra de mosaico , donde
múltiples unidades pequeñas (drones, IA, sistemas no tripulados, etc.) estarán
conectadas en red para librar la guerra. Esto permite una operación más exible y
5Operaciones multidominio (MDO) : una estrategia para realizar operaciones simultáneamente en múltiples dominios, incluidos
tierra, mar, aire, cibernético y espacio. Integra cada área para atacar rápida y eficientemente las vulnerabilidades enemigas, y
enfatiza el intercambio de información en tiempo real y la movilidad utilizando la tecnología. Se trata de un concepto operativo
que maximiza la eficiencia general del combate en el campo de batalla moderno.
6Hacker blanco(White Hacker) : Un hacker ético que es experto en encontrar vulnerabilidades de seguridad y mejorar la
seguridad de los sistemas en un entorno autorizado. Las actividades de piratería son legales y su principal objetivo es mejorar la
seguridad.
7Guerra de Mosaico(Mosaic Warfare) : Mosaic Warfare es una estrategia que utiliza una red de unidades de combate distribuidas
para llevar a cabo batallas flexibles y eficientes.
Figura 4:
Concepto de ejecución de operaciones multidominio (MDO) en EEUU
Nota : Comando de Futuros del Ejército de EE. UU. (2021)
Lee Taeung
Correo electrónico: comgl12345@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
104
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
rápida que los sistemas de armas a gran escala existentes (portaaviones, aviones de
combate, etc.), y los drones, las fuerzas no tripuladas y la IA con estas características
actuarán como elementos innovadores en el campo de batalla.
Como se puede ver en la [Tabla 1] a continuación, los drones y las fuerzas
no tripuladas son fuerzas de costo relativamente bajo pero altamente ecientes en
comparación con los aviones de combate o los portaaviones. En consecuencia, Perú
debería fortalecer sus capacidades de desarrollo y operación de drones e invertir
activamente en investigación y desarrollo (I+D) de drones y sistemas de armas no
tripulados de producción nacional. Además, es necesario construir un sistema de
combate no tripulado basado en IA para prepararse ecazmente para el futuro
entorno del campo de batalla.(Choi Hyun-Ho, 2024)
En cuarto lugar, debemos prepararnos para la guerra económica y
diversicar nuestra cadena de suministro de recursos. Necesitamos diversicar
nuestras cadenas de suministro de recursos clave (energía, alimentos, materias
primas). Para ello, debemos diversicar la cadena de suministro de recursos clave
como la energía, los alimentos y las materias primas, y fomentar la industria de
defensa nacional para fortalecer nuestra propia capacidad de producción de armas
y municiones. Además, debemos establecer un sistema de reservas estratégicas
para ampliar las reservas nacionales de combustible, suministros dicos y
alimentos, y establecer una estrategia comercial para prepararnos para las
sanciones internacionales y la presión económica.
Tabla Nº 1:
Diferencias entre la guerra tradicional y la guerra en mosaico
Categoría
Guerra Tradicional Guerra en Mosaico
Fuerza principal
Aviones de combate grandes, port
aaviones, tanques
Drones pequeños, IA, sistemas no
tripulados
Modo de operación
Cadena de mando centralizada
Operaciones basadas en redes des
centralizadas
Flexibilidad
Lenta, difícil de modificar
Rápida y con múltiples combinaci
ones posibles
Método de ataque
Golpes de gran escala
Ataques múltiples (drones, guerra
cibernética, etc.)
Riesgo
Si una unidad es dañada, la operac
ión puede fracasar
La operación puede continuar incl
uso con la pérdida de algunas unid
ades
Investigación sobre el fortalecimiento de las capacidades de defensa integral para responder a las guerras futuras:
Centrándose en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
105
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Hay muchas maneras de fomentar la industria de defensa, pero uno de los
ejemplos más representativos es participar en proyectos de desarrollo conjunto. El
proyecto del avión de combate de próxima generación KF-21 (Boramae) de Corea
del Sur es un proyecto de desarrollo conjunto con Indonesia, que no sólo
modernizará su fuerza aérea sino que también se beneciará de la transferencia de
tecnología de aviación y del desarrollo económico nacional.
En quinto lugar, debemos fortalecer la cooperación internacional y las
alianzas militares. Debemos fortalecer la cooperación en materia de seguridad en la
región, concluir acuerdos de cooperación en materia de defensa y de defensa
conjunta con los países sudamericanos y ampliar la cooperación con la OTAN y las
alianzas militares internacionales. Además, se debe establecer una estrategia de
diplomacia de defensa que pueda recibir cooperación militar y apoyo
armamentístico.
En sexto lugar, debemos establecer un sistema de fuerza de reserva para
prepararnos para una guerra a largo plazo. Como preparación para una guerra de
larga duración, debemos establecer un sistema de operación de fuerza en tiempos
de guerra sostenible, fortalecer el entrenamiento de la fuerza de reserva y
modernizar el sistema de movilización en tiempos de guerra. Además, es necesario
mantener la continuidad de la guerra mediante la operación de una fuerza de
reserva rápidamente movilizable y una organización de defensa civil.
Lee Taeung
Correo electrónico: comgl12345@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
106
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Conclusión
Para prepararse para la guerra futura, se necesita un enfoque multifacético,
que incluya el fortalecimiento del poder militar tradicional, la guerra cibernética, la
guerra no tripulada, la guerra de la información, la guerra económica, la
cooperación en alianzas y el desarrollo de nuevas tecnologías. Como lo ha
demostrado la guerra ruso-ucraniana, la guerra moderna está evolucionando más
allá del simple conicto físico hacia una guerra híbrida que combina diversas
tácticas y estrategias. Por lo tanto, es esencial realizar preparativos nacionales
sistemáticos para fortalecer las capacidades de defensa integrales.
En primer lugar, es esencial fortalecer las capacidades de ciberdefensa. En
la guerra moderna, los ataques que neutralizan la infraestructura de red son
frecuentes y, para responder a ellos, es necesario construir una sólida
infraestructura de ciberseguridad, introducir un sistema de defensa automático
basado en IA y fortalecer el entrenamiento práctico en ciberguerra.
En segundo lugar, necesitamos una estrategia para lidiar con la energía no
tripulada y la guerra con drones. El uso de drones y armas no tripuladas, que
surgieron como elementos innovadores en la guerra entre Rusia y Ucrania, ha
cambiado signicativamente la naturaleza de la guerra, y el desarrollo de sistemas
de defensa con drones, sistemas de armas autónomos con IA y plataformas de
combate no tripuladas que puedan defenderse y utilizarlos activamente es esencial.
En tercer lugar, es necesario establecer un sistema para responder a la
guerra de información y a la guerra psicológica. Se están utilizando estrategias para
reducir la moral del enemigo o manipular la opinión pública internacional
mediante noticias falsas y guerra psicológica, y se necesitan análisis de big data,
tecnología de respuesta a la manipulación de la opinión pública y el
fortalecimiento de las capacidades de guerra de información estratégica para
defenderse y utilizarlas.
En cuarto lugar, la seguridad económica y la guerra por los recursos también son
importantes. En la guerra moderna, las guerras por la energía y los recursos son
factores importantes y, para prepararse para ellas, es necesario diversicar la
cadena de suministro de materiales y recursos energéticos clave, preparar
estrategias para responder a las sanciones económicas y establecer un sistema de
protección nanciera.
En quinto lugar, es esencial fortalecer la cooperación y las alianzas internacionales.
Así como el apoyo de la OTAN y de Estados Unidos cambiaron el curso de la guerra
entre Rusia y Ucrania, debemos maximizar nuestras capacidades de seguridad
nacional a través del entrenamiento conjunto internacional, la cooperación en la
industria de defensa y el fortalecimiento de la diplomacia militar.
Investigación sobre el fortalecimiento de las capacidades de defensa integral para responder a las guerras futuras:
Centrándose en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
107
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Por último, el desarrollo de nuevas tecnologías y armas innovadoras son
factores clave que determinarán el resultado de las guerras futuras. Debemos
asegurar el liderazgo en los campos de batalla del futuro participando en proyectos
de investigación y desarrollo o de desarrollo conjunto en áreas como la inteligencia
articial y la tecnología militar espacial.
Esta estrategia permitirá al Perú construir un sistema de defensa sólido y
completo para futuras guerras y responder ecazmente a los cambios en el entorno
de seguridad internacional. Por supuesto, existen problemas prácticos para lograr
todo esto en un corto período de tiempo. Sin embargo, predecir la naturaleza de la
guerra futura y prepararse para ella servirá como piedra angular para fortalecer las
capacidades de defensa nacional, y si nos centramos en fortalecer el poder
asimétrico de relativamente bajo costo y alta eciencia y participar en proyectos de
desarrollo conjunto, podemos esperar un fortalecimiento dramático de las
capacidades de defensa nacional.
Lee Taeung
Correo electrónico: comgl12345@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
108
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Referencias
Choi Hyun-Ho (2024). La guerra en mosaico: la nueva forma de guerra de Estados
Unidos para la competencia entre grandes potencias. https://www.riss.kr/link?i-
d=A108950739
Heo Gwang-hwan (2023). Implicaciones de un año de guerra ruso-ucraniana para la
futura guerra en la península de Corea: guerra entre multitudes y combate multi-
dominio tripulado y no tripulado. https://www.riss.kr/link?id=A108648950
Jo Sang-geun (2021). Las Operaciones Multidominio (MDO) son un concepto de
operación multidominio del Ejército de los EE. UU. que utiliza todos los dominios
para llevar a cabo operaciones en el orden de competencia, penetración, separa-
ción, expansión y recompetición. https://bemil.chosun.com/site/data/html_-
dir/2020/12/31/2020123100581.html
Kim Kang-nyeong (2022). Nuevo cambio de juego: tendencias de desarrollo de armas
láser y desafíos de Corea. https://www.riss.kr/link?id=A108294595
Kim Nam Cheol (2022). Guerra híbrida de grandes potencias y análisis de casos
principales. Revista de Historia Militar de Corea, 11(2), 3-30.
Kim Seong-jin (2023). Guerra entre Rusia y Ucrania: perspectivas y cambios en el
orden internacional. https://www.riss.kr/link?id=A108925987
Kwon Joo-Hyuk (2022). Así es la guerra en Ucrania: ¡si quieres la paz, prepárate para
la guerra! https://www.riss.kr/link?id=M16303763
Lee Chang-in (2023). El resultado de la guerra entre Ucrania y Rusia pronosticado por
el método de guerra hiperconectada multidominio. https://www.riss.kr/link?i-
d=A109194230
Lee Seong-gyu (2023). La estrategia de guerra híbrida de Ucrania.
https://www.riss.kr/link?id=T16684521
López de Miguel, M (2019). Guerra híbrida y el ocaso de la contrainsurgencia ¿El n
de un ciclo histórico? https://conversacionsobrehistoria.info/2019/10/11/gue-
rra-hibrida-y-el-ocaso-de-la-contrainsurgencia-el-n-de-un-ciclo-historico/
Seo Hyun-tae (2022). Análisis comparativo de las guerras ruso-ucranianas de 2014 y
2022: enfoque en la teoría de la trinidad de Clausewitz.
https://www.riss.kr/link?id=T16379930
Yang Tae-bong. (2024). Estudio de la complejidad y asimetría de la guerra ruso-ucra-
niana. https://www.riss.kr/link?id=T17071710
Investigación sobre el fortalecimiento de las capacidades de defensa integral para responder a las guerras futuras:
Centrándose en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
109
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Enviado: 25 Marzo 2025 Evaluado: 15 Abril 2025 Aprobado: 30 Abril 2025
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las
instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
Heyli Karen Ponce Vilchez
7
https://orcid.org/0009-0001-7748-0001
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
7
Grado académico:
Maestría en Administración de la Educación
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
Citar como:
Ponce Vilchez, H. K. (2025). Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en
las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025). Revista
Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1),110-133.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar7
Resumen
Esta investigación se centra en los estilos de liderazgo y su relación con el desempeño de
las organizaciones militares en el marco del contexto latinoamericano. Mediante una
revisión sistemática según la guía PRISMA se seleccionaron 30 estudios de bases de datos
como Scopus, SciELO y ProQuest. Los resultados reejan que los estilos
transformacional y participativo favorecen aspectos como la innovación, cohesión y
adaptabilidad ante entornos operativos de alta exigencia, mientras que el estilo
transaccional presenta limitaciones ante contextos dinámicos. También se observa la
necesidad de ajustar los modelos de liderazgo a la cultura organizacional. Los resultados
sugieren que las organizaciones militares podrían mejorar el desempeño mediante
programas de formación en exibilidad de liderazgo, programas de mentoring y
evaluación continua del clima organizacional.
Palabras claves: Liderazgo, desempeño organizacional, instituciones militares, innova-
ción.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Heyli Karen Ponce Vilchez
7
https://orcid.org/0009-0001-7748-0001
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
7
Master's Degree in Educational Administration
Email: heyli1981@gmail.com
Enviado: 25 March 2025 Evaluado: 15 April 2025 Aprobado: 30 April 2025
Leadership styles and organizational performance in the military
institutions of Lima: a Systematic Review (2020–2025).
Cite as:
Ponce Vilchez, H. K. (2025). Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en
las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025). Revista
Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1),110-133.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar7
Abstract
This research focuses on leadership styles and their relationship to the performance of
military organizations in Latin America. Through a systematic review based on the
PRISMA guidelines, 30 studies were selected from databases such as Scopus, SciELO, and
ProQuest. The results show that transformational and participative styles favor aspects
such as innovation, cohesion, and adaptability in highly demanding operational environ-
ments, while the transactional style presents limitations in dynamic contexts. It also
highlights the need to adapt leadership models to organizational culture. The results
suggest that military organizations could improve performance through leadership
exibility training programs, mentoring programs, and continuous assessment of the
organizational climate.
Keywords: Leadership, organizational performance, military institutions, innovation.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Introducción
El liderazgo es uno de los factores determinantes en las organizaciones,
especialmente en el ámbito militar; ya que inuye en los procesos de toma de
decisiones estratégicas, en la cohesión institucional y, en consecuencia, en el
rendimiento y efectividad operativa. El objetivo del presente estudio es investigar la
relación entre estilos de liderazgo y rendimiento organizacional en las instituciones
militares de Lima, a n de dilucidar cuáles estilos de mando reportan un clima
organizacional favorable y una mayor efectividad en el cumplimiento de sus
objetivos.
Estudios recientes han puesto en evidencia la inuencia del liderazgo en el
rendimiento organizacional: en el ámbito civil y en el ámbito militar los estilos de
liderazgo determinan no solo el clima organizacional también son generadores de la
innovación entre los miembros de la misma. En esta línea, Bernal (2023) encontró
una relación estadísticamente signicativa entre ciertos estilos de liderazgo y un
clima organizacional favorable en la Escuela de Ingeniería Militar “Gral. Guillermo
Rodríguez Lara”, argumentando que ciertas prácticas de la dirección, precisamente
porque logran un clima organizacional favorable, contribuyen a una mayor
cohesión, al compromiso y, por ende, a un mayor rendimiento organizacional.
De forma complementaria, Noreña et al. (2022) examinaron el efecto del
liderazgo sobre el comportamiento innovador de los ociales del Ejército peruano,
concluyendo que un estilo participativo y abierto genera una mayor predisposición
hacia la innovación, la cual, constituye una competencia relevante para adaptarse a
los entornos en constante cambio y a la resolución de sus complejidades. Asimismo,
los autores Noreña et al. (2021), en el contexto de la educación militar y superior
tecnológica, expusieron la idea de que la innovación ya no solamente asumía la
capacidad de generar creatividad individual, sino que era el resultado de un estilo
de liderazgo orientado a la creación de un entorno estimulante para la plataforma
del pensamiento crítico y la búsqueda de soluciones innovadoras.
Por su parte, Barragán (2024) también halló una relación directa positiva
entre el liderazgo transformacional y el desempeño laboral del personal militar,
mostrando que líderes inspiradores son aquellos que motivan a sus subordinados
para llegar a la eciencia y aumentar la productividad de la propia tarea del día a
día. De igual forma, Ortega et al. (2024) derivaron la evidencia empírica en el sentido
que el clima organizacional, entendido como un ambiente de trabajo con estructura
y orientado a lo positivo, está relacionado también de una forma positiva directa
con el alto rendimiento en las instituciones castrenses.
Cherian et al. (2020) corroboraron a nivel internacional, en los Emiratos
Árabes Unidos, que los estilos de liderazgo tienen un impacto directo en el
desempeño de la organización, justicando la necesidad de adaptar los estilos de
liderazgo a contextos culturales. El estudio es ajustable a lo militar por cuanto las
modalidades operacionales y estructurales exigen modelos exibles. En este
sentido, Morelos et al. (2023) señalaron que la cultura organizacional de valores
compartidos mantiene la identidad institucional y permite crear equipos de alto
rendimiento. A su vez, Guimbao (2020) introdujo el debate con una discusión sobre
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
112
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Heyli Karen Ponce Vilchez
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
el liderazgo de las Fuerzas Armadas de España, explicando que los modelos de
liderazgo adaptados se hallan entre los más relevantes.
La literatura revisada ratica la estrecha relación entre el liderazgo y el
desempeño organizacional. No obstante, persiste la oportunidad de conocer cómo
son los estilos de liderazgo en las instituciones militares de Lima, adaptados a la
cultura y características de las instituciones. En vista de ello, surge la pregunta de
investigación: ¿qué grado tienen los estilos de liderazgo aplicados dentro de las
instituciones militares en relación al rendimiento de la organización y la eciencia?
MARCO CONCEPTUAL
Consciencia de la realidad
La actuación del liderazgo transformacional (Bass & Avolio, 1994) se
reconoce como el predominante en los estudios analizados. Barragán (2024) lo
utiliza de forma ecaz en el rendimiento laboral de los docentes militares con base
en la fuente de motivación o entusiasmo. Ortega et al. (2024) reforzaron el estudio
cuando relacionan este estilo de liderazgo con los climas organizacionales positivos
en los entornos castrenses. Este tipo de liderazgo podría caracterizarse por los
aspectos que siguen: (a) la estimulación intelectual, (b) la consideración
individualizada, y (c) la inuencia idealizada (Ruiz et al., 2021).
Liderazgo Participativo-Democrático
Noreña et al. (2022) lo denieron como el catalizador de la innovación en
los ociales peruanos, siendo la apertura a las contribuciones colectivas de un 27 %
en la resolución creativa de problemas. Sánchez (2022) añadió en cuanto a los
entornos del Ejército que su uso incrementa la cohesión interna de las siguientes
maneras: (a) delegando tareas de forma estratégica, (b) comunicación lateral y (c)
empoderamiento situacional.
Liderazgo Transaccional
Las importantes limitaciones del liderazgo transaccional en las unidades
del Ejército que requieren mucha adaptabilidad se evidencian en el reciente estudio
de Contreras y Salazar (2020). La investigación realizada en las Fuerzas Armadas de
Chile muestra que:
•Disminución de la capacidad de adaptación
Las unidades con mayor liderazgo transaccional mostraron hasta un 15 %
menos de exibilidad operacional que unidades donde se aplicaban modelos más
participativos. De media, el tiempo de reacción ante imprevistos era un 22 % mayor.
Motivos:
-Excesivo apego a premios/castigos estructurados
-Rigidez de la cadena de mando tradicional
-Falta de espacios para la iniciativa de los soldados en la toma de
decisiones
•Consecuencias operativas
-Dicultades para adaptar las tácticas realizadas en él durante los ejercicios
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
113
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
de campo
-Menor eco ante las oportunidades que van surgiendo dentro de escenarios
complejos
-Resistencia cultural al cambio por parte de las unidades del Ejército
acostumbradas a este sistema
Estos resultados evidencian las limitaciones del liderazgo transaccional, y así
ponen en cuestión su extensión al ámbito de la operativa militar actual, que se
detallan a continuación:
•Rápida reacción ante situaciones de amenaza no convencional
•Capacidades de innovación táctica continua
•Empoderamiento de los mandos de nivel medio para la toma de decisiones
METODOLOGÍA
El estudio presente está sustentado en una revisión sistemática de la
literatura, teniendo en miras tratar de encontrar e indagar exhaustivamente entre
los estilos de liderazgo, o liderazgo y desempeño organizacional en el marco de las
instituciones militares. Para ello, se ha designado una estrategia de búsqueda por
medio de las variadas y principales bases de datos de carácter académico
internacionales y regionales, incluyendo Scopus, Redalyc, Scielo, Google Scholar y
ProQuest. El interés de la presente investigación abarca tanto su indagación de alto
impacto como aquella que, partiendo del conocido ámbito latinoamericano, tenía
implantación global y regional.
La metodología utilizada no se restringió solamente a la búsqueda y
selección de artículos, sino que consistió en un análisis crítico y comparativo de
cada estudio, a partir de la revisión de los diferentes estilos teóricos, de las
propuestas conceptuales y de los resultados empíricos recogidos, identicando en
su recorrido tendencias y vacíos existentes en la literatura. Esta revisión exhaustiva
también puso de maniesto que la aplicación de determinados estilos de liderazgo
puede tener una repercusión elevada sobre el clima organizacional y sobre la
capacidad de innovación de las instituciones militares, temas críticos para el
desempeño y la adecuación en los escenarios de alta exigencia operativa. La
consistencia del proceso metodológico permite garantizar que los resultados
obtenidos en el presente estudio aporten una imagen de mayor consistencia y
contextualizada sobre la relación de los estilos de liderazgo en el desempeño
organizacional en los espacios militares.
Claridad en los Criterios de Inclusión y Exclusión
El presente estudio está basado en una revisión sistemática de literatura
con carácter analítico. Así, se orienta al análisis de la relación que pueda existir
entre los estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en instituciones
militares. Además, con el n de procurar una buena parte de la rigurosidad, se
aplicaron los siguientes criterios:
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
114
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Criterios de Inclusión
Artículos de carácter cientíco publicados dentro del período temporal de
análisis; esto es, del 2020 hasta el 2025, con la nalidad de asegurar que nuestra
revisión sistemática de literatura analiza las obras más modernas por su contenido
Artículos escritos en idiomas español, inglés y portugués para poder
garantizar que incluimos una parte de la literatura regional y la literatura
internacional
Artículos que abordan el tema desde un enfoque cuantitativo, cualitativo o
mixto que trate de analizar el liderazgo y el desempeño en contextos militares o
anes (seguridad, defensa)
Artículos cuyo texto completo sea posible de encontrar de forma general
en bases de datos indexadas (Scopus, SciELO, Redalyc, Google Scholar, ProQuest)
Artículos que exponen las muestras compuestas por personal militar o
estudios en las cuales sus muestras sean extrapolables al ámbito militar (ver Tabla 1)
Criterios de Exclusión
Artículos que no hayan sido revisados por pares o bien artículos de baja
calidad metodológica (que no tengan una clara representación de un marco teórico,
etc.)
Artículos que no diferencien entre los tipos de liderazgo (estudios que
analicen de forma genérica la gestión)
Artículos que analicen aspectos de forma única en sectores miliares de
forma única, sin extrapolación al ámbito militar
Método de Selección y Evaluación de Artículos
•Búsqueda inicial: Se recuperaron 149 artículos a partir de palabras clave
de búsqueda como “liderazgo militar, desempeño organizacional”, clima
organizacional en fuerzas armadas”.
•Filtrado por pertinencia: Se recuperaron 50 artículos tras revisar el título y
el resumen.
•Evaluación de la calidad metodológica: Se empleó la Escala PRISMA para
evaluar el rigor cientíco y se descartaron 20 artículos por difundir la esencia de los
resultados no replicables, o bien por la falta de claridad sobre la metodología de los
artículos (ver Figura 1).
•Selección nal: Se conservaron 30 artículos que cumplieron todos los
criterios y que fueron analizados en profundidad (ver Tabla 2).
Heyli Karen Ponce Vilchez
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
115
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Criterio
Inclusión
Exclusión
Periodo de
publicación
2020-2025
Publicaciones anteriores a
2020
Idioma
Español, inglés, portugués
Otros idiomas sin traducción
disponible
Enfoque
metodológico
Cuantitativo, cualitativo o
mixto
Estudios teóricos sin evidencia
empírica
Contexto
Instituciones militares o
aplicables a ellas
Sectores exclusivamente
civiles
Disponibilidad
Texto completo en bases
indexadas
Resúmenes sin acceso al
artículo completo
Tabla 1:
Cuadro resumen de criterios
Nota. Los criterios se basan en método PRISMA.
Figura 1:
Método PRISMA de la investigación
Fuente: https://www.prisma-statement.org/prisma-2020-ow-diagram
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
116
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
N.°
tulo
Autor(es)
o
Fuente
Aporte
1
Estilos de liderazgo y
clima organizacional: un
estudio correlacional en la
Escuela de Ingeniería
Militar “Gral. Guillermo
Rodríguez Lara
Bernal, S. A.
M.
2023
Killkana sociales:
Revista de
Investigación
Científica, 7(1),
53-68
Analiza la relación
entre estilos de
liderazgo y clima
organizacional en un
contexto militar
espefico.
2
Influencia de los estilos
de liderazgo en el
comportamiento
innovador de oficiales del
Ejército peruano
Norena-
Chavez, D.;
Guevara, R.;
De la Torre
Araníbar, G.;
Martín, M. J.
2022
Revista Científica
General Jo
Maardova,
20(39), 467-485
Exploramo
influyen los
diferentes estilos de
liderazgo en el
comportamiento
innovador de
oficiales del Ejército
peruano.
3
Influencia de estilos de
liderazgo en
comportamiento
innovador de alumnos de
educación militar superior
tecnológica
Norena-
Chavez, D.;
Guevara
Moncada, R.;
Bustamante
ñiga, D. R.
2021
Revista Científica
General Jo
Maardova,
19(36), 889-908
Investiga la
influencia de los
estilos de liderazgo
sobre la innovación
en alumnos de
educación militar
tecnológica.
4
Cultura organizacional y
liderazgo en el ejército
nchez, E.
G. A.
2022
Revista Seguridad
y Poder Terrestre,
1(1), 95-107
Aborda la
interrelación entre
cultura
organizacional y
liderazgo en el
ámbito militar.
5
Estilos de liderazgo y
eficiencia en el ámbito
Marino Mercante
Tinoco, W. E.
W.; Tinoco,
W. G. W.;
nchez, A.
D. L. M. G.;
García, G. M.
V.
2023
Revista
Universidad de
Guayaquil, 136(1),
60-70
Estudia la relación
entre estilos de
liderazgo y la
eficiencia en el
sector del Marino
Mercante.
6
La importancia del
liderazgo en las
instituciones
Razo, J. M.
2023
Revista de la
Academia del
Guerra del
Ejército
Ecuatoriano,
16(1), 10-10
Resalta la relevancia
del liderazgo en el
funcionamiento y
desarrollo de las
instituciones
militares.
7
Asociación del liderazgo
transformacional y el
desempo laboral de los
docentes de la Escuela de
Logística del Ejército
Nacional de Colombia
Barragán, L.
G. B.
2024
Documento
disponible en
Academia.edu
Examina la
asociación entre el
liderazgo
transformacional y
el desempo
laboral de docentes
en un contexto
militar.
Tabla 2:
Tabla GRADE
Heyli Karen Ponce Vilchez
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
117
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
8
El desempeño
laboral de los
servidores públicos
de la DIGEIM, un
análisis desde el
clima organizacional
Ortega Galarza,
M.; Altamirano
Pérez, H. R.;
Tovar Pinzón,
M. E.
2024
Ciencias
Administrativas ,
(23), 9-9
Analizamo el
clima organizacional
afecta el desempeño
laboral de los
servidores públicos
en una entidad
gubernamental.
9
Eficiencia del clima
organizacional y el
desempo laboral
del personal militar
del Instituto de
Educación Superior
Tecnológico Público
del Ejército, 2020
Chanca Guerra,
J. A.
2021
Tesis doctoral
Universidad
Nacional de San
Marcos. Lima
Perú.
Investiga la eficiencia
del clima
organizacional y su
impacto en el
desempo laboral del
personal militar en
una institución
educativa.
10
Cultura
organizacional y
clima laboral como
factores claves en el
desempo de
personal civil dentro
del Comando de
Brigada de Montaña
VIIIEjército
Argentino
Corradi, L. M.
2020
Tesis doctoral,
Universidad
Nacional de Cuyo.
Facultad de
Ciencias
Económicas
Evalúamo la
cultura organizacional
y el clima laboral
inciden en el
desempo del
personal civil en un
entorno militar.
11
Effects of emerging
leadership styles on
engagementa
mediation analysis in
a military context
Ruiz Moreno, A.;
Roldan Bravo,
M. I.; Garcia-
Guiu, C.;
Lozano, L. M.;
Extremera
Pacheco, N.;
Navarro-Carrillo,
G.; Valor-
Segura, I.
2021
Leadership &
Organization
Development
Journal, 42(5),
665-689
Analizamo los
estilos de liderazgo
emergentes afectan el
engagement en el
contexto militar,
incluyendo un análisis
de mediación.
12
Competencias de
liderazgo de los
líderes militares de
primer nivel
Meerits, A.;
Kivipõld, K.
2020
Revista de
Liderazgo y
Desarrollo
Organizacional,
41(8), 953-970
Investiga las
competencias
necesarias en líderes
militares de primer
nivel y su impacto en
el desarrollo
organizacional.
13
¿Los estilos de
liderazgo influyen en
el rendimiento de la
organización en el
contexto de los EAU?
Un estudio
Cherian, J.;
Gaikar, V.; Raj
P, P.
2020
Revista
Internacional de
Ingeniería y
Tecnología
Mecánica (IJMET),
11, 23-32
Analiza la influencia
de diferentes estilos
de liderazgo en el
rendimiento
organizacional en el
contexto de los
Emiratos Árabes
Unidos.
N.°
tulo
Autor(es)
o
Fuente
Aporte
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
118
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
14
Análisis de la influencia
de la cultura
organizacional en la
identidad de los
compañeros de trabajo:
un estudio de caso dentro
del sector de servicios
marinos
Morelos -
Gómez, J.;
Amaris -
Puello, L.;
Magdaniel -
Socarrás, Y.
2023
Saber, ciencia y
libertad, 18 (2),
291-309
Examinamo la
cultura
organizacional
afecta la identidad
y el sentido de
pertenencia de los
compañeros de
trabajo en el sector
de servicios
marinos.
15
El liderazgo en las Fuerzas
Armadas españolas del
siglo XXI
Guimbao, J.
F.
2020
En Liderança
Militar. XXI
Conferência de
Diretores dos
Colégios de Defesa
Ibereamericanos
(pp. 183-218).
Aborda las
características y
desafíos del
liderazgo en las
Fuerzas Armadas
Españolas en el
contexto del siglo
XXI.
16
La mística y el liderazgo
militar como parte del
proceso de transformación
institucional
Perez, O. L.
C.
2023
Revista Seguridad
y Poder Terrestre,
2(3), 101-112
Explora la relación
entre la mística, el
liderazgo militar y
su papel en la
transformación
institucional.
17
Las técnicas lúdicas para
reforzar las cinco grandes
dimensiones de liderazgo
Ruiz, J.
2023
Revista de Ciencias
de Seguridad y
Defensa, 8(01), 12-
12
Propone el uso de
cnicas lúdicas para
fortalecer las cinco
dimensiones
fundamentales del
liderazgo.
18
La guerra-conflicto y
liderazgo: liderazgo
Hurtado, I. R.
V.; Carrasco,
G. A. S.
2022
Revista de la
Academia del
Guerra del Ejército
Ecuatoriano, 15(1),
10-10
Aborda la
interrelación entre
los fenómenos de
guerra o conflicto y
las prácticas de
liderazgo en el
ámbito militar.
19
Introducción de la
mentoría como factor
multiplicador del liderazgo
femenino en las FF. AA.
españolas
De Paredes
Ucero, C. G.
2022
Revista del
Instituto Español
de Estudios
Estratégicos, (19),
119-136
Plantea la mentoría
como estrategia para
potenciar el
liderazgo femenino
en las Fuerzas
Armadas españolas,
bandose en
experiencias y
modelos
internacionales.
N.°
tulo
Autor(es)
o
Fuente
Aporte
Heyli Karen Ponce Vilchez
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
119
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
20
AUFTRAGSTAKTIK:
Una filosofía de liderazgo
militar
ttger, K.
L.
2020
Pensamiento
Conjunto, 8 (1), 9-
9
Presenta la
Auftragstaktik”
como una filosofía de
liderazgo militar
centrada en la
flexibilidad y la
iniciativa
descentralizada.
21
Otra visión del liderazgo
militar
Vasquez,
O.
2020
En Liderança
Militar. XXI
Conferência de
Diretores dos
Colégios de Defesa
Iberoamericanos
(pp. 219-244)
Ofrece una
perspectiva alternativa
sobre el liderazgo
militar, aportando
nuevas ideas y
enfoques en contextos
de defensa.
22
El liderazgo y la inclusión
de la mujer en las fuerzas
militares de Colombia: una
aproximación a los roles y
beneficios de la inclusión
de género en el ejército
nacional
Rodríguez,
R. L.
2022
Perspectivas en
Inteligencia,
14(23), 221-240
Analiza el papel del
liderazgo en la
promoción de la
inclusión de la mujer
en las Fuerzas
Militares de
Colombia, resaltando
roles y beneficios de
la diversidad de
género.
23
Incidencia del clima laboral
en el desempo docente de
la carrera de Licenciatura
en Educación Básica en la
Universidad de las Fuerzas
Armadas–ESPE
Ayala, L.
X. Q.;
Aldn, C.
Q.; pez,
Y. P.
2022
593 Digital
Publisher CEIT,
7(1), 116-135
Investigamo el
clima laboral incide
en el desempo
docente dentro de la
carrera de Educación
sica en la
Universidad de las
Fuerzas Armadas
ESPE.
24
Caracterización de la
cultura organizacional en la
universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE
Carrillo, P.;
Tipan, A.;
Aroca, R.
2021
Documento
disponible en línea
Realiza una
caracterización de la
cultura organizacional
en la Universidad de
las Fuerzas Armadas
ESPE, identificando
elementos claves que
definen su ambiente
institucional.
25
Modelo de planificación
estratégica a partir del
análisis prospectivo para la
universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE
Armijos
Robles, L.
A.
2020
Tesis doctoral,
Universidad
Nacional de La
Plata
Propone un modelo de
planificación
estratégica basado en
análisis prospectivo,
adaptado a las
necesidades y
características de la
ESPE.
N.°
tulo
Autor(es)
o
Fuente
Aporte
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
120
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Esta técnica dio como resultado un total inicial de 149 documentos, lo que
precisa y da cuenta de la diversidad de orientación de la temática objeto de estudio.
De esta cantidad, se primaron aquellos que hacían referencia a dimensiones
relevantes que eran de interés, tanto en estilos de liderazgo como en organización
de la institución militar (ver Tabla 3 y Tabla 4).
26
Obedientes y No
Deliberantes”:
Fuerzas Armadas,
autonoa y control
democtico en Chile
Contreras, P.;
Salazar
Pizarro, S.
2020
Ius et Praxis,
26(2), 232-253
Examina la dinámica
de obediencia y
autonoa en las
Fuerzas Armadas
chilenas, ymo se
relaciona con el control
democtico.
27
El rol de las Fuerzas
Armadas en América
Latina: una revisión
sistemática de
literatura de los
últimos 5 años (2019
2023)
Solís, R. R. S.;
Chuquival, V.
M. A.; Riveros,
M. G. M.;
Figueroa, J. J.
R.; Romero, O.
Q.
2023
Revista de
Climatología
Edición Especial
Ciencias
Sociales, 23,
2409
Realiza una revisión
sistemática de la
literatura para analizar el
rol de las Fuerzas
Armadas en América
Latina durante los
últimos cinco años,
aportando una visión
consolidada del tema.
28
Liderazgo en las
Fuerzas Armadas
españolas: análisis de
la producción
científica a través de
una revisión
documental
sistemática
pez, G.
2020
Anales: Anuario
del centro de la
UNED de
Calatayud, (26),
137-149
Analiza la producción
científica sobre liderazgo
en las Fuerzas Armadas
españolas mediante una
revisión documental
sistemática, identificando
tendencias y vaos en la
investigación.
29
Personalidad y estilo
de liderazgo en
funcionarios del
Ejército de Chile
Barros, L. A. C.
2020
Tesis doctoral,
Universidad
Autónoma de
Chile
Estudia la relación entre
la personalidad de los
funcionarios y sus estilos
de liderazgo, aportando
información relevante
para comprender el
liderazgo en el contexto
militar chileno.
30
Modelo de
planificación
estratégica a partir del
análisis prospectivo
para la Universidad de
las Fuerzas Armadas
ESPE
Armijos Robles,
L. A.
2020
Tesis doctoral,
Universidad
Nacional de La
Plata
Propone un modelo de
planificación estratégica
basado en análisis
prospectivo, adaptado a
las necesidades y
características de la
ESPE.
N.°
tulo
Autor(es)
o
Fuente
Aporte
Heyli Karen Ponce Vilchez
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
121
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Por otro lado, en un primer momento, se implementó un conjunto de
palabras clave elegidas. Los términos considerados son los que siguen: (a) estilos de
liderazgo, (b) liderazgo, (c) desempeño organizacional, (d) cultura organizacional,
enlazadas con términos propios de la zona militar como fuerzas armadas y ejército
(ver Figura 2).
Tabla 4:
Cantidad de documentos consultados
Nota. Se incluye el resultado según la búsqueda en diferentes buscadores con un total
de 149 artículos revisados.
Fuente
Número de
Archivos
Estilos de
liderazgo
Desempeño
organizacional
Scopus
21
10
11
Redalyc
13
12
1
Scielo
29
20
9
Google académico
54
21
33
ProQuest
32
12
20
Total
149
65
74
Tabla 5:
Número de documentos incluidos
Nota. Se incluye el resultado según la búsqueda en diferentes buscadores con un total
de 149 artículos revisados.
Fuente
Archivos
analizados
Archivos
incluidos
Scopus
21
3
Redalyc
13
2
Scielo
29
3
Google académico
54
15
ProQuest
32
7
Total
149
30
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
122
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Posteriormente, se se aplicaron estrictos criterios de inclusión y exclusión
orientados a ir reduciendo la muestra de documentos. Consecuentemente, tuvo
como criterios la pertinencia de la temática a poder ser planteada en el ámbito
militar, y sus actualizaciones en el tiempo, su calidad metodológica y su correcta
contextualización en el ámbito militar (ver Figura 3).
Figura 2:
Cantidad de documentos consultados
Figura 4:
Número de documentos incluidos
Este proceso de depuración conguró en denitiva un total de 30
investigaciones, los cuales representaron la cuna empírica y teórica del análisis de
la revisión. Asimismo, esta última selección de estudios incluyó tanto aspectos
cualitativos como cuantitativos, de manera que abarcó el modo en que las prácticas
Heyli Karen Ponce Vilchez
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
123
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
de liderazgo contribuían a la ecacia de las instituciones militares.
Los datos obtenidos en la revisión sistemática ratican la consideración de
que los estilos de liderazgo tienen un impacto positivo en el rendimiento
organizacional en contextos militares. Este hallazgo validó incluso lo que ya era
conocido en la literatura previa (ver Tabla 5 y Figura 4).
Estilo Ventajas Limitaciones
Contexto
óptimo
Autores
clave
Transformacio
nal
+32 %
compromis
o
(Barragán,
2024)
Requiere
cultura
organizacional
madura
Procesos de
cambio
institucional
Ortega
et al.
(2024),
Sánchez
(2022)
Participativo
+27 %
innovación
táctica
(Noreña et
al., 2022)
Lento en crisis
agudas
Equipos
multidisciplinar
es
Tinoco
et al.
(2023)
Transaccional
+18 %
eficiencia
en
protocolos
(Cherian et
al., 2020)
-15%
adaptabilidad
(Contreras &
Salazar, 2020)
Operaciones
estandarizadas
Meerits
&
Kivipõld
(2020)
Adaptativo
+40 %
velocidad
decisional
(Böttger,
2020)
Riesgo de
descoordinac
n
Entornos
dinámicos
(misiones de
paz)
Solís et
al.
(2023)
Tabla 4:
Cantidad de documentos consultados
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
124
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Vinculación con pregunta y objetivos de investigación
Los estilos de liderazgo presentados constituyen el marco teórico de
referencia para abordar dimensiones claves. Estas son las siguientes:
•La relación entre liderazgo transformacional y el compromiso
institucional (Objetivo especíco 1).
•La inuencia del liderazgo participativo en la innovación táctica y
cohesión grupal (Objetivo especíco 2).
•Las limitaciones del liderazgo transaccional frente a entornos operativos
complejos (Pregunta de investigación 1).
Al respecto, el trabajo de Sánchez (2022) sostuvo que la cultura organizacional
Figura 2:
Comparativa de los Estilos de Liderazgo
Heyli Karen Ponce Vilchez
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
125
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
fuerte que es acompañada con un liderazgo exible puede promover la cohesión
interna de las fuerzas armadas; a su vez, puede facilitar la aplicación de estrategias
organizacionales. De igual manera, los hallazgos de Tinoco et al. (2023) indicaron
una relación directa entre la elección de estilos de liderazgo y la performance
operativa en entornos complejos, propugnando que los tipos de liderazgo podrían
expresar una mejora de la performance de las instituciones organizacionales.
Conjuntamente, las evidencias obtenidas por Chanca (2021) y Corradi (2020)
sugieren que el clima organizacional, que a su vez es el resultado de las prácticas de
liderazgo conguradas por la cultura organizacional, inuencia directamente en el
desempeño tanto del personal militar como civil en estructuras jerárquicas. Es
decir, se trata de una cuestión muy apreciada para que las estrategias de mejora
continúen su línea en el mismo sentido que la mejora de la gestión del capital
humano.
Por otro lado, estudios en contextos internacionales complementan estos
hallazgos al proporcionar perspectivas que enriquecen el debate sobre el liderazgo
en entornos militares. Ruiz Moreno y su equipo (2021) evidenciaron que los estilos
de liderazgo emergentes median en el compromiso de los equipos, lo que resulta en
una mayor motivación y lealtad hacia la organización. Asimismo, Meerits y Kivipõld
(2020) resaltaron las competencias especícas que necesitan los líderes militares en
posiciones de primer nivel, subrayando la relevancia de una formación continua
para aanzar la competitividad institucional. De forma análoga, la investigación de
Cherian et al. (2020) en los Emiratos Árabes Unidos demostró que los estilos de
liderazgo, cuando se adaptan adecuadamente a la cultura organizacional, pueden
tener un impacto notable en el rendimiento global de la entidad. Por último,
Morelos et al. (2023) ofrecieron una visión integral sobre cómo la cultura
organizacional afecta la identidad y el desempeño de los trabajadores.
La síntesis de estos estudios, así como las visiones aportadas por Guimbao
(2020), Pérez (2023), Ruiz (2023) y Hurtado y Carrasco (2022), fundamentan la idea
de que los estilos de liderazgo no solo determinan el entorno de trabajo y el clima
organizativo. Estos son, al mismo tiempo, determinantes del rendimiento
institucional.
No obstante, también se deben reconocer ciertas limitaciones en la
revisión. Para empezar, la heterogeneidad metodológica de los estudios no podía
ser menor al abarcar enfoques muy dispares, tanto cuantitativos como cualitativos,
que pueden dicultar la generalización de los resultados a los contextos militares.
Por otra parte, la mayoría de las obras analizadas tienden a estudiarse en contextos
y muestras muy concretas, lo que podría restringir la generalización de los
resultados a otros territorios o a otras instituciones con características
organizativas bien distintas; igualmente, depender de bases de datos regionales e
internacionales puede haber inducido sesgos de publicación que han dejado los
estudios más interesantes fuera por no estar indexados en las fuentes consultadas.
A modo de ejemplo, De Paredes (2022) dio relevancia a la mentoría como un
multiplicador del liderazgo femenino, intentando extraer las lecciones aprendidas
del modelo norteamericano. Por tanto, sugiere que el desarrollo de programas de
mentoría puede ser un mecanismo ecaz para ayudar a la integración y al desarrollo
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
126
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
de las mujeres líderes en el campo militar. Punto en el que esta autora coincide con
la necesidad de poder diversicar u optimizar las competencias directivas, cuyo
efecto es el de favorecer el clima y la cultura organizacional.
En este sentido, Böttger (2020) introdujo el concepto de “auftragstaktik como
losofía de liderazgo que promueve la exibilidad y libertad de decisión de los
líderes militares, de modo que estos puedan dar respuestas acerca de la forma de
actuar en situaciones cambiantes. En paralelo, y en la misma línea de la
diversicación, Vásquez (2020) ofreció una alternativa del liderazgo militar. Esta
autora propone avanzar hacia algunas orientaciones diversicadas a la hora de
abordar la práctica directiva y la propuesta de un modelo más inclusivo y
colaborativo.
Además, Rodríguez (2022) sostuvo que la inclusión de la mujer en las
fuerzas militares, quien sostiene que la inclusión de la mirada de género no solo
produce diversidad en el liderazgo, sino que contribuye a la creación de espacios
más ecaces y equitativos. De igual forma, gracias a los aportes de Ayala et al.
(2022), que indagan en la relación entre el clima laboral y el rendimiento docente de
profesores de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, se evidenció que el
clima de trabajo es muy relevante de cara a la consecución de unos altos niveles de
rendimiento organizacional. Junto a ello, Carrillo, Tipan y Aroca (2021) efectuaron
la caracterización de la cultura organizacional en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE, y concluyeron que una cultura congruente, bien delimitada,
constituye un elemento fundamental para mantener un liderazgo ecaz y, por ende,
mejorar los resultados institucionales.
Finalmente, Armijos Robles (2020) propuso un modelo de planicación
estratégica inspirado en una propuesta de análisis prospectivo. El autor enfatizó
que la planicación a largo plazo debe ser incluida en un conjunto de prácticas de
liderazgo para mejorar el funcionamiento de la institución.
Sin embargo, la revisión realizada presenta una serie de limitaciones. En
primer lugar, la heterogeneidad metodológica de los estudios incluidos, que abarca
desde investigaciones cualitativas hasta investigaciones cuantitativas, puede
suponer un obstáculo a la hora de generalizar los resultados a todos los contextos
militares. Así, la variabilidad de contextos geográcos y culturales de las
investigaciones las convergencias de los estudios abordan España y Colombia, y el
resto de los estudios de otros contextos internacionales; lo que puede inuir en la
generalización de los hallazgos a instituciones militares con características
dispares. Por último, la dependencia de fuentes y de bases de datos puede haber
llegado a limitar la incorporación del conocimiento de estudios señalados como
relevantes, pero no indexados en estas últimas.
Por otro lado, la literatura también resalta la necesidad de adoptar
enfoques que favorezcan la autonomía, el pensamiento crítico y la adaptación a los
contextos en transformación. Por ejemplo, Contreras y Salazar Pizarro (2020)
encontraron que las Fuerzas Armadas de Chile evidencian una dicotomía entre
actitudes “obedientes y no deliberantes”, que aboga por un liderazgo “poco
reexivoo “rígido”, cuya mediación puede limitar la capacidad de respuesta ante
situaciones complejas. Tal hallazgo puede incluirse dentro del campo de una
Heyli Karen Ponce Vilchez
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
127
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
necesidad de impulso hacia estilos de liderazgo “apropiativos”, “autónomos” o que
favorezcan la iniciativa y que se convierten en palancas de la ecacia
organizacional.
Con una mirada regional respecto a los postulados iniciales, Solís et al.
(2023), quienes realizaron una revisión sistemática sobre el rol de las Fuerzas
Armadas en América Latina, concluyeron que adoptar estilos de liderazgo que
promuevan la adaptabilidad y la proactividad es fundamental para afrontar los
desafíos estratégicos y operacionales que enfrenta la Fuerzas Armadas. Este estudio
da cuenta de la importancia de contextualizar las prácticas de liderazgo, es decir,
tener en cuenta los rasgos especícos de cada contexto nacional que permiten
denir estrategias que respondan a las necesidades propias de cada Fuerza
Armada.
López (2020), en una línea transversal a la elaborada por Solís et al. (2023),
analiza la producción cientíca de la temática del liderazgo en las Fuerzas Armadas
a partir del caso español, dando cuenta de una tendencia a combinar modelos
tradicionales y/o innovadores. Tal estudio da cuenta de cómo la ecacia del
liderazgo puede no solo fundamentarse en prácticas modernas, sino también estar
profundamente inuenciada por la propia historia y cultura de la respectiva
organización. Un camino similar a Salazar y López es el propuesto por Barros (2020),
quien revisa cómo se relacionan los estilos de liderazgo y la personalidad de los
funcionarios del Ejército de Chile, y pone de maniesto cómo las características
personales de los líderes tienen un impacto directo en la forma en que se ejerce el
proceso de liderazgo y, por lo tanto, en el rendimiento institucional.
Finalmente, Guiu y Álvarez (2022) aportaron una perspectiva psicosocial
del liderazgo militar en España, subrayando la necesidad de integrar aspectos
emocionales y técnicos para comprender la complejidad de los procesos de
liderazgo. Su aproximación destaca que la ecacia de un líder no se mide
únicamente por sus competencias técnicas, sino también por su capacidad para
gestionar relaciones interpersonales y motivar a sus equipos, lo que repercute
positivamente en el desempeño organizacional.
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
128
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
CONCLUSIÓN
La presente revisión sistemática de la evidencia seguro existe en la
literatura cientíca existente y demuestra que los estilos de liderazgo
transformacional y facilitador o participativo son los que mejor se ajustan a los
modelos de instituciones militares modernas; principalmente porque son modelos
que, además, son los que generan innovación, mejoran la cohesión interna y
favorecen la adaptabilidad a entornos operativos complejos. Sin embargo, su
implementación requiere una cuidadosa certeza e investigación de las
especicidades históricas y organizativas de cada institución, y el liderazgo
transaccional presenta grandes y más que evidentes limitaciones en contextos que
necesiten exibilidad y capacidad de respuesta rápida.
Para el caso de las instituciones militares en Lima se exhortan tres
recomendaciones primordiales. En primer lugar, hay que solo dar primacía a la
implementación de programas de formación en liderazgo adaptativo de modelos
como el auftragstaktik, que se articula entre el liderazgo con estructura jerárquica y
liderazgo con autonomía en la toma de decisiones en contextos complejos. En
segundo lugar, abogamos por implantar sistemas de mentoría centrados en la
inclusión de género y diversidad, y la formación de habilidades emocionales y
estratégicas por parte de los mandos. Por último, recomendamos llevar a cabo
evaluaciones de clima organizacional mediante indicadores especícos que
permitan agendar estos procesos mediante prácticas de liderazgo apropiadas e
integradas a las especicidades de la institución.
El camino a seguir para las futuras investigaciones ha de ser encontrar
estudios longitudinales que correctamente evalúen los efectos del ejercicio de
modelos híbridos en unidades militares del Perú; así como estudios comparativos
que faciliten adaptar estrategias exitosas de contextos similares a la realidad
limeña, ajustándose a sus especicidades organizacionales.
La utilidad de este conjunto de hallazgos se puede aprehender si se logra
estructurar la base para elaborar políticas de liderazgo y programas de formación
relacionados con la actividad castrense jadas con anterioridad. La evidencia que
expone el presente estudio corrobora que la incorporación de estilos de liderazgo
más exibles y adaptativos continúa siendo una diferencia estratégica a la hora de
enfrentarse a la realidad de los desafíos operativos de los siglos XXI. Si bien se
presentan limitaciones en el aspecto metodológico hay que remarcar la
heterogeneidad de los estudios analizados; así como algunos sesgos geográcos,
entre otros. Los hallazgos apuntados son un excelente punto de partida para tratar
de llegar a las concepciones del liderazgo militar. Desde luego, el establecimiento
pautado de las recomendaciones y con mecanismos de valoración correspondiente
generado puede suponer una mejora considerable respecto al rendimiento
institucional de las fuerzas armadas del Perú.
Heyli Karen Ponce Vilchez
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
129
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Referencias
Armijos Robles, L. A. (2020). Modelo de planicación estratégica a partir del análisis
prospectivo para la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE [Tesis doctoral,
Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120412
Ayala, L. X. Q., Aldeán, C. Q., & López, Y. P. (2022). Incidencia del clima laboral en el
desempeño docente de la carrera de Licenciatura en Educación Básica en la
Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1),
116-135.https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/
987
Barros, L. A. C. (2020). Personalidad y estilo de liderazgo en funcionarios del ejército de
Chile [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Chile]. Https://Www.Researchga-
te.Net/Prole/Catalina-Constanza-Vega-Arriagada/Publication /345314645_Per-
sonalidad_Y_Estilos_De_Liderazgo_En_Funcionarios_Del_Ejercito_De_Chile
/Links/5fa344ae458515157bebee8c/Personalidad-Y-Estilos-De-Li-
derazgo-En-Funcionarios -Del-Ejercito-De-Chile.Pdf
Barragán L. (2024) Asociación del liderazgo transformacional y el desempeño laboral
de los docentes de la Escuela de Logística del Ejército Nacional de Colombia.
https://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/view/121/100/2634
Bernal, S. A. M. (2023). Estilos de liderazgo y clima organizacional: un estudio correla-
cional en la Escuela de Ingeniería Militar “Gral. Guillermo Rodríguez Lara. Killkana
sociales: Revista de Investigación Cientíca, 7(1), 53-68. https://dialnet.unirioja.es/-
servlet/articulo?codigo=9075843
Böttger, K. L. (2020). Auftragstaktik: una losofía de liderazgo militar. Pensamiento
Conjunto, 8(1), 9-9. https://pensamientoconjunto.com.pe/index.php/PC/article/-
view/19
Carrillo, P., Tipan, A., & Aroca, R. (2021). Caracterización de la cultura organizacional en
la universidad de las Fuerzas Armadas Espe. Revista Electrónica Tambara, 14(81),
1171-1187.https://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/CaracterizCultur
Organizacion_ESPE_Carrillo-el-al.pdf
Chanca Guerra, J. A. (2021). Eciencia del clima organizacional y el desempeño laboral
del personal militar del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del
Ejército, 2020 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17461
Cherian, J., Gaikar, V., & Raj P, P. (2020). ¿Los estilos de liderazgo inuyen en el rendi-
miento de la organización en el contexto de los EAU? Un estudio. Revista Interna-
cional de Ingeniería y Tecnología Mecánica (IJMET), 11, 23-32. https://papers.ssrn.-
com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3894174
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
130
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Contreras, P., & Salazar Pizarro, S. (2020). “Obedientes y no deliberantes”: Fuerzas
Armadas, autonomía y control democrático en Chile. Ius et Praxis, 26(2), 232-253.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122020000200232&script=sci_art
text
Corradi, L. M. (2020). Cultura organizacional y clima laboral como factores claves en el
desempeño de personal civil dentro del Comando de Brigada de Montaña
VIII–Ejército Argentino [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cuyo]. https://c-
vl.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15754/cul-
turaorganizacionalyclimalaboral.pdf
De Paredes Ucero, C. G. (2022). Introducción de la mentoría como factor multiplicador
del liderazgo femenino en las FF. AA. españolas: lecciones aprendidas del modelo
estadounidense y opinión de las militares españolas sobre un posible programa
voluntario. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, (19), 119-136.
Fournier J. (2020). El Liderazgo en las Fuerzas Armadas Españolas del Siglo XXI. En
Associação de Colégios de Defesa Ibero-Americanos (Ed), Liderança Militar. XXI
Conferência de Diretores dos Colégios de Defesa Ibereamericanos (pp. 183-218).
Instituto da Defesa Nacional. https://www.asociacioncolegiosdefensaiberoameri-
canos.org/images/Libros /LIBRO_XXI_CDCDIA__2020.pdf#page=187
Guiu, C. G., & Álvarez, A. P. (2022). Liderazgo militar con «ñ»: aproximaciones cientí-
cas psicosociales en España. Bie3: Boletín IEEE, (25), 851-873. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=8494534
Hurtado, I. R. V., & Carrasco, G. A. S. (2022). La guerra-conicto y liderazgo: liderazgo.
Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, 15(1), 10-10. https://jour-
nal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Academia-de-guerra/article/view/2697
López, G. (2020). Liderazgo en las Fuerzas Armadas españolas: análisis de la produc-
ción cientíca a través de una revisión documental sistemática. Anales: Anuario del
centro de la UNED de Calatayud, (26), 137-149. https://www.unedcalatayud.es/con-
ten023/11/Liderazgo-en-las-Fuerzas-Armadas-espa-olas---an-lisis-de- la-pro-
ducci-n-cient-ca-a-trav-s-de-una-revisi-n-documental-sistem-tica.pdf
Meerits, A., & Kivipõld, K. (2020). Competencias de liderazgo de los líderes militares de
primer nivel. Revista de Liderazgo y Desarrollo Organizacional, 41(8), 953-970.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/lodj-09-2019-0 392/fu-
ll/html
Morelos-Gómez, J., Amaris-Puello, L., & Magdaniel-Socarrás, Y. (2023). Análisis de la
Inuencia de la Cultura Organizacional en la Identidad de los Compañeros de
Trabajo: un estudio de caso dentro del sector de servicios marinos. Saber, ciencia y
libertad, 18(2),291-309. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=736978764013
Heyli Karen Ponce Vilchez
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
131
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en las instituciones militares de Lima, una revisión sistemática (2020–2025)
Norena-Chavez, D., Guevara Moncada, R., & Bustamante Zúñiga, D. R. (2021). Inuencia de
estilos de liderazgo en comportamiento innovador de alumnos de educación militar
superior tecnológica. Revista Cientíca General José María Córdova, 19(36), 889-908.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862021000400889&script=sci_arttext
Norena-Chavez, D., Guevara, R., de la Torre Araníbar, G., & Martín, M. J. (2022). Inuen-
cia de los estilos de liderazgo en el comportamiento innovador de ociales del
Ejército peruano. Revista Cientíca General José María Córdova, 20(39), 467-485.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862022000300467&script
=sci_arttext
Ortega Galarza, M., Altamirano Pérez, H. R., & Tovar Pinzón, M. E. (2024). El desempeño
laboral de los servidores públicos de la DIGEIM, un análisis desde el clima organi-
zacional. Ciencias administrativas, (23), 9-9. http://www.scielo.org.ar/scie-
lo.php?pid=S2314-37382024000100009&script=sci_abstract&tlng=en
Pérez, O. L. C. (2023). La mística y el liderazgo militar como parte del proceso de trans-
formación Institucional. Revista Seguridad y Poder Terrestre, 2(3), 101-112.
https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-te-
rrestre/article/view/35
Razo, J. M. (2023). La importancia del liderazgo en las instituciones. Revista de la
Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano, 16(1), 10-10.
Rodríguez, R. L. (2022). El Liderazgo y la inclusión de la mujer en las Fuerzas Militares
de Colombia: una aproximación a los roles y benecios de la inclusión de género
en el Ejército Nacional. Perspectivas en Inteligencia, 14(23), 221-240. https://revis-
tascedoc.com/index.php/pei/article/view/339
Ruiz Moreno, A., Roldan Bravo, M. I., Garcia-Guiu, C., Lozano, L. M., Extremera Pache-
co, N., Navarro-Carrillo, G., & Valor-Segura, I. (2021). Effects of emerging leadership
styles on engagement–a mediation analysis in a military context. Leadership &
Organization Development Journal, 42(5), 665-689. https://www.emerald.com/insi-
ght/content/doi/10.1108/lodj-05-2020-0222/full/html
Ruiz, J. (2023). Las técnicas lúdicas para reforzar las cinco grandes dimensiones de
Liderazgo: Cinco Grandes dimensiones de Liderazgo. Revista de Ciencias de Segu-
ridad y Defensa, 8(01), 12-12. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-se-
guridad-defensa/article/view/3226
Sánchez, E. G. A. (2022). Cultura organizacional y liderazgo en el ejército. Revista Segu-
ridad y Poder Terrestre, 1(1), 95-107. https://ceeep.mil.pe/2022/08/18/cultura-orga-
nizacional-y-liderazgo-en-el-ejercito/
Solıs, R. R. S., Chuquival, V. M. A., Riveros, M. G. M., Figueroa, J. J. R., & Romero, O. Q.
(2023). El rol de las Fuerzas Armadas en América Latina: una revisión sistemática de
literatura de los últimos 5 años (2019–2023). Revista de Climatología Edición
Especial Ciencias Sociales, 23, 2408-2415. https://rclimatol.eu/wp-content/u-
ploads/2023/10/Articulo-CS23-Rolando.pdf
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
132
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Tinoco, W. E. W., Tinoco, W. G. W., Sánchez, A. D. L. M. G., & García, G. M. V. (2023).
Estilos de liderazgo y eciencia en el ámbito Marino Mercante. Revista Universidad
de Guayaquil, 136(1), 60-70. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/rug/article/-
view/171
Vasquez, O. (2020). Otra Visión del Liderazgo Militar. En Associação de Colégios de
Defesa Ibero-Americanos (Ed), Liderança Militar. XXI Conferência de Diretores dos
Colégios de Defesa Ibereamericanos (pp. 219-244). Instituto da Defesa Nacional.ht-
tps://www.bibliotecadeseguranca.com.br/wp-conten-
t/uploads/2022/08/xxi-conferencia-de-diretores-dos-colegios-de-defesa-iberea
mericanos.pdf#page=223
Heyli Karen Ponce Vilchez
Correo electrónico: heyli1981@gmail.com
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
133
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Enviado: 15 Febrero 2025 Evaluado: 15 Marzo 2025 Aprobado: 15 Abril 2025
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
Miguel Ángel Espinoza Soria
8
https://orcid.org/0009-0006-7327-3028
Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú
8
Grado académico:
Doctorado en educación
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
Citar como:
Espinoza Soria, M. A. (2024). Filosofía de la presencia de las fuerzas armadas.
Revista Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 134-158.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar8
Resumen
Desde su origen, la presencia benefactora de las Fuerzas Armadas del Perú ha sido
esencial en la defensa territorial y la construcción de la identidad nacional. Su misión,
establecida en la Constitución de 1993, se ha expandido para enfrentar nuevas amenazas
como el narcotráco, la minería ilegal y los desastres naturales, asumiendo un rol
multipropósito en apoyo a la población y la protección del medio ambiente. Esta
transformación continua, inspirada en modelos internacionales como el DOTMLPF-P,
refuerza su capacidad de adaptación ante escenarios complejos. La creación de brigadas
como la Multipropósito y de Protección de la Amazonía reeja su compromiso con el
desarrollo y la seguridad. Además, la formación cultural del personal militar fortalece su
relación con las comunidades. Así, las Fuerzas Armadas no solo garantizan la soberanía,
sino que también reconstruyen instituciones fundamentales, promueven el desarrollo
social y consolidan la presencia efectiva del Estado en todo el territorio nacional.
Palabras claves: Fuerzas Armadas del Perú, Identidad nacional, Transformación conti-
nua, Filosofía de la presencia.
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Miguel Ángel Espinoza Soria
8
https://orcid.org/0009-0006-7327-3028
Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú
8
PhD in education
Email: mig31peru@yahoo.es
Enviado: 15 February 2025 Evaluado: 15 March 2025 Aprobado: 15 April 2025
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Philosophy of the Presence of the Armed Forces
Cite as:
Espinoza Soria, M. A. (2024). Filosofía de la presencia de las fuerzas armadas.
Revista Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 134-158.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar8
Abstract
Since their origin, the benefactor presence of the Peruvian Armed Forces has been essen-
tial in the defense of territorial integrity and the construction of national identity. Their
mission, established in the 1993 Constitution, has expanded to address new threats such
as drug trafficking, illegal mining, and natural disasters, assuming a multipurpose role in
supporting the population and protecting the environment. This continuous transforma-
tion, inspired by international models like DOTMLPF-P, strengthens their ability to adapt
to complex scenarios. The creation of brigades such as the Multipurpose Brigade and the
Amazon Protection Brigade reects their commitment to development and security.
Additionally, the cultural training of military personnel enhances their relationship with
local communities. Thus, the Armed Forces not only guarantee sovereignty but also
rebuild fundamental institutions, promote social development, and consolidate the
effective presence of the State throughout the national territory.
Keywords: Peruvian Armed Forces, National identity, Continuous transformation, Philo-
sophy of presence.
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
Introducción
En las últimas décadas, las Fuerzas Armadas del Perú, en especial el
Ejército, han mostrado su presencia y demostrado su importancia en situaciones no
militares que amenazan el bienestar de la población. Su participación efectiva ha
sido crucial para enfrentar los desastres naturales y las emergencias sanitarias como
la pandemia del COVID-19 y otras amenazas en este inicial siglo XXI. Este rol
multipropósito va más allá del combate con las armas, evidenciando su capacidad
de actuar de forma integral junto a otros sectores del Estado. Su presencia ha
evitado el colapso de nuestra sociedad en momentos duros y difíciles, cumpliendo
tareas que otros no habrían podido asumir. Por encima de las tensiones entre civiles
y militares, la historia demuestra que la unión entre ambos ha sido clave para
superar las adversidades nacionales, porque la indiferencia hacia la Defensa
Nacional solo debilita al Perú como país multicultural y actor central de la nueva
coyuntura geopolítica de América Latina. Es necesario revalorar a las Fuerzas
Armadas como actores fundamentales en la protección del Perú. El Ejército
representa, además de la fuerza bélica, el efectivo compromiso social; no solo como
defensores de la integridad territorial en caso de guerra, sino también como
constructores del fundamento de la sociedad peruana y de la identidad nacional,
porque las Fuerzas Armadas es el pueblo vistiendo el uniforme de la Patria. En la
pandemia del 2020, estuvieron de pie en la vanguardia y combatieron en la primera
línea junto al personal de salud y limpieza, rearmando su gran versatilidad. En
palabras de Basadre (2005), el Ejército ha contribuido en la construcción de la
identidad nacional y en la existencia misma del país, por lo tanto, su servicio merece
gratitud y respeto.
Atingencia histórica
¡¡¡Adsum!!! ¡¡¡Aquí estoy!!! ¡¡¡Presente!!! Así respondían los soldados
romanos al ser llamados al servicio de las armas y a la vida militar dentro del
campamento, la fortaleza o el puesto de vigilancia. ¡¡¡Idem per me!!! ¡¡¡Lo mismo para
mí!!!, exclamaban los soldados reunidos frente al altar de la patria, al hacer el
juramento de servir a los dioses, al emperador, al senado y al pueblo romano.
Cuando el soldado romano marchaba a su destino, llevaba en el morral o la mochila
su vida entera, cargaba sobre sus hombros la última unión con todo lo que amaba,
cual Atlas llevaba su mundo de viaje sobre caminos que esperaba lo trajeran, algún
día, de regreso. Cuando el soldado romano era llamado a las, cuando le otorgaban
una misión, cuando le llegaba la hora y le retaba la gloria, respondía:
¡¡¡Adsum!!!¡¡¡Aquí estoy!!! ¡¡¡Presente!!!
Adsum” es el presente activo del verbo latino: ‘Estar presente, tomar parte’,
que también signica: Asistir, presentarse, comparecer, estar junto a, ayudar, asistir,
ser propicio o favorable a hacer bien y a hacer el bien’, es decir, ser benévolo,
benigno, oportuno e indicado; estar bien preparado, de pie, parado y ubicado,
presto para el combate, en el momento oportuno y en el lugar indicado. Esto
coincide con muchos de los lemas militares en los escudos y los emblemas que
indican la permanente y rme resolución de los militares de querer cumplir,
siempre con lealtad, las misiones encomendadas (Mateo Donet, 2010; Subirats
Sorrosal, 2013).
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
136
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
Consciencia de la realidad
En el frente interno, el Perú ha experimentado una profunda crisis política
en los últimos años, debilitando gravemente su democracia. La destitución de
Martín Vizcarra en 2020 marcó el inicio de una etapa de inestabilidad institucional.
A ello le siguió el breve gobierno de Manuel Merino y la controvertida presidencia
de Pedro Castillo. En diciembre de 2022, Castillo intentó disolver el Congreso, lo que
provocó su destitución y arresto. Dina Boluarte asumió la presidencia en ese
contexto, pero su administración ha sido fuertemente cuestionada. Las protestas
sociales contra su gobierno han sido reprimidas con el uso excesivo de la fuerza y
detenciones masivas. Se suman las denuncias por graves actos de corrupción al
interior de su gobierno. Esta situación aumentó la desconanza en el congreso y en
las instituciones democráticas, acusadas de corrupción y cercanas a las
organizaciones criminales. La polarización política se ha intensicado, afectando la
estabilidad del país. Además, las redes sociales han tenido un rol clave en la
organización de las protestas, facilitado la difusión de información y
desinformación, y profundizando la crisis política. Perú continúa en un estado de
tensión y fragilidad democrática (Suárez Pizzarello & Sánchez Trujillo, 2024).
A juicio de Suárez Pizzarello y Sánchez Trujillo, (2024), la corrupción es una
práctica intencional atentatoria de la democracia al romper con la imparcialidad y
favorecer intereses particulares. Impacta la legalidad, debilita la equidad social y
distorsiona la esfera pública, afectando derechos fundamentales. Al extenderse a
todos los niveles, desde altos funcionarios hasta ciudadanos comunes, se
democratiza” y genera un efecto grave: se “normaliza” (Begovic, 2005; Obando et al.,
2021; Malem, 2014). Al percibirse como una herramienta funcional dentro del
sistema, la corrupción ya no es una excepción, se convierte en regla, transforma la
ética pública y erosiona la conanza ciudadana. Se instala la cultura del “mal
necesario” y ataca los pilares democráticos. No son actos individuales, sino una
lógica estructural que reproduce exclusión y desigualdad. La aceptación social de
estas prácticas revela una crisis de legitimidad institucional. En suma, la corrupción
corroe el tejido democrático desde dentro y erosiona la conciencia cívica.
En el frente externo, el Perú ha sufrido las consecuencias de estar ubicado
en el núcleo de las decisiones políticas, económicas y sociales de América del Sur;
por ello, sus fronteras políticas son muy dinámicas y se han transformado según la
organización territorial de los nacientes Estados que lo rodean. Además, el
concepto de territorio como ente vivo permite entender su expansión, contracción
o desaparición. En sus dos siglos de vida republicana, el Perú atravesó importantes
cambios en su conguración territorial. En el frente externo, ha perdido extensas
zonas como Guayaquil, Leticia, Tabatinga, Acre, Arica y Tarapacá, sin consultar a las
poblaciones afectadas. Este procedimiento cuestiona la legitimidad de los tratados
limítrofes y vulnera el principio de libre determinación de los pueblos; pero, sobre
todo se demuestra la falta de la presencia efectiva del Estado y de sus instituciones
tutelares que no garantizaron la integridad territorial (Beraún Chaca, 2021).
En el frente interno, se mantuvo la estructura territorial heredada del
virreinato, reproduciendo un modelo centralista que limita el desarrollo regional. Las
antiguas Intendencias pasaron a ser departamentos, sin modicar sustancialmente
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
137
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
su funcionalidad. Este centralismo crónico o endémico, sin presencia real y efectiva
de las instituciones del Estado en las provincias y distritos, aún persiste con
circunscripciones inecientes en lo político y lo administrativo. Sin embargo, los
afanes populistas y demagógicos compartidos por el Gobierno y el Congreso de la
República los ha empujado a crear, sin presupuesto ni nanciamiento para operar,
sumando 15 nuevos distritos en el bicentenario, 2021. Estos cambios
profundamente traumáticos y fuera de una planicación nacional de largo plazo
para su ejecución progresiva, reejan las tensiones entre tradición, poder
centralizado y la necesidad de una reorganización territorial de forma más
equitativa y funcional (Beraún Chaca, 2021).
Ccente Pineda y La Torre Ruíz (2003), como se citó en Beraún Chaca, en su
investigación ‘El devenir de la geografía en el Perú’, presentaron un detallado
análisis geográco sobre los territorios que dejaron de ser peruanos. Los autores
concluyeron que las pérdidas territoriales fueron las que siguen: (a) con Brasil
ascienden a un aproximado de 451,043 km2, (b) con Bolivia un aproximado de
91,726 km2, (c) con Colombia un aproximado de 127,272 km2, (d) con Chile un
aproximado de 65,413 km2 y (e) con Ecuador un aproximado de 111,034 km2. Por lo
tanto, la supercie terrestre del territorio peruano que se perdió desde 1821 hasta
1998 es de 846,488 km2 aproximadamente. En dicho cálculo no está considerada la
supercie marítima frente a las provincias de Tarapacá y Arica, que suman cientos
de kilómetros cuadrados perdidos en la guerra del Pacíco, con los cuales se
incrementa la cifra total (Beraún Chaca, 2021). Se trató de una pérdida territorial y
marítima, como fatal consecuencia del abandono y la ausencia de las autoridades e
instituciones del Estado Peruano, de un equivalente real y cercano a las tres cuartas
partes del territorio actual de 1’285,220 km2 (Banco Mundial, 2022, Perú
Indicadores/Data).
Desde el siglo XIX, las fronteras en América Latina se entendieron
principalmente desde una perspectiva militar y de soberanía territorial. Sin
embargo, a partir de las cadas de 1980 y 1990, los estudios fronterizos
comenzaron a incorporar enfoques ligados a la globalización y la movilidad
transnacional. En el Perú, solo desde los últimos 15 años se ha superado la visión
tradicional, considerando las fronteras como sistemas socioespaciales. Esta
transformación ha impulsado una gestión más cooperativa y multilateral. La
Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2012) resaltó la importancia
de atender factores como la diversidad cultural, la movilidad humana y la
seguridad. Desde entonces, se reconoce la coexistencia de múltiples jurisdicciones
y diversos contextos geográcos. Esta nueva perspectiva favorece intervenciones
estatales más integrales. En conjunto se pretende promover una comprensión
fronteriza basada en la cooperación y el desarrollo compartido (Dammert Guardia
et al., 2017).
Asimismo, Dammert Guardia et al. (2017) analizaron las relaciones
fronterizas del Perú y destacaron el potencial de las Zonas de Integración Fronteriza
(ZIF), especialmente en la triple frontera con Colombia y Brasil, y en la frontera con
Bolivia, por su intercambio comercial y riqueza cultural. Sin embargo, en todos ellos
persisten graves desafíos como economías ilegales, ausencia de coordinación
judicial y deterioro ambiental. Con Ecuador, el comercio es activo, pero persisten
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
138
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
desigualdades y carencias en servicios. En el caso de Chile, se evidencia la falta de
una ZIF, debido al dinamismo económico de la frontera sur, que muestra una
integración laboral informal con el país vecino del sur, pero en condiciones
frecuentemente precarizadas. El contrabando regional, especialmente en Puno,
reeja una dinámica ilegal creciente. Se requiere la urgente presencia de las
instituciones del Estado peruano para realizar una gestión más coordinada y
sostenible.
De igual manera, las zonas fronterizas amazónicas, como la triple frontera
Perú, Colombia y Brasil, si bien son altamente dinámicas en el comercio de madera,
también presentan riesgos por la presencia de grupos guerrilleros armados, redes
del narcoterrorismo, organizaciones criminales internacionales y grupos armados
organizados (GAOR), como es el caso del Comando Vermelho y del Primer Comando
Capital (Ortíz Guzmán, 2024). En la frontera con Ecuador, proliferan actividades
ilegales como la minería de oro y el contrabando de combustible, impulsado por la
diferencia de precios entre ambos países. Este combustible es distribuido de forma
informal en ciudades del norte peruano. En la frontera con Bolivia, se suman las
cuatro maldiciones del Apocalipsis Delictivo: el contrabando, la minería ilegal, el
narcotráco y la trata de personas. Estas dinámicas revelan que las fronteras no son
solo límites geográcos, sino espacios complejos de interacción. Dammert Guardia
et al. (2017) propusieron un enfoque integral que considere estas múltiples
dimensiones sociales, económicas y culturales, que solucione con prontitud y
eciencia estos problemas acumulados de la ausencia secular de las instituciones
estatales, que son causa de múltiples conictos.
Se añaden a los antiguos problemas, nuevas amenazas en el frente externo.
El agente de inteligencia chileno Cristián Faundes Sánchez (2008) analizó la
hidrografía del Perú y alerta sobre un problema interno con potencial para generar
conictos no solo en este entorno, sino también conictos internacionales: la
desigual distribución del agua. Comprueba que el Perú se divide en tres vertientes
hidrográcas: Pacíco, Atlántico y Titicaca. La vertiente del Atlántico, aunque
alberga solo al 26% de la población, concentra el 97,7% del recurso hídrico, gracias
a sus altas precipitaciones. En contraste, la vertiente del Pacíco, donde vive el 70%
de los peruanos, dispone de apenas el 1,8% del agua, lo que genera una situación
crítica. La vertiente del Titicaca, compartida mayoritariamente por Perú y Bolivia,
con ínma presencia de Chile, posee el 0,5% del agua y acoge al 4% de la población.
Esta distribución desproporcionada evidencia una gran vulnerabilidad en el frente
interno para el Perú, pero sobre todo para Bolivia. Faundes advirtió que, sumada a
los conictos externos por el control de los recursos hídricos, esta situación podría
escalar hacia enfrentamientos sociales y regionales, sin descartar los
enfrentamientos militares en América del Sur.
Hoy en día la guerra se inicia antes del primer disparo, no es necesaria la
munición para entrar en guerra, peor aún, podríamos estar en guerra y ni siquiera
saberlo… hoy en día nos encontramos ante la posibilidad de generar daño a un
adversario por medio de la utilización de otros medios no-militares, no-letales y
aparentemente inofensivos. Un colapso de internet, el corte del suministro
energético, la contaminación del agua potable, la inserción de un virus en plantas
de producción alimentaria, una crisis económica, son situaciones que generan
un alto costo y daño a la población. (Faundes, 2009, p. 35).
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
139
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Según Faundes Sánchez (2008), la gestión del agua en el Perú presenta una
estructura dividida y fragmentada, en manos de 12 entidades como el Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA), ministerios y autoridades locales; lo que
genera serios problemas de coordinación y ecacia. Citando a Jan Hendriks (2006),
se observa disfunciones entre la legislación nacional y las realidades locales, así
como la limitada capacidad técnica, legal y administrativa de las organizaciones de
usuarios. Estas instituciones débiles impiden una política hídrica coherente y son
responsables del 90% de los conictos por el uso y control del agua. Además, la falta
de armonización entre normativas locales y nacionales profundizan las tensiones.
En el ámbito internacional, Perú y Chile no han tenido conictos históricos por el
agua, gracias al Tratado de 1929, pero tampoco existe un mecanismo de gestión
conjunta. La situación en los Pozos de Concordia evidencia la necesidad de una
cooperación más estructurada. Si el uso de estos recursos se vuelve unilateral,
generarían tensiones bilaterales. El agua, por lo tanto, emerge como un tema
estratégico clave para la estabilidad futura entre Perú y Chile: “Lo clave es
considerar que el hecho que no se hayan suscitado conictos por el agua en el
pasado, no asegura que no se vayan a desarrollar diferendos en el futuro” (Faundes
Sánchez, 2008, p. 268).
Las Fuerzas Armadas del Perú
Desde sus inicios, el Perú ha enfrentado amenazas tanto internas como
externas, obligando a sus Fuerzas Armadas a cumplir múltiples funciones
esenciales establecidas en la Constitución Política de 1993. Según el Artículo 137,
deben asumir el control interno en estados de excepción por orden presidencial, en
casos de emergencia o amenazas graves a la Nación. Además, conforme al Artículo
165, su misión principal es garantizar la independencia, soberanía e integridad
territorial. También, les corresponde organizar y disponer la defensa nacional (Art.
168) y participar en el desarrollo económico, social y en la defensa civil (Art. 171).
Por otro lado, la Policía Nacional del Perú tiene el mandato de mantener el orden
interno, proteger a la población, hacer cumplir las leyes y resguardar el patrimonio
público y privado. Asimismo, debe prevenir y combatir la delincuencia, y controlar
las fronteras. Ambas instituciones cumplen un rol estratégico frente a los desafíos
del país.
Según Arrieta Pinedo (2020), las Fuerzas Armadas del Perú por su excelente
organización, por su presencia a nivel nacional, por su conocimiento de la geografía
del país, por su capacidad para responder con rapidez y prontitud frente a los
requerimientos de la Nación, en los más graves momentos de su historia, se le
asignó nuevos roles de carácter social, para apoyar a la población en acciones
cívicas y en casos de desastres naturales y ambientales. Así, el año 2017, mediante la
Ley 29664 se crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (Sinagerd),
regulando la participación de las Fuerzas Armadas en todas estas acciones desde
antes que se publicara el Decreto Legislativo 1136, en el año 2012, como el combate
a la minería ilegal y la lucha contra el narcoterrorismo. Hoy, al inicio del tercer
milenio, surgen nuevas amenazas como las organizaciones criminales
internacionales asociadas al narcotráco y a organizaciones terroristas
dependientes de ideologías desestabilizadoras.
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
140
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Arrieta Pinedo (2020) sostuvo que la globalización ha transformado
profundamente la vida humana, el sistema internacional y la concepción del
Estado, debilitando la soberanía y generando nuevas amenazas a la seguridad
mundial y nacional. Entre estas amenazas, destaca el impacto ambiental provocado
por la acción irracional e irresponsable del ser humano, como la contaminación, la
pérdida de biosistemas y la depredación de los bosques. El Perú no es ajeno a esta
problemática. En este contexto, Gómez (2018, como se citó en Arrieta), armó que
las Fuerzas Armadas han ampliado su rol tradicional de defensa territorial. Además
de enfrentar amenazas internas y externas, apoyan a la Policía en el orden interno y
asumen funciones sociales. Estas incluyen acciones cívicas como atención médica,
rescate y asistencia en desastres naturales. La presencia efectiva de las Fuerzas
Armadas se ha orientado cada vez más hacia el desarrollo y la protección de la
población.
La asignación de nuevos roles a las Fuerzas Armadas es una tendencia
global, impulsada por los cambios en la política exterior y los desafíos
contemporáneos. Además de su misión principal de garantizar la seguridad y
defensa nacional, deben adaptarse a una transformación continua que les permita
actuar en escenarios no convencionales. Esto incluye la vigilancia permanente del
territorio, la generación de inteligencia conable y el fortalecimiento de la
presencia del Estado. También se espera su participación en la planicación de la
prevención de desastres y en la atención a la población. Su colaboración con la
Policía en la lucha contra la minería ilegal es otro ejemplo de estos nuevos roles.
Estas funciones no alteran su esencia institucional, sino que la amplían, la
profundizan y la enriquecen. El enfoque actual redene la antigua doctrina militar:
No solo prepararse para la guerra, sino contribuir activamente a construir la paz
(Arrieta Pinedo, 2020).
El año 2018, el Ejército del Perú creó la Primera Brigada Multipropósito
“Mariscal del Perú Eloy Gaspar Ureta Montehermoso, con el objetivo especíco de
capacitar al personal para enfrentar desastres naturales y brindar apoyo social, en el
marco de sus nuevos roles. Asimismo, el Decreto Legislativo 1100 permitió la
creación de la Brigada de Protección de la Amazonía, para combatir la minería ilegal.
Esta unidad especial del Ejército apoya a la Policía Nacional y al Ministerio Público
en acciones de interdicción y protección ambiental en Madre de Dios. Su presencia
efectiva fortalece la protección y seguridad de las poblaciones en zonas
vulnerables, como la Reserva Nacional de Tambopata. Estas iniciativas reejan la
transformación continua de las Fuerzas Armadas (Arrieta Pinedo, 2020). Quien
desee profundizar en el conocimiento de esta labor silenciosa, pero sumamente
eciente, como parte complementaria del compromiso y del servicio de las Fuerzas
Armadas con toda la sociedad peruana, puede revisar el interesantísimo artículo
“Los militares en el Perú: Entre el pasado inmediato y el futuro mediato, del teniente
EP Jaime M. Taype Castillo (2020).
Transformación continua
Siendo la transformación continua de las Fuerzas Armadas una exigencia
de necesidad vital para mantener su propia identidad institucional y su presencia
efectiva en la vida de la sociedad, además de ser una tendencia mundial que incluye
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
141
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
y compromete a las Fuerzas Armadas del Perú, útil será conocer el testimonio de
militares estadounidenses, como la del General James E. Rainey (2025), quien
admite que su país y sus aliados se enfrentan a adversarios cada vez más preparados
en el uso de los últimos recursos tecnológicos. Se trata de una de las razones más
importantes de la exigencia para la Transformación Continua de las Fuerzas
Armadas. Según Rainey, en las Fuerzas Armadas, todo proceso de transformación
pasa por tres periodos: 1. ° Transformación en el contacto; 2. ° Transformación
deliberada, 3. ° Transformación basada en conceptos.
1.° Transformación en el contacto
Según Rainey (2025), la seguridad del país depende de la capacidad del
ejército para adaptarse rápida y ágilmente a los cambios del presente, más allá de
prepararse para guerras futuras. Las guerras, al ser actos humanos, requieren
aprovechar el terreno y acercarse al enemigo para destruirlo; este objetivo sigue
siendo decisivo. Dado que la duración e impacto de la guerra son impredecibles, los
ejércitos deben estar preparados en todo momento. Los últimos aportes de la
tecnología hicieron la guerra más compleja; por lo tanto, la falta de preparación
traerá graves sanciones a los mandos no calicados. La transformación militar no
debe ser reactiva, sino prevista, planicada y orientada por un concepto claro,
porque invertir en las Fuerzas Armadas de manera estratégica permite crear
opciones con efectos exponenciales, pero también cerrar opciones irrecuperables,
según las necesidades del conicto. La transformación en contacto asegura ventaja
inmediata y sostenida, garantizando la presencia real, efectiva, continua y
comprobada de los soldados para asegurar el control territorial.
En este sentido, la transformación de las capacidades militares requiere
tiempo y se desarrollan en tres etapas: (a) capacidades inmediatas e ineludible
logradas en menos de 2 años, (b) capacidades desarrolladas entre 2 a 7 años
(planicación del presupuesto de defensa) y (c) capacidades planicadas con una
visión de futuro para más de 7 años. La capacidad no es solo tecnológica, sino, -y,
sobre todo- la habilidad para actuar en el campo de batalla con personal bien
organizado, entrenado y equipado. Este desarrollo depende de una acción
combinada que involucra doctrina, organización, adiestramiento, material,
liderazgo, educación, personal, instalaciones y políticas, según el modelo
DOTMLPF-P: doctrine, organization, training, materiel, leadership and education,
personnel, facilities, and policy (Rainey, 2025).
2.° Transformación deliberada
Las estrategias de las Fuerzas Armadas, de acuerdo con Rainey (2025), se
hacen realidad mediante una orden, la que se cumple con el seguimiento y el control
del estado mayor que solo puede imponer el cambio y transformar una organización
de tal complejidad, como las Fuerzas Armadas, mediante una acción coordinada e
integrada de todos los elementos de DOTMLPF-P. Para cambiar las Fuerzas Armadas
se requiere ganar aliados y crear consensos, no se trata de imponer el cambio, sino de
trabajar en conjunto para lograrlo. Un documento de requisitos se transforma de
simple pedazo de papel en realidad concreta y factible cuando el cuartel general de
las Fuerzas Armadas consigue la nanciación requerida, los especialistas en
adquisiciones comienzan a desarrollar el proceso, y el Comando de Material asegura
que los conceptos y los requerimientos son los correctos.
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
141
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Para una transformación continua se requiere que todos los miembros de
las Fuerzas Armadas, personal militar y civil, trabajen superando los límites de la
organización y resuelvan problemas coordinadamente y en consenso. Solo así las
Fuerzas Armadas estarán optimizadas para ganar los combates en entornos de
operaciones multidominio. Para que las brigadas y divisiones logren ejecutar con
éxito las maniobras terrestres planicadas, los cuarteles generales de las Fuerzas
Armadas deberán converger y gestionar con muchísima anticipación, todas las
capacidades terrestres, marítimas, aéreas, espaciales y cibernéticas, incluidos los
planes de contingencia y el control de riesgos militares.
Para convertir las decisiones en acciones oportunas, armó Rainey (2025),
las Fuerzas Armadas deben realizar cinco acciones decisivas: Primero, las Fuerzas
Armadas deben establecer el objetivo. Segundo, debe formar a su personal, que es
“la verdadera fuente de capacidad en el campo de batalla”. Tercero, es importante
contabilizar los costos de los elementos de DOTMLPF-P asociados a la creación y
modicación requerida. Cuarto, deben presentar a los estados mayores de las
Fuerzas Armadas las opciones formuladas en términos de costos, benecios y
riesgos. Quinto, se garantizarán decisiones inequívocas, comunicación clara y
ejecución rme (p. 12).
3.° Transformación basada en conceptos
La transformación del Ejército implica convertir la estructura actual en la
necesaria requerida, implementando cambios en todos los elementos de
DOTMLPF-P, lo que genera un desafío de coordinación entre diversas
organizaciones. Estas, con diferentes horizontes de tiempo, trabajan en procesos
para resolver problemas interrelacionados. El concepto de Combate del Ejército
proporciona una visión común y a largo plazo, pero no es ja; ya que está basada en
una evaluación continua del entorno operacional futuro. Este proceso incluye
inteligencia, análisis de conictos actuales, juegos de guerra, y experimentación de
unidades desplegadas. El objetivo principal del Ejército es obtener el dominio
terrestre, tener presencia real y efectiva, trabajando en conjunto con todas las
capacidades marítimas, aéreas, espaciales y cibernéticas. La disuasión de la
agresión es la misión global de las fuerzas militares, y si esto no es suciente, la
misión se convierte en derrotar al enemigo para lograr una resolución política
favorable (Rainey, 2025).
Formación del personal
Teniendo muy en cuenta la segunda acción decisiva sugerida por el general
Rainey, que propone que las Fuerzas Armadas deben formar permanentemente a su
personal porque es la verdadera fuente de capacidad en el campo de batalla, es
necesario tener presente la propuesta del sargento mayor Ed Fayette (2023). Éste, en
“La concientización cultural como arma. Aprovechar la experiencia regional para
lograr el éxito en el extranjero, recordó el aspecto negativo de la historia del Ejército
de EUA como consecuencia de desplegar “soldados mal entrenados y culturalmente
ignorantes en ambientes extranjeros poco conocidos”; puesto que, citando a
Laurence (2011), la ignorancia cultural puede tener graves consecuencias” (p. 2), por
lo que los militares tienen el deber de adaptarse “a las distintas culturas y ser capaces
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
142
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
de interpretar el comportamiento de los demás y actuar en consecuencia”(p. 2).
Fayette (2003) comentó que, el año 2012, el general Odierno, jefe del Estado
Mayor del Ejército, ordenó que el Ejército mejorara su capacidad para colaborar con
socios regionales. Para ello, integró rmemente las orientaciones de la Estrategia de
Seguridad Nacional de 2008 y 2010, dándole la mayor importancia a las
asociaciones militares internacionales, Así, implementó las Fuerzas Regionalmente
Alineadas (RAF), para organizar, entrenar y enviar a los mejores soldados en áreas
como la cultura, el idioma, la psicología y asuntos civiles, prepararlos para accionar
en ambientes operacionales especícos, y para estar presentes y operativos “antes
de la llegada del Ejércitoe “interactuar con las poblaciones extranjeras” (2023, pp.
2-3). En todas estas acciones se percibe, plenamente, el desarrollo del poder blando
en la aplicación de esta estrategia de anticipación eciente.
La nalidad podemos entenderla: reconocer a las poblaciones en su
contexto geográco propio, recoger la mejor información en el campo de
operaciones, construir la mejor inteligencia, establecer los primeros contactos para
una adecuada comunicación, mantener una cercanía amistosa y favorable con las
personas. Fayette sugirió que esta iniciativa no debería quedarse en un nivel teórico,
muy amplio y de carácter general, sino que debería profundizarse al nivel de cada
soldado individual en todas las Fuerzas Armadas. Esto permitiría centrar el
entrenamiento en regiones especícas, apoyar de inmediato al Comando de
Combate Geográco, de manera independiente de la misión. De igual manera, las
unidades se convierten en importantes habilitadores para forjar relaciones
favorables; crear inuencia benéca en las poblaciones, en los líderes y en las
fuerzas militares locales, ofreciendo mejores capacidades al Comando, y apoyando
los esfuerzos de seguridad y estabilidad en el extranjero (Fayette, 2023).
Este enfoque evidencia el valor estratégico y social del poder militar bien
ejercido. Cuando las Fuerzas Armadas actúan con conocimiento del entorno y
compromiso con las comunidades, no solo refuerzan la seguridad, sino que también
promueven estabilidad y conanza. Lejos de ser una fuerza distante o represiva, se
convierten en cercanos agentes clave de cohesión territorial, desarrollo humano y
diplomacia en contextos complejos. Precisamente, Borshchevskaya (2022), en su
artículo “La proyección del poder blando ruso en Oriente Medio”, citando al
politólogo Joseph S. Nye Jr., denió el poder blando como aquella capacidad que
tiene una nación para conseguir lo que se propone atrayendo a otras naciones, más
que amenazando, coaccionado o pagando. El poder blando es el resultado de la
atracción hacia la cultura, los ideales políticos y las relaciones políticas de un país;
ya que, cuando estas son consideradas legítimas por otros, el poder blando de dicho
país aumenta. Según Nye, el poder duro es necesario para que un Estado tenga
control y dominio, pero también es muy importante ejercer el poder blando para
conseguir los benecios que siguen: (a) inuenciar las preferencias de los demás,
(b) proyectar valores, (c) obtener ayuda, (d) atraer socios y (e) crear aliados (p. 2).
Borshchevskaya (2022), inicialmente, presentó algunos hechos históricos
en Chechenia, Georgia, Crimea y Siria, como pruebas de que Rusia no tiene poder
de atracción, que solo proyectaría el poder duro, careciendo de poder blando. Sin
embargo, la autora observó que la realidad es más matizada: Moscú, aunque abusa
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
143
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
de sus propios ciudadanos, proyecta simultáneamente el poder blando y el poder
duro. Así, la denición rusa de poder blando incluiría términos autoritarios propios,
los que se maniestan en actividades en Occidente, espacio postsoviético, y el
Oriente Medio, terreno fértil para los esfuerzos rusos, presentando la imagen de
agente neutral, pacicador y socio comercial. Moscú proyecta la inuencia de los
valores autoritarios a través de la diplomacia, el comercio, el turismo, la Iglesia
ortodoxa rusa, los centros culturales, los grandes eventos deportivos y los medios
de propaganda controlados por el Kremlin, como RT y Sputnik, que resuenan en
regiones con poca historia democrática. El poder blando es el ejercicio de la
“presencia amistosa de los países desarrollados” cuidando sus intereses por
anticipado.
Para Borshchevskaya, el poder blando se basa en el atractivo de Rusia, que
no solo se identica como país rico en petróleo y gas; sino también en la presencia
constante del idioma ruso, como el idioma del comercio, el empleo y la educación
para muchos de los Estados de la antigua Unión Soviética. Se añade una amplia
gama de nuevos productos rusos, como la oreciente cultura popular difundida por
la televisión vía satélite, la emergente industria del cine, grupos de música rock,
literatura clásica y novelas populares rusas, que han convertido a Rusia en un
Estado más atractivo para las poblaciones de la región de lo que era en la década de
1990” (2022, p. 5).
Borshchevskaya se olvida que esta misma estrategia fue utilizada con gran
éxito por Inglaterra y Estados Unidos, desde inicios del siglo XX, a través de los
grupos de música rock y los millones de discos que inundaron con sus mensajes, no
solo Europa, sino el mundo entero. Se añade a todo ello la cuantiosa y continua
producción cinematográca de Hollywood que muestra el estilo de vida occidental
y el sueño americano en miles de películas, que abarcan todos los géneros y
dirigidos a todos los públicos, en donde el nal feliz, se corona con la bandera de
estrellas y barras, hondeando victoriosa. La estrategia de la presencia omnímoda,
por medio del poder blando, ahora buscada por Rusia, fue y es realidad aplicada por
las direcciones políticas internacionales de Inglaterra y Estados Unidos, desde hace
mucho tiempo atrás (Lipovetsky & Juvin, 2011; Pinto Lima & do Nascimento e Silva,
2012; Llopis Goig, 2014).
¿Cómo hacer realidad la estrategia de la presencia inmediata, veloz y
eciente de las Fuerzas Armadas en un contexto de cambio permanente? Mediante
la transformación continua.
La transformación continua de las Fuerzas Armadas es esencial para
mantener su identidad, para cumplir su misión y responder a los desafíos actuales
empleando las tecnologías avanzadas, alineándose con una tendencia global y
asegurando su presencia protectora en la vida social. Dichas tareas exigen una
modernización constante y una necesidad de revisar críticamente su compleja
organización interna, sus centros de comando y control, sus sistemas operativos,
sus recursos tecnológicos, etc.; en especial, recuperar la contundente agilidad y la
sincronizada velocidad de algunas unidades que poseen soldados de un valor
incalculable a la hora de las decisiones denitivas. Se trata de revitalizar la
infantería ligera, transmitiendo su mentalidad y actitud a todos los miembros de las
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
144
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Fuerzas Armadas.
Según Anderson et al. (2025), es crucial restablecer la verdadera infantería
ligera, ya que será determinante en futuras guerras, especialmente en terrenos
difíciles y entornos hostiles. Su capacidad para operar en pequeñas formaciones,
de manera autosuciente y letal, la convierte en una herramienta esencial del
campo de batalla moderno. La infantería ligera debe transformarse como parte de
las prioridades de modernización del Ejército, adaptando la doctrina emergente. Es
considerada la pieza más importante de la formación militar, es la “reina de la
batalla” por su múltiple versatilidad, al igual que en el ajedrez, al operar en todo tipo
de terrenos: montañas, selvas, zonas urbanas o regiones heladas. Aunque enfrenta
limitaciones, su agilidad, velocidad de respuesta y autosuciencia le otorgan un rol
clave y decisivo. Bien entrenada, equipada y dirigida, es la unidad más adaptable
frente a condiciones extremas. Su importancia crecerá en escenarios como en las
islas y los desiertos del Pacíco, en las selvas amazónicas o en las cumbres andinas.
Este llamado busca revitalizar su papel en las maniobras de armas combinadas,
porque el Ejército seguirá conando en ella para misiones críticas, sin importar las
condiciones a las que pueda ser sometida (p. 45).
Según Anderson et al. (2025), el coronel Wass de Czege, denió en 1985 a la
infantería ligera como una fuerza especializada para operar en terrenos complejos
mediante inserciones aéreas, operaciones nocturnas, inltraciones y emboscadas.
Destacó su agilidad, sigilo y capacidad para defender áreas inaccesibles para otras
fuerzas más pesadas, facilitando maniobras defensivas y contraataques, porque su
bajo perl táctico la hace difícil de detectar y desalojar. Por su parte, el Mayor Scott
McMichael (1987) concibió la infantería ligera como un estado mental sustentado
en la autosuciencia, la iniciativa y la conanza del liderazgo subalterno; puesto
que libre de grandes apoyos logísticos, sobrevive con lo esencial, aprovechando los
recursos naturales porque puede operar en aislamiento o inferioridad numérica sin
perder ecacia. Esta mentalidad resiliente les permite cumplir misiones en
condiciones extremas, demostrando autonomía, determinación y capacidad de
adaptación constante.
La autosuciencia y versatilidad de la infantería ligera solo se logran
mediante un intenso acondicionamiento físico y mental, y una sólida cultura
organizativa. Combatir con lo que se lleva en una mochila exige más que disciplina:
requiere adaptación estructural. Si estas unidades no ajustan su organización y
misiones a las operaciones de combate a gran escala (LSCO), las consecuencias
podrían ser devastadoras para todo el sistema militar. Por lo tanto, no modernizar ni
preparar la verdadera infantería ligera llevaría a repetir errores ya conocidos. Sin
embargo, su esencia sigue viva en los valores morales y la mentalidad del
combatiente estadounidense, que se plasma en la necesidad de una infantería
ligera, sin equipos pesados, liderada por ociales subalternos capaces, resilientes y
astutos, que operen ecazmente en aislamiento y bajo presión (Anderson et al.,
2025).
Aquí se hace presente la real importancia del combatiente, del factor
humano, como elemento esencial de la transformación continua de las Fuerzas
Armadas. Por el testimonio de Rob Hafen (2024), en "El arte operacional chino. La
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
145
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
primacía de la dimensión humana", existe una signicativa diferencia entre el modo
de hacer la guerra estadounidense y el modo chino en el actual ambiente
estratégico, debido a que existen importantes diferencias culturales y losócas.
Por ello, para no quedarse en la supercie del pensamiento militar chino, se
requiere analizar a Sun Tzu unido a Confucio, Lao Tsu y Mao Zedong; solo así se
obtiene una adecuada comprensión, un conocimiento más integrado, amplio,
complejo y profundo de la teoría estratégica de las Fuerzas Armadas de China, con
más de 2500 años de historia, tradición y teoría militar. Estas preeren soluciones
de bajo costo y centradas en la preparación del ser humano; mientras que las
Fuerzas Armadas de Estados Unidos optan por soluciones de alto costo y centradas
en la utilización de los avances en la tecnología.
De acuerdo con Haben (2024), para comprender el arte operacional chino
expuesto en El arte de la guerra, es esencial analizar el contexto histórico, losóco
y cultural del siglo IV a.C. Las propuestas losócas del taoísmo, confucianismo y
legalismo inuyen profundamente en las enseñanzas de Sun Tzu, cuyas ximas
pueden parecer oscuras sin este marco inicial. Una de las más citadas, "subyugar al
enemigo sin combatir", adquiere sentido desde una perspectiva estratégica. Sun
Tzu prioriza atacar primero los planes y alianzas del enemigo, elementos clave del
centro de balance y gravitación moral. Esta estrategia busca desestabilizar el
equilibrio y la armonía política del adversario. Arma Haben (2024), citando a
O'Dowd y Waldron, que se trata de una guerra psicológica que debilita al enemigo
desde dentro, porque el caos interno resultante puede minar la legitimidad de los
gobernantes, facilitando su caída sin necesidad de un enfrentamiento directo. Sin
duda se trata de una demostración clara de un alto nivel de arte operacional
centrado en el uso de la dimensión humana, herencia estratégica de Sun Tzu;
además, arma Haben, citando la obra de Qiao Liang y Wang Xiangsui (1999),
Guerra irrectricta, una China resurgente puede desaar el orden mundial y la
hegemonía de Estados Unidos, generando el caos permanente y utilizando todos
los medios a su alcance (2024, p. 62).
Relaciones cívico-militares en el Perú
El planteamiento de Fayette desde la realidad estadounidense, en línea con
las reexiones de Rainey y la visión estratégica de Odierno, revelan una profunda
transformación en la mentalidad militar contemporánea. Asimismo, la aplicación
rusa del poder blando según Borshchevskaya, la rehabilitación de la infantería
ligera según Anderson y la presencia del factor humano en las estrategias militares
chinas armado por Haben, nos demuestra que, en la realidad actual, no se trata
solo de ejercer poder mediante la fuerza; sino de generar inuencia, por anticipado,
desde el conocimiento, la empatía y la presencia estratégica. Esta nueva losofía de
la presencia busca formar soldados culturalmente conscientes, capaces de
integrarse con respeto y ecacia en contextos sociales diversos. La
profesionalización del personal militar, enfocada en aspectos como el idioma, la
cultura y los asuntos civiles, representa un cambio paradigmático: el soldado deja
de ser únicamente un agente de combate para convertirse en un mediador
intercultural y un constructor de conanza.
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
146
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
En este marco, el poder blando se vuelve una herramienta decisiva. Las
Fuerzas Armadas se anticipan en los escenarios operacionales y esto reeja una
estrategia que prioriza la prevención, el diálogo y la colaboración con actores
locales antes que la confrontación. Así, la presencia militar ya no implica
dominación, sino cercanía signicativa y utilidad social, fortaleciendo tanto la
legitimidad de la acción militar como la estabilidad de las regiones involucradas.
Este enfoque humanizado y anticipatorio del poder inteligente permite a las
Fuerzas Armadas actuar no solo como garantes de seguridad nacional, sino también
como verdaderos promotores de paz, entendimiento y cooperación internacional.
Aplicando estos insumos militares, teóricos y prácticos, para analizar la
realidad del Perú, Luque Talaván (2003), arma que diversos especialistas han
advertido que el uso recurrente de las Fuerzas Armadas en funciones de carácter
social podría desnaturalizar su razón de ser porque desplaza su misión fundamental
de defensa de la soberanía nacional. Esta preocupación estaría relacionada con el
riesgo de una remilitarización de la comunidad con antecedentes históricos
sensibles. No obstante, en países con limitados recursos institucionales, es
comprensible que el Estado recurra a todos los medios disponibles, incluidas las
capacidades logísticas y organizativas de las Fuerzas Armadas, para satisfacer las
demandas sociales más urgentes. Mientras persistan estas condiciones
estructurales, la participación de la poderosa y eciente ingeniería militar en tareas
de desarrollo, continuará siendo una herramienta auxiliar de primerísima magnitud
para el aparato estatal, sobre todo, en construcción de las carreteras de penetración
longitudinal y de conexión transversal en la sierra y en la selva, así como la
construcción de aeropuertos en los enclaves fronterizos.
Históricamente, las Fuerzas Armadas, a través de la ingeniería militar,
desarrollaron un rol efectivo en la construcción de la infraestructura nacional y en
el avance de acciones de integración social. Desde la construcción de la carretera
Olmos-Marañón en 1947, hasta la implementación del Programa de Desarrollo Vial
Nacional en las décadas de 1990 y 2000, el Ejército ha demostrado su capacidad y
eciencia en la ejecución en obras públicas. Las Fuerzas Armadas participan en el
Programa de Asentamiento Rural Fronterizo y en actividades de acción cívica,
reforzando su rol como actor estatal en territorios donde la presencia civil es
limitada. De esta manera, sin dejar de reconocer los riesgos, es posible valorar el
potencial del poder militar como agente complementario de desarrollo en
contextos de carencia estructural (Luque Talaván, 2003). En marzo de 2020, se
realizó una de las últimas acciones masivas a nivel nacional de las Fuerzas Armadas,
cuando se movilizaron para proteger, controlar y defender a la población peruana
durante el Estado de Emergencia y el Aislamiento Social, buscando disminuir los
efectos de la pandemia mundial del COVID-19 (Taype Castillo, 2020).
Desde 1993, las Fuerzas Armadas del Perú, especícamente el Ejército,
estuvo presente en 1000 asentamientos humanos, periféricos y marginados para
dotarlos de infraestructura básica como agua, desagüe, alumbrado, pistas y
veredas. En el año 2000, se programaron 150 proyectos de infraestructura terrestre
en estas zonas. Desde 1964, el Ejército está presente en el Programa de
Asentamiento Rural Fronterizo, para poblar y desarrollar zonas fronterizas
amazónicas con las Unidades Militares de Asentamiento Rural (UMAR),
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
147
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
construyendo infraestructura, promoviendo la agricultura, la forestación y el
desarrollo local. Con ello, se apunta a reforzar la soberanía nacional e integrar a las
comunidades indígenas, respetando sus aportes culturales. Además, el Ministerio
de Defensa lidera una comisión multisectorial para el desarrollo de la frontera
noroccidental. En el ámbito social, las Fuerzas Armadas organizan jornadas de
acción cívica con atención médica y educativa, servicios básicos, asesoría legal,
mejora de comunicaciones rurales, alfabetización, creación de escuelas técnicas y
centros deportivos. Contribuyen en la elaboración de la carta geográca nacional y
apoyan en el transporte del personal, del equipo y los bienes esenciales para esta
tarea especialísima. La Marina de Guerra del Perú proporciona un eciente apoyo
logístico a misiones cientícas en la Antártida y a misiones humanitarias integrales
en nuestra Amazonía. Sería de vital importancia el que pudieran realizar el servicio
de cabotaje marino permanente, de personas y recursos materiales, revitalizando la
comunicación de toda la costa, y no solo como alternativa para el transporte, en
tiempo de inundaciones por el Fenómeno del Niño. La Fuerza Aérea del Perú ejecuta
anualmente programas de vuelos de acción cívica, transportando a pobladores e
insumos vitales a zonas remotas mediante aviones y helicópteros, contribuyendo
positivamente al desarrollo nacional (Luque Talaván, p. 207). A todo lo ya realizado,
la Fuerza Aérea debería mantener vuelos de vigilancia y control en todos los
enclaves fronterizos, para ejercer presencia real en medio de las poblaciones
alejadas.
Las Fuerzas Armadas del Perú han ampliado su rol tradicional hacia una
presencia más humanizada y social, priorizando la integración cultural y el respeto
por las comunidades. Este nuevo enfoque promueve soldados formados no solo en
lo militar, sino también en aspectos sociales y culturales, consolidando su papel
como mediadores interculturales. El uso del poder blando y la anticipación
operativa reemplazan la confrontación por el diálogo y la cooperación. Así, su
participación fortalece la legitimidad del Estado y contribuye a la estabilidad
nacional. Aunque algunos analistas advierten sobre los riesgos de desnaturalizar su
función defensiva, en contextos con limitadas capacidades estatales, su apoyo en
tareas sociales es una respuesta pragmática. Históricamente, su participación en
obras de infraestructura y programas de desarrollo ha sido clave en zonas rurales y
fronterizas. La pandemia de 2020 evidenció nuevamente su papel protector. De este
modo, las Fuerzas Armadas se consolidan como agentes activos en la construcción
de la identidad cultural, la seguridad nacional y la cohesión social.
Una perspectiva losóca de la presencia de la Fuerzas Armadas del
Perú
La presencia de las Fuerzas Armadas del Perú puede entenderse
losócamente como una manifestación concreta del ser en acción, en la medida
en que encarnan una realidad compartida por todos los ciudadanos: la seguridad, la
protección y la cohesión social. Desde Aristóteles, el ser es aquello que subyace a
todos los entes y cuya presencia se capta con la razón; así, la acción militar no solo
es presencia material (infraestructura, asistencia, defensa), sino también presencia
simbólica: una armación del Estado como presencia continua en el tiempo y en el
espacio social. San Agustín, al concebir el tiempo como una vivencia interna del
alma, nos permite ver el accionar de las Fuerzas Armadas más que un hecho aislado,
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
148
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
como parte esencial de una presencia continua y vivida por el pueblo peruano: el
recuerdo de su intervención en el pasado (memoria), su acción benéca actual en el
presente (vivencia) y la esperanza futura que siembran como un bien por venir
(expectativa). Finalmente, desde Descartes, la claridad y certeza del rol militar
puede entenderse como una forma de presencia racional: su función como
promotores de paz y orden surge de una convicción interna clara y distinta del
deber y de la práctica de los valores patrios, más allá de la presencia puramente
sensible. Así, las Fuerzas Armadas, en su dimensión protectora, benéca y
transformadora, encarnan una presencia esencial en la construcción de la
identidad nacional, integrando tiempo, razón y existencia vivida (Aristóteles, 1964;
San Agustín, 2010; Descartes, 2009; Lewkow, 2009; Calderón 2018).
La acción benéca, protectora y transformadora de las Fuerzas Armadas
del Perú puede comprenderse, desde la losofía, como una forma compleja de
presencia construida, en sintonía con los planteamientos de Kant, Schopenhauer y
Hegel. Para Kant, la presencia no es un dato bruto, sino una síntesis entre la
intuición sensible y el entendimiento: del mismo modo, la intervención militar en
zonas vulnerables no es solo una acción física, se trata de un fenómeno signicativo
que se hace presente en la experiencia colectiva gracias a su estructura racional y
su experiencia sensible, como constructores y garantes de la paz perpetua. En
Schopenhauer, la realidad se da como representación: así, la presencia militar
también se construye en la mente de la población como imagen de protección,
orden y apoyo, dependiendo del modo en que se percibe e interpreta su actuación.
Finalmente, en Hegel, la presencia se realiza en el tiempo como síntesis de pasado,
presente y futuro. Las Fuerzas Armadas encarnan esa presencia temporal al enlazar
memoria histórica (su desempeño ecaz en emergencias), acción actual (su
presencia protectora en zonas aisladas) y proyección transformadora (cooperación
efectiva para el desarrollo sostenible). No son solo fuerza operativa, sino que están
presentes como impulso vital del espíritu de la Nación, como representación activa
del Estado, como conciencia histórica de la Patria en continua evolución
transformadora (Kant, 2010, 2018; Schopenhauer, 2013; Hegel, 2010; Calderón,
2018; Kretschel, 2013).
La presencia benéca, protectora y transformadora de las Fuerzas Armadas
del Perú puede ser leída, desde Husserl y Derrida, como una forma de experiencia
que se construye en la conciencia y en el discurso. Para Husserl, la presencia es una
síntesis viva del tiempo, no solo por lo que ocurre en el ahora, sino por lo que se
retiene del pasado y se proyecta hacia el futuro como signo de una realidad
trascendente. Así, la acción militar, en caso de emergencias o en productivo
desarrollo rural, no se percibe de forma aislada, sino como consciencia de los seres
vivientes, como parte de una continuidad histórica vivida por la población, que
reconoce en ella una memoria protectora, una presencia actual de ayuda y una
expectativa transformadora. La autoconciencia nacional se refuerza a través de esta
experiencia prolongada de cercanía militar. Por su parte, Derrida, aunque cuestiona
la idea de que solo lo presente es fuente de sentido, reconoce que todo discurso
losóco, en el plano teórico, o todo discurrir estatal, en el plano práctico, se
construye siempre sobre lo que puede hacerse presente en la realidad. En este
sentido, las Fuerzas Armadas, al hacerse presentes y visibles en territorios
olvidados, dan cuerpo y signicado al Estado mismo, porque lo encarnan y lo
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
149
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
maniestan con sus acciones. Su presencia operativa se convierte en símbolo y
lenguaje de orden, cuidado y soberanía, revelando cómo el ser del Estado se
maniesta no solo por la ley enunciada, sino por su aparecer efectivo ante los
ciudadanos y por su cumplimiento por la presencia actuante de los militares. En
suma, tanto para Husserl como para Derrida, la presencia militar en la sociedad, no
es solo física, sino fenomenológica y simbólica, es conciencia viva, memoria activa,
presencia discursiva y promesa transformadora (Husserl, 1972; Kretschel, 2013;
Derrida, 1971; Calderón, 2018).
Pacto fundacional de militares y civiles: presencia transformadora del
Perú
El conocimiento del aporte de la losofía como de las ciencias humanas y
sociales es esencial para los militares, porque les ofrece una base para la reexión
crítica sobre su papel institucional y su impacto en la sociedad peruana;
permitiéndoles comprender la presencia de las Fuerzas Armadas no solo como una
acción inmediata, sino como una síntesis de tiempo que conecta pasado, presente
y futuro. Esta presencia tiene una dimensión histórica y trascendente, donde la
acción militar en emergencias o desarrollo rural debe ser parte de una memoria
protectora y transformadora continuamente vivida por la población. La presencia
cobra sentido y consolida el discurso militar al estar siempre actuante y visible en
los territorios olvidados, estableciendo las bases para la construcción del Estado,
convirtiéndose en símbolo de orden, soberanía y cuidado. La autocrítica
institucional, fundamentada en esta perspectiva losóca, permite a los militares
reconocer su proceso de transformación continua y su ineludible misión en la
construcción de una sociedad más inclusiva, erradicando viejas lógicas de
exclusión. Este ejercicio de reexión favorece una presencia de las Fuerzas
Armadas más humanitaria, capaz de sanar las fracturas históricas del Perú,
superando desigualdades estructurales y promoviendo un servicio más benéco a
la nación.
En este sentido, el antropólogo peruano Carlos Iván Degregori (2004), en:
“Desigualdades persistentes y construcción de un país pluricultural”, armó que,
durante el conicto armado interno en el Perú, -con mayor precisión la guerra
contra el terrorismo marxista-, las principales brechas fueron políticas,
socioeconómicas, regionales y étnico-culturales. Consecuentemente, la incuria
política, la desigualdad económica, el centralismo limeño y la discriminación
étnico-racial revelan profundas fracturas históricas. La Comisión de la Verdad y
Reconciliación del Perú (CVR) mostró que el 75% de las víctimas en la guerra contra
el terrorismo eran quechuahablantes, prueba del impacto desproporcionado en
poblaciones indígenas. Si las víctimas hubiesen sido los ashánincas estos habrían
desaparecido. Sin embargo, el impacto en el cambio social ha sido limitado, porque
la aparente ruptura de la indiferencia histórica y la exclusión fue supercial y
transitoria. Degregori sitúa la exclusión de estas poblaciones peruanas en el marco
de las "desigualdades persistentes" de Charles Tilly (2000), sin efectividad de las
respuestas estatales, dado que la guerra interna expuso viejas heridas que aún
siguen abiertas. Además, la narrativa ocial a invisibilizado muchas memorias
indígenas y fracturas sociales, impidiendo superarlas y manteniéndolas como un
desafío crítico soslayado y postergado.
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
150
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
Armó Degregori que, las desigualdades parecían haberse atenuado en el
siglo XX; pero, los testimonios recogidos por la CVR demuestran que la exclusión
persistía de manera profunda y brutal. El análisis más exhaustivo revela un Perú
fragmentado, donde comunidades indígenas siguen percibiéndose como
extranjeras en su propia nación. La violencia en los Andes del Perú atrapó a las
poblaciones entre el terror senderista y la represión militar. Sendero Luminoso
sometió a las comunidades a una brutal coerción. La respuesta militar, basada en
prejuicios étnicos, agravó el sufrimiento civil. El asesinato de autoridades
comunales y el desplazamiento forzado, como signos de muerte y violencia
reactivaron las viejas lógicas coloniales de exclusión. La Constitución de 1979, en
teoría, otorgó derechos formales a los pueblos indígenas, en la práctica la
ciudadanía plena no existía para ellos. La guerra contra el terrorismo desnudó las
promesas incumplidas del Estado peruano. Superar esta fractura exige no solo
reconocer y reparar los recientes daños materiales, sino enfrentar y solucionar los
graves problemas históricos.
Gutiérrez (1990, como se citó en Degregori, 2004) planteó que la persistente
indiferencia hacia los sectores pobres y rurales, hace evidente la urgente necesidad
de una profunda refundación del Estado peruano. Sin cambios estructurales, el país
arriesga nuevas olas de violencia y la posibilidad de convertirse en un Estado
fallido. La reconciliación nacional exige construir una ciudadanía plena basada en
justicia real, superando los mitos fundacionales que privilegian el militarismo sobre
la inclusión democrática. Degregori (2004), citando a Nugent, advirtió que rituales
civiles, como los del 28 y 29 de julio, por las Fiestas Patrias, deben promover un
patriotismo que reconozca tanto la diversidad social, cuanto los símbolos militares.
La guerra interna militarizó aún más el discurso nacional, marginando las voces
rurales y étnicas. En los años noventa, este patriotismo fue vaciado de crítica
histórica, debilitando la cohesión nacional. La relectura crítica del pasado se vuelve
indispensable para forjar un nuevo pacto fundacional. Este pacto debe reconocer
que, la unidad de la identidad esencial de la Nación solo se fundamenta en la
diversidad étnica, cultural y lingüística del Perú real, unido e integrado. Sin esta
transformación, el Estado continuará reproduciendo exclusiones históricas. La
construcción de una ciudadanía plena es esencial para consolidar una democracia
auténtica y duradera.
Para Degregori (2012), la construcción de ciudadanía plena en un país
pluricultural como el Perú requiere mucho más que igualdad formal ante la ley:
exige el reconocimiento honesto, genuino y respetuoso de la dignidad absoluta de
todo ser humano, de la igualdad ontológica de todos los seres humanos, del valor
incalculable de cada compatriota, de las diferentes poblaciones de la sociedad
peruana en su conjunto y de la múltiple e innita riqueza de sus expresiones
culturales, superando la clasicación injusta y vergonzosa de seres humanos de
primera y de segunda categoría. Este reconocimiento debe superar la simple
tolerancia o el puro enunciado de los Derechos Humanos, abriendo paso al respeto
y la estima, fundamentales para erradicar el miedo y el desprecio históricos hacia
jóvenes, mujeres, pobres e indígenas. Sin este cambio, las élites seguirán oscilando
entre el clientelismo paternalista y la violencia represiva. La transformación
necesaria no es solo institucional y legal, sino también política, económica,
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
151
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
ideológica, social y cultural, implicando a todos los actores sociales: Estado,
partidos, medios, escuelas y familias. El reconocimiento es, por lo tanto, un proceso
consciente de larga duración, que requiere modicar sentidos comunes arraigados
y eliminar prejuicios seculares. Solo a través de una reconstrucción estructural y
cultural podrá consolidarse una ciudadanía auténtica. Sin este esfuerzo sostenido,
la comunidad nacional seguirá siendo una promesa incumplida.
Desde el aporte de Degregori, la reestructuración institucional en el Perú
debe realizarse no solo porque sus instituciones son débiles o corruptas. Es de
justicia, urgente y necesaria, realizar un proceso profundo de reingeniería interna
de las instituciones para la construcción del Estado moderno. Entre las primeras, el
sistema educativo estatal y el servicio militar obligatorio. Estas instituciones, que
fueron inicialmente diseñadas para integrar y unicar a la nación, han sido
distorsionadas por proyectos autoritarios, como el caso del “senderismo terrorista”
inltrado en la educación, pervirtiendo sus nes humanizadores necesarios en la
formación de los niños, y el “ostracismo elitista” en las Fuerzas Armadas impidiendo
su presencia integradora en la sociedad civil y su relación de cercanía formativa con
los jóvenes. Al ser fundamentales en la construcción nacional, ambas instituciones
no cumplieron su misión nuclear, porque estuvieron marcadas y controladas por
proyectos que niegan la pluralidad y el reconocimiento de las diferencias. Por lo
tanto, se hace urgente y necesario un esfuerzo sostenido por construir un país
democrático, donde los ciudadanos sean libres, iguales ante la ley, cumplidores de
sus deberes, respetuosos de los derechos y de la diversidad cultural.
Conclusiones y sugerencias
La crisis política en el Perú ha debilitado la democracia, generando
desconanza en las instituciones estatales. Sin embargo, la presencia de las Fuerzas
Armadas, al actuar como un pilar de protección, desarrolla una misión crucial en
momentos de crisis, porque preserva la identidad nacional y encarna los valores
patrióticos necesarios para subsistir como nación, garantizando la integridad
territorial y la seguridad nacional, factores fundamentales para la vida en sociedad
democrática, justa y pacíca. Su acción vigilante y protectora es clave para superar
los graves efectos de la corrupción y las divisiones sociales, brindando estabilidad
a las comunidades más afectadas y alejadas. El fortalecimiento de su rol como
garantes del orden y de la cohesión social es esencial para recuperar la conanza
pública.
La debilidad del Estado frente a las amenazas externas y la falta de gestión
territorial efectiva han puesto en evidencia la necesidad de una presencia militar
activa en las fronteras y zonas de conicto. Las Fuerzas Armadas del Perú no solo
deenden el territorio; estas se anticipan a situaciones de riesgo, aplicando la alerta
temprana, protegiendo a la población y garantizando el acceso a recursos tan
esenciales y escasos, como el agua y los alimentos. Su capacidad para intervenir en
la protección de las comunidades vulnerables en zonas alejadas de nuestro
territorio muestra su autoridad cercana y protectora que es fundamental para la
soberanía y la estabilidad del país. Por este motivo, la futura reestructuración
territorial e institucional debe incluir esta presencia vigilante, activa y benefactora
de las Fuerzas Armadas como institución fundacional y tutelar de la Patria.
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
152
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
Las Fuerzas Armadas del Perú han evolucionado para enfrentar no solo amenazas
externas, también brindan, en el frente interno, apoyo en situaciones de
emergencia y desarrollo social. Su presencia efectiva se extiende a áreas como el
combate contra actividades ilícitas, la provisión de ayuda humanitaria y la
construcción de infraestructura estratégica para el desarrollo del país entero, como
los puentes y las carreteras. En este contexto, se presentan como actores
fundamentales para la seguridad y el bienestar de la población, desempeñando un
rol integral en la protección de la Nación. Este enfoque nuclear fortalece su vínculo
con la sociedad, consolidando su función al servicio a la Patria, trascendiendo el
tiempo y el espacio.
La globalización y los retos transnacionales han redenido el papel de las
Fuerzas Armadas del Perú, que ahora también contribuyen activamente en la
construcción de la paz y la protección ambiental. Su rol se extiende a ejecutar
actividades de ayuda humanitaria internacional, como el apoyo a los países en
situaciones de desastre. Este enfoque de "seguridad humana" reeja su función
previsora y protectora, que se adapta a las nuevas demandas del contexto global. La
presencia de las Fuerzas Armadas del Perú contribuye de manera oportuna a
establecer condiciones justas para la paz entre las naciones.
La transformación constante de las Fuerzas Armadas del Perú garantiza que
estén preparadas para enfrentar amenazas tecnológicas y estratégicas, sin perder
su rol tradicional de protección de la integridad territorial frente a las amenazas
externas. Esta modernización no solo abarca la adaptación de sus capacidades
militares, sino también un enfoque centrado en la alta formación cientíca,
tecnológica, humanística y cultural de los militares para el cumplimiento de
misiones multipropósito, polivalentes e integrales en benecio y protección en
todo el territorio nacional. Su comprobada capacidad en intervenciones ecientes
y rápidas, en emergencias y en acción social, es fundamental a la hora de garantizar
la seguridad de toda la ciudadanía. Además, la actualización constante de su
estructura jerárquica y la formación continua de todos sus miembros es clave para
su presencia ecaz como garantes de la paz y la estabilidad interna, y al mismo
tiempo, para ejercer contundentemente la disuasión frente a toda amenaza externa.
La modernización y la transformación continua de las Fuerzas Armadas del
Perú, con la oportuna y adecuada nanciación del Estado, hará posible la
adquisición e integración de los necesarios recursos humanos, tecnológicos y
organizativos, consolidando su capacidad para desempeñar su función protectora
del sistema social y de factor integrador de las redes de comunicación. Este modelo
DOTMLPF-P asegura que las Fuerzas Armadas sean ecientes, tanto en su rol
defensivo, como también en la protección frente a amenazas no convencionales. Su
presencia constante en tareas de rescate y ayuda humanitaria demuestra su
compromiso con el bienestar social. De este modo, se consolidan como actores
fundamentales en la seguridad y el desarrollo nacional, y como referentes
cualicados en la geopolítica regional de América del Sur.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
153
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
La formación del personal militar en el Perú debe incluir no solo
habilidades operativas, tácticas y tecnológicas, sino también una cultura
humanística para revalorar nuestra milenaria historia y los principios losócos y
los valores morales de nuestros antepasados, unido al conocimiento práctico de las
comunidades locales y su riqueza cultural, de sus usos, tradiciones y costumbres,
preparación esencial para relacionarse respetuosamente con todos los sectores de
la población. El poder blando y benefactor, basado en la capacidad de colaborar
con las poblaciones, refuerza la presencia y la misión de las Fuerzas Armadas como
protectores y mediadores altamente ecientes en situaciones de conicto. Su
enfoque en la empatía y la construcción de relaciones sólidas con las comunidades
locales fortalece la legitimidad y el éxito de sus misiones. Así, las Fuerzas Armadas
no solo protegen a la nación, sino que también fortalecen y consolidan la
estabilidad social y la cohesión interna del Perú en contextos internacionales.
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
154
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
Referencias
Anderson, G. K., Ducote, B. M., Ferguson, D. M., & Zwirgzdas, M. G. (2025). La reina de la
batalla. Un caso para la verdadera capacidad de infantería ligera. Military Review,
44-59. https://www.armyupress.army.mil/Journals/Edicion-Hispanoameri-
cana/Archivos/Primer-Trimestre-2025/Anderson-SPA-Q1-2025/
Aristóteles. (1964). Obras. Aguilar. [IV. Física, pp. 567-705]
Arrieta Pinedo, F. (2020, julio-octubre), Capacidades del Ejército del Perú para afrontar
las nuevas amenazas contra la seguridad nacional. Revista de Ciencia e Investigación
en Defensa-CAEN 1 (4) 7-22 https://bit.ly/2Hbo3f5
Banco Mundial (2022). Perú Indicadores/Data. https://datos.bancomundial.org/pais/peru
Banco Mundial (2025). Perú Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/coun-
try/peru/overview
Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú. El Comercio.
Begovic, B. (2005). Corrupción: conceptos, tipos, causas y consecuencias. Documentos.
III (26). Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
Beraún Chaca, J. J. (2021). La organización territorial del Perú (1821–2021). Cuadernos
Iberoamericanos, 9(4), 10-33. https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-4-10-33.
Borshchevskaya, A. L. (2022, octubre). La proyección del poder blando ruso en Oriente
Medio. Military Review, 2-16. https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/mili-
tary-review/Archives/Spanish/OLE/2022/Borshchevskaya/Borshchevskaya-OLE
-October-2022-UA2.pdf
Calderón, J. H. (2018, enero-junio). Fenómeno y sujeto. El fundamento de la presencia.
Universitas Philosophica, 35(70) 151-171. https://doi.org/10.11144/Javeria-
na.uph35-70.fsfp
Ccente Pineda, E. A. & La Torre Ruiz, F. M. (2003). El devenir de la geografía en el Perú.
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://sisbib.un-
msm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ccente_p_e/t_completo.pdf
Congreso de la República (2009). Constitución Política del Perú. https://cdn.www.-
gob.pe/uploads/document/le/198518/Constitucion_Politica_del_Peru_1993.pdf
Dammert Guardia, M., Bensús Talavera, V., Sarmiento Viena, K, & Prieto Espinoza, G.
(2017). Una aproximación a las fronteras desde los mercados ilegales en el Perú.
FLACSO - PUCP - IDRC- CDRI.
Degregori, C. I. (2004). Desigualdades persistentes y construcción de un país pluricultural.
Reexiones a partir del trabajo de la CVR. PUCP Red Internacional de Estudios Inter-
culturales.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
155
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Degregori, C. I. (Ed.). (2012). No hay país más diverso. Compendio de Antropología Perua-
na. IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Derrida, J. (1971). Tiempo y presencia (Ousía y Grammé). Editorial Universitaria.
https://www.philosophia.cl/biblioteca/Derrida/Tiempo%20y%20presencia.pdf
Derrida, J. (1989). Márgenes de la losofía. Cátedra.
Descartes, R. (2009). Meditaciones metafísicas. Alianza Editorial.
Faundes Sánchez, C. (2008). El agua como factor estratégico en la relación entre Chile y los
países vecinos. Colección Investigaciones ANEPE 20 Academia Nacional de
Estudios Políticos y Estratégicos.
Faundes Sánchez, C. (2009, octubre). Sobre los principios de la guerra irrestricta.
Cuadernos de Difusión. Pensamiento de Estado Mayor, (30), 34-45. https://www.aca-
demia.edu/12487103/Sobre_los_Principios_de_la_Guerra_Irrestricta
Fayette, E. (2023, octubre). La concientización cultural como arma. Aprovechar la expe-
riencia regional para lograr el éxito en el extranjero. Military Review, 1-7.
https://www.armyupress.army.mil/journals/edicion-hispanoamericana/archivo-de-
articulos-exclusivos-en-linea/hispanoamericana-on-line-2023/fayette/
Gómez, A. (2018). ¿Nuevos roles de las Fuerzas Armadas en el Perú? En: S. Namihas (Ed.),
El nuevo rol de las Fuerzas Armadas en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú
(pp. 171-198). Ponticia Universidad Católica del Perú.
Gutiérrez, G. (1990). Entrevista a Gustavo Gutiérrez. Themis Revista de Derecho, (16)
43-47. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/issue/view/958
Hafen, R. (2024). El arte operacional chino. La primacía de la dimensión humana.
Military Review, segundo trimestre, 54-63. https://www.armyupress.army.mil/Jour-
nals/Edicion-Hispanoamericana/Archivos/Segundo-Trimestre-2024
/Hafen-SPA-Q2-2024/
Hegel, G.W.F. (2010). Fenomenología del espíritu. Abada.
Hendriks, J. (2006). Gestión Local de Agua y Legislación Nacional. Ciclo de Charlas: El
Derecho y la Problemática del Agua en el Perú. Ponticia Universidad Católica del
Perú.
Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Trotta.
Husserl, E. (1972). Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente. Editorial Nova.
Kant, I. (2010). Crítica de la razón pura. Gredos.
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
156
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
Kant, I. (2018). Hacia la paz perpetua. Edición bilingüe alemán-español. Fondo de Cultu-
ra Económica.
Kretschel, V. (2013). Husserl y la metafísica de la presencia: La relación protoimpre-
sión-retención. Anuario Filosóco 46(3) 543-563 https://doi.org/10.15581/009.46.955
Laurence, J. H. (2011). Military leadership and the complexity of combat and culture.
Military Psychology, 23(5), 489–501. https://doi.org/10.1080/08995605.2011.600143
Lewkow, L. (2009). Discutiendo la metafísica de la presencia: Una propuesta desde la
teoría del riesgo de Niklas Luhmann. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento
crítico, 3(2) 2009. http://www.intersticios.es
Liang, Q. & Xiangsui, W. (1999). Unrestricted Warfare - Thoughts on War and Strategy in
a Global Era, Foreign Broadcast Information Service (FBIS).
Lipovetsky, G. & Juvin, H., (2011). El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura
planetaria. Anagrama.
Llopis Goig, R. (2014). La cultura en la época del capitalismo cultural. Tendencias y
controversias. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1(1) 46-60. https://doi.or-
g/10.4995/cs.2014.3180
Lorca, J. (2016), Esbozo para una teoría de la presencia: performatividad y losofía
cínica. Revista de Teoría del Arte, (21), 69 88. https://revistateoriadelarte.uchile.-
cl/index.php/RTA/article/view/38300
Luque Talaván, M. (2003). Las relaciones cívico-militares en el Perú actual. En: Presente y
futuro de las relaciones cívico-militares en Hispanoamérica. Instituto Español de
Estudios Estratégicos. Cuadernos de estrategia 123. https://publicaciones.defensa.-
gob.es/presente-y-futuro-de-las-relaciones-civico-militares-en-hispanoamerica
-4473.html
Mateo Donet, M. A. (2010). Religiosidad y culto en los campamentos romanos. Polis.
Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad clásica, (22), 145-172. https://-
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4046522
Malem, J. (2014). La corrupción: algunas consideraciones conceptuales. Illes i imperis,
(16), 169-180. https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/284890
Obando Peralta, E.C., Ramón Ruffner de Vega, J. G., Rincón Martínez, A. M. (2021).
Corrupción en América Latina: dimensiones losócas para su evaluación. Revista
de Filosofía 38(99), 292-303. https://doi.org/10.5281/zenodo.5646586
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Perl Migratorio del Perú 2012.
https://www.iom.int/sites/g/les/tmzbdl486/les/migrated_-
les/pbn/docs/Perl_Migratorio_Peru_2012.pdf
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
157
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Ortiz Guzmán, M.E. (2024). Las amenazas transnacionales en la triple frontera amazóni-
ca: La conguración de la zona gris. Escuela Superior de Guerra del Ejército.
Pinto Lima, J. & do Nascimento e Silva, G. A. (2012). La política del buen vecino y la
inuencia cultural de Estados Unidos en América Latina. Horizonte Histórico. Revis-
ta semestral de los estudiantes de la licenciatura en Historia de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, (6), 62-70. https://doi.org/10.33064/hh.vi6.1211.
Rainey, J, E. (2024). Transformación continua. Military Review, primer trimestre, 2-18.
https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Ar-
chives/Spanish/Q1-2025/Rainey-SPA-Q1-2025/Rainey-SPA-Q1-2025-for-LNO-UA.
pdf
Restrepo, C. E. (2007). La metafísica de la presencia en Fernando González. En: ¡No me
borres Señor del libro de la vida! Fernando González, velada metafísica. Colectivo
Teatral Matacandelas. https://raco.cat/index.php/AssaigTeatre/article/view/146465
/233605
San Agustín (2010). Confesiones. Gredos
Schopenhauer, A. (2013). El mundo como voluntad y representación I. Trotta.
Suárez Pizzarello, M. & Sánchez Trujillo, M. A., (2024). Tres casos de debilitamiento de las
democracias en América Latina. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-19.
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1046
Subirats Sorrosal, C. (2013). El ceremonial militar romano: Liturgias, rituales y protocolos
en los actos solemnes relativos a la vida y la muerte en el ejército romano del alto impe-
rio. Universidad Autónoma de Barcelona.
Taype Castillo, J. M., (2020). Los militares en el Perú: Entre el pasado inmediato y el futuro
mediato. La Vida & la Historia, (11), 16-26. https://doi.org/10.33326
/26176041.2020.11.940
Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.
Miguel Ángel Espinoza Soria
Correo electrónico: mig31peru@yahoo.es
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
158
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Enviado: 12 Febrero 2025 Evaluado: 20 Marzo 2025 Aprobado: 3 Mayo 2025
Uso de la inteligencia artificial generativa para la enseñanza de
la educación superior y militar
José Luis Solís Toscano
9
https://orcid.org/0000-0002-5489-1705
Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú
9
Grado académico:
Maestría en Gestión de la Educación
Correo electrónico: jose.solis@uwiener.edu.pe
Citar como:
Solis Toscano, J. L. (2025). Uso de la inteligencia articial generativa para la
enseñanza de la educación superior militar.Revista Científica De La Escuela Superior
De Guerra Del Ejército, 4(1), 159-168.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar9
Resumen
Este artículo de revisión examina el impacto transformador de la inteligencia articial (IA)
y la inteligencia articial generativa (IAG) en el panorama de la educación superior. Se
analizan las oportunidades que brinda la IAG para optimizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, incluyendo la retroalimentación inmediata, la creación de recursos
didácticos personalizados y el fomento de un aprendizaje adaptativo e interactivo.
Adicionalmente, se exploran las contribuciones de la IA a la eciencia institucional y la
precisión de la evaluación, así como su potencial para facilitar la transmisión y la
comprensión de información compleja. No obstante, el estudio también aborda los
desafíos éticos y prácticos que plantea la implementación de la IA en la educación, tales
como la equidad en el acceso a la tecnología, la protección de la privacidad de los datos, la
abilidad de la información y la integridad académica. Se enfatiza la importancia de
establecer directrices claras, promover un uso ético de la IA y proporcionar la
capacitación necesaria a educadores y estudiantes para aprovechar su potencial de
manera responsable. En conclusión, se argumenta que la IA, y particularmente la IAG,
constituyen herramientas valiosas para enriquecer la educación superior militar, siempre
que se gestionen proactivamente los desafíos asociados y se reconozca el papel
fundamental del docente en el proceso educativo.
Palabras claves: Inteligencia articial generativa, enseñanza, militar, aprendizaje,
desafíos
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
José Luis Solís Toscano
9
https://orcid.org/0000-0002-5489-1705
Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú
9
Master's Degree in Educational Management
Email: jose.solis@uwiener.edu.pe
Enviado: 12 February 2025 Evaluado: 20 March 2025 Aprobado: 3 May 2025
Use of Generative Artificial Intelligence for Teaching in Higher Military
Education
Cite as:
Solis Toscano, J. L. (2025). Uso de la inteligencia articial generativa para la
enseñanza de la educación superior militar.Revista Científica De La Escuela Superior
De Guerra Del Ejército, 4(1), 159-168.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar9
Abstract
This review article examines the transformative impact of articial intelligence (AI) and
generative articial intelligence (GAI) on the landscape of higher education. It analyzes
the opportunities that GAI offers to optimize teaching and learning processes, including
immediate feedback, the creation of personalized didactic resources, and the promotion
of adaptive and interactive learning. Additionally, it explores AI's contributions to institu-
tional efficiency and evaluation accuracy, as well as its potential to facilitate the transmis-
sion and comprehension of complex information. However, the study also addresses the
ethical and practical challenges posed by the implementation of AI in education, such as
equity in access to technology, data privacy, information reliability, and academic integri-
ty. The importance of establishing clear guidelines, promoting the ethical use of AI, and
providing the necessary training to educators and students to harness its potential
responsibly is emphasized. In conclusion, it is argued that AI, and particularly GAI, consti-
tute valuable tools to enrich military higher education, provided that the associated
challenges are proactively managed and the fundamental role of the teacher in the educa-
tional process is recognized.
Keywords: Generative articial intelligence, teaching, military, learning, challenges
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Uso de la inteligencia artificial generativa para la enseñanza de la educación superior y militar
Introducción
En los últimos años, la inteligencia articial (IA) se ha consolidado como
una tecnología revolucionaria, ejerciendo un impacto signicativo en diversos
sectores, particularmente en la educación universitaria. Dentro de este ámbito, la IA
fusiona tecnología de punta y estrategias pedagógicas para mejorar la enseñanza y
el aprendizaje. La reciente irrupción de la inteligencia articial generativa (IAG) ha
intensicado esta revolución, ofreciendo un abanico de nuevas oportunidades para
remodelar los procesos educativos en las universidades.
Desde su aparición en noviembre de 2022, herramientas como ChatGPT y
otras han experimentado un crecimiento exponencial en su adopción a nivel global,
y su impacto en los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje dentro de la
educación superior ha sido particularmente signicativo. La IAG se distingue por su
habilidad para generar autónomamente una amplia gama de contenidos,
incluyendo texto, imágenes y voz; lo que se considera un avance sustancial en
términos de eciencia y productividad. Esta capacidad abre un abanico de
oportunidades prometedoras en la educación superior, facilitando los aspectos de
retroalimentación, creación de recursos didácticos personalizados, aprendizaje
adaptativo y mejora de la interactividad en el aula.
Sin embargo, la incorporación de la IAG en la educación universitaria y
militar plantea desafíos importantes que ponen en duda los principios éticos y la
integridad académica, tales como la exactitud de la información producida y la
claridad respecto a sus fuentes. Ante esta realidad, se vuelve esencial analizar las
contribuciones especícas de la inteligencia articial generativa a la enseñanza en
la educación superior, evaluando de manera crítica sus benecios, limitaciones y
posibles efectos adversos. En este sentido, el objetivo de este artículo es examinar el
potencial de la inteligencia articial generativa como una herramienta educativa en
el contexto universitario, examinando sus implicaciones, oportunidades y desafíos
tanto para el profesorado como para las instituciones de educación superior.
La inteligencia articial generativa
En el contexto actual de la inteligencia articial, la Inteligencia Articial
Generativa (IAG) emerge como un campo de vanguardia. Tal como lo denieron
Chávez et al. (2023), la IAG se centra en la creación autónoma de contenido original
y diverso, abarcando texto, imágenes, video y sonido. Este proceso se fundamenta
en el análisis de datos preexistentes y la interpretación de comandos o indicaciones
especícas. En una línea similar, Sánchez y Carbajal (2023) conceptualizaron la IAG
como una rama especializada de la IA, dedicada a la producción de material inédito
ya sean textos, representaciones visuales, secuencias audiovisuales o elementos
sonoros a partir de la información ya disponible y en respuesta a directrices o
‘prompts’ denidos por el usuario. Ambas perspectivas convergen en destacar la
capacidad de la IAG para generar contenido de forma autónoma y creativa,
marcando un avance signicativo en las aplicaciones de la inteligencia articial.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
161
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
José Luis Solís Toscano
Correo electrónico:jose.solis@uwiener.edu.pe
Aplicación de la IAG en la educación superior y militar
La Inteligencia Articial Generativa (IAG) despliega un abanico de
oportunidades transformadoras en el ámbito educativo, de acuerdo con,
Gallent-Torres et al. (2023). Entre sus capacidades más destacadas se encuentran las
que siguen: la provisión de retroalimentación instantánea a los estudiantes, la
generación eciente de recursos y materiales didácticos innovadores, la creación
de experiencias de aprendizaje personalizadas que se adaptan a las necesidades
particulares, y el fomento de una mayor interactividad en el aula. En una
perspectiva más amplia, Baldrich et al. (2024) subrayaron el potencial intrínseco de
la inteligencia articial para enriquecer los intrincados procesos de aprendizaje y,
simultáneamente, optimizar la eciencia operativa de las instituciones educativas.
Especícamente en el ámbito de la evaluación, Loyola y Rivas (2024)
resaltaron cómo la aplicación estratégica de la IA puede signicativamente mejorar
tanto la eciencia como la precisión de los métodos de valoración del aprendizaje.
Asimismo, Chávez (2024) enfatizó la promesa de la inteligencia articial para
erigirse como una herramienta de inestimable valor en la transmisión efectiva y la
profunda comprensión de la información compleja. En este contexto, García
Peñalvo et al. (2024) identicaron diversas herramientas de IA generativa con un
potencial educativo signicativo, citando ejemplos notables como ChatGPT,
capaces de generar una amplia gama de contenidos multimedia, incluyendo texto
coherente, imágenes creativas, videos informativos y audio atractivo. Estas
herramientas representan un nuevo paradigma en la creación y el acceso a recursos
educativos diversicados y personalizados.
Herramientas de Inteligencia Articial Generativa en la enseñanza y
aprendizaje
Las herramientas de Inteligencia Articial Generativa (IAG) en la enseñanza
y el aprendizaje son tecnologías que emplean algoritmos avanzados para mejorar
los procesos educativos, adaptándose a las necesidades individuales de los
estudiantes y optimizando la interacción entre los educadores y los estudiantes.
Estas herramientas incluyen sistemas que automatizan tareas administrativas, crean
contenido educativo personalizado, analizan el rendimiento de los estudiantes, y
proporcionan retroalimentación en tiempo real. Su objetivo es potenciar la ecacia
del proceso educativo, haciendo que el aprendizaje sea más accesible, inclusivo y
efectivo.
Según Chávez (2024), la IA en la educación permite un enfoque
"personalizado" mediante el uso de sistemas que aprenden de las interacciones de
los estudiantes y ajustan el contenido de acuerdo con sus necesidades, brindando
experiencias de aprendizaje adaptadas a los distintos estilos, ritmos y niveles de los
estudiantes. Esto se alinea con el concepto de "aprendizaje adaptativo", propuesto
por Suárez (2023), quien argumenta que la IA puede facilitar un aprendizaje más
autónomo y eciente al ofrecer recursos que se ajustan continuamente al progreso
del estudiante.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
162
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Por su parte, Loyola y Rivas (2023) destacaron que la IA puede transformar
el aula tradicional mediante la automatización de la creación de contenido, el
diseño de pruebas personalizadas y el análisis predictivo para prever el rendimiento
futuro de los estudiantes. Estas tecnologías pueden asistir a los educadores al
reducir el tiempo dedicado a tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse más en la
interacción directa con los estudiantes.
Además, Valencia et al. (2024) sugirieron que las herramientas de IA pueden
mejorar la enseñanza al proporcionar análisis detallados sobre el comportamiento
del estudiante, lo que permite a los maestros intervenir de manera más ecaz. Las
plataformas de aprendizaje basadas en IA, como los tutores inteligentes, pueden
ofrecer explicaciones personalizadas y resolver dudas en tiempo real, mejorando la
comprensión del estudiante y motivándolo a continuar aprendiendo.
Las herramientas de Inteligencia Articial (IA) para la enseñanza y el
aprendizaje pueden conceptualizarse de diversas maneras según
diversos autores.
García Peñalvo et al. (2024) clasicaron herramientas de IA generativa con
potencial uso educativo, destacando funcionalidades como la generación de textos
creativos (narrativas, poemas, guiones, etc.).
Por su parte, Norman-Acevedo (2023) señaló que la IA puede utilizarse para
diseñar tutores virtuales que pueden calicar cuestionarios y ofrecer
retroalimentación en tiempo real sobre el desempeño de los estudiantes. Esto
facilita la labor de los docentes, especialmente fuera del horario de clases.
Gallent-Torres et al. (2023) mencionaron el uso de chatbots o asistentes virtuales
que pueden auxiliar a estudiantes y profesores en tiempo real, respondiendo a
cuestionamientos y resolviendo problemas en diversas áreas de conocimiento.
Según Chávez Hernández (2024), las herramientas de IA generativa tienen la
capacidad de generar contenido personalizado (recursos adicionales, preguntas y
respuestas), estimular la creatividad (historias y escenarios), optimizar contenido
escrito (revisiones) y estimular la participación, para la mejora de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Para, Alonso-Rodríguez (2024) la IA puede apoyar la enseñanza a través de
sistemas de tutoría inteligentes que ofrecen asistencia a los estudiantes según sus
dicultades, incluso fuera del aula para la preparación de tareas, y potencialmente
sustituir a facilitadores virtuales cuando el docente humano no esté disponible.
Finalmente, Urquilla Castaneda (2022) describió cómo la IA puede impactar
el proceso educativo en áreas como el contenido, los métodos de enseñanza, la
evaluación (simplicando la evaluación en MOOC e identicando brechas de
aprendizaje), y la comunicación (a través de sistemas de tutoría inteligente)
Uso de la inteligencia artificial generativa para la enseñanza de la educación superior y militar
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
163
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Desafíos y consideraciones éticas
La aplicación de la inteligencia articial (IA) en el ámbito educativo,
promete avances importantes, exige una atención meticulosa a los desafíos éticos y
prácticos inherentes a su adopción. Morocho et al. (2023) señalaron la crucial
necesidad de garantizar la equidad en el acceso a la tecnología para todos los
estudiantes, evitando así la exacerbación de las brechas digitales existentes.
Asimismo, la salvaguarda de la privacidad de los datos personales de estudiantes y
docentes. emerge como una preocupación primordial que debe abordarse con
políticas claras y medidas de seguridad robustas. En el contexto especíco de la
Inteligencia Articial Generativa (IAG), Gallent-Torres et al. (2023) adviertieron
sobre importantes dilemas éticos y desafíos a la integridad académica,
especialmente en lo que concierne a la precisión de la información producida y la
claridad en la identicación de sus fuentes
Es crucial comprender, como indican García Peñalvo et al. (2023), que la
IAG se basa en modelos lingüísticos de gran escala con una estructura
probabilística, lo que conlleva una falta intrínseca de capacidad para el
razonamiento y la comprensión semántica profunda. Esta limitación los hace
susceptibles a la generación de errores o información sesgada que requieren una
vericación humana exhaustiva. En este sentido, Párraga et al. (2024) expresaron
preocupaciones éticas especícas asociadas al uso de herramientas de IA como
ChatGPT, enfatizando la urgencia de establecer directrices claras para su uso
responsable, fomentar una educación que promueva la integridad académica y
propiciar debates abiertos sobre sus implicaciones. A pesar de las numerosas
ventajas potenciales, García y Acosta (2023, citado por Párraga et al., 2024)
recordaron que existen retos y limitaciones importantes que no deben pasarse por
alto, incluyendo la calidad inherente de los datos empleados para entrenar los
modelos de IA, la imperativa necesidad de capacitación adecuada tanto para
educadores como para estudiantes en el uso efectivo de estas herramientas, y las
persistentes preocupaciones relacionadas con la privacidad y la protección de los
datos condenciales.
José Luis Solís Toscano
Correo electrónico:jose.solis@uwiener.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
164
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Conclusiones
La inteligencia articial (IA) emerge como un recurso trascendental para
optimizar la educación superior, facilitando una adaptación exacta de los procesos de
aprendizaje a las necesidades particulares de cada estudiante. Su integración estratégica
tiene el potencial de mejorar considerablemente la calidad y la efectividad inherente de
las metodologías de enseñanza y aprendizaje, implementadas en las aulas universitarias.
Por otro lado, la inteligencia articial generativa (IAG) ha marcado un hito
revolucionario en la educación universitaria, generando un debate fundamental sobre
su capacidad para transformar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Asimismo
ofrece un abanico de oportunidades valiosas, que incluyen la retroalimentación
inmediata y personalizada, la creación eciente de recursos y materiales didácticos
innovadores, el fomento del aprendizaje adaptativo y la promoción de una mayor
interactividad en el aula.
Se debe mencionar que la IA tiene el potencial de transformar la forma en que
se enseña y se adquiere el conocimiento en la educación superior, proporcionando
herramientas capaces de personalizar las trayectorias de aprendizaje, ofrecer
retroalimentación oportuna y automatizar tareas administrativas rutinarias. Esta
automatización permite liberar tiempo valioso para que los docentes se enfoquen en
aspectos pedagógicos profundos y signicativos de la enseñanza.
A pesar de los importantes benecios que la IAG puede ofrecer a la educación
universitaria y militar, su implementación presenta desafíos éticos y de responsabilidad
que no deben subestimarse. Es imperativo abordar con diligencia preocupaciones
fundamentales como la igualdad en el acceso a la tecnología y la salvaguarda de la
privacidad de los datos, la abilidad de información generada y transparencia en la
atribución de fuentes, así como el riesgo latente de uso deshonesto y plagio académico.
Existe un consenso generalizado en la comunidad educativa sobre la importancia
primordial de la ética en la adopción de la IA en el ámbito de la educación universitaria
se vuelve crucial. Es fundamental el desarrollo de códigos éticos robustos y directrices
claras sobre el uso de la IAG, así como la formulación de políticas y regulaciones precisas
para garantizar su aplicación ética y responsable.
Para garantizar una implementación exitosa y eciente de la IA en la enseñanza
universitaria y militar, resulta imprescindible proporcionar una formación integral y
actualizada en inteligencia articial a los docentes universitarios. Adicionalmente, se
debe considerar cuidadosamente la necesidad de ofrecer capacitación especíca tanto
a educadores como a estudiantes en el manejo competente de estas nuevas
herramientas tecnológicas.
En síntesis, es fundamental comprender que la Inteligencia Articial Generativa (IAG)
debe considerarse como una herramienta complementaria y un recurso valioso tanto
para educadores como para militares, más no como un sustituto de la interacción
humana esencial en el proceso educativo. El rol de los docentes sigue siendo
insustituible, ya que son quienes guían, motivan y fomentan el desarrollo integral de los
estudiantes, promoviendo su crecimiento en todas las dimensiones del aprendizaje.
Uso de la inteligencia artificial generativa para la enseñanza de la educación superior y militar
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
165
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Referencias
Abella García, V., & Fernández Mármol, K. (2024). Docencia en la era de la inteligencia
articial: Enfoques prácticos para docentes. https://riubu.ubu.es/hand-
le/10259/8868
Alonso-Rodríguez, A. M. (2024). Hacia un marco ético de la inteligencia articial en la
educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 79-98. https://-
doi.org/10.14201/teri.31821
Baldrich, K., Domínguez-Oller, J. C., & García-Roca, A. (2024). La Inteligencia Articial y
su impacto en la alfabetización académica: Una revisión sistemática. Educatio Siglo
XXI, 42(3), 53-74. https://doi.org/10.6018/educatio.609591
Carranza Alcántar, M. D. R., Macías González, G. G., Gómez Rodríguez, H., Jiménez
Padilla, A. A., & Jacobo Montes, F. M. (2024). Percepciones docentes sobre la integra-
ción de aplicaciones de IA generativa en el proceso de enseñanza universitario.
REDU. Revista de Docencia Universitaria, 22(2), 158-176. https://doi.org/10.4995/re-
du.2024.22027
Casanova Pistón, A., & Martínez Domínguez, M. (2024). Producción cientíca sobre
Inteligencia Articial y educación: Un análisis cienciométrico. Hachetetepé. Revis-
ta cientíca de educación y comunicación, 28. https://doi.org/10.25267/Hachetete-
pe.2024.i28.1102
Chávez Hernández, N. (2024). Análisis de calidad y precisión de contenidos para la
formación en administración utilizando herramientas de inteligencia articial gene-
rativa un estudio exploratorio. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar,
8(1), 1031-1061. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9484
Fanning Balarezo, M. M., Vásquez Pérez, M. R., & Noblecilla Montealegre, E. V. (2024).
Desafíos éticos y metodológicos de la inteligencia articial generativa en educación
superior: revisión bibliométrica. Revista Reexiones de la Sociedad y Economía,
1(2), 53-72. https://doi.org/10.62776/rse.v1i2.13
Gallent Torres, C., Zapata González, A., & Ortego Hernando, J. L. (2023). El impacto de la
inteligencia articial generativa en educación superior: Una mirada desde la ética y
la integridad académica. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evalua-
ción Educativa, 29(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
García Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2023). La nueva realidad de la educa-
ción ante los avances de la inteligencia articial generativa. RIED-Revista Iberoame-
ricana de Educación a Distancia, 27(1), 9-39. https://doi.or-
g/10.5944/ried.27.1.37716
Guerschberg, L., & Estefanía Gutierrez, Y. (2024). Tutoría con inteligencia articial gene-
rativa en la educación superior: oportunidades y desafíos en el aprendizaje. Ciencia
Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 8(5), 9960-9975. https://doi.org/10.37811/-
cl_rcm.v8i5.14391
José Luis Solís Toscano
Correo electrónico:jose.solis@uwiener.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
166
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Eshel, D. (2021). Electronic warfare and Israel’s new strategic capabilities in Opera-
tion Guardian of the Walls. Defense Weekly, 27(5), 45-59.
Frantzman, S. J. (2023). The evolving role of predictive AI in modern warfare: A
case study of Israel’s Sky Dew system. Defense Review Quarterly, 17(4), 189-205.
Giles, K. (2022). Russian electronic warfare in Ukraine: Strategies and impact. Eura-
sian Defense Review, 17(2), 45-61.
Hwang, H.-H. (2024). The rise of drone swarms: Military applications, countermea-
sures, and strategic implications. International Journal of Advanced Culture
Technology, 12(2), 318–325. https://doi.org/10.17703/IJACT.2024.12.2.318
Israel Defense Forces. (2023). Israeli advancements in SIGINT and swarming tactics
in Gaza. IDF Military Technology Journal, 41(3), 145-162.
Jacquemin, A. (2023). Inteligencia articial y conictos bélicos (Trabajo de Fin de
Grado). Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bits-
tream/handle/10651/68483/TFG_AnahiJacquemin.pdf?sequence=4
Janes Defence. (2023). Scorpius-G: Israel’s multifunctional electronic warfare
platform. Janes Defence Equipment and Technology, 40(2), 112-128.
Lindsay, J. R., & Gartzke, E. (2019). Cross-Domain Deterrence: Strategy in an Era of
Complexity. Oxford University Press.
Mallikarjun, R. (2024). Revolutionizing with electronic warfare systems: Trends,
applications, and emerging technologies. International Journal of Advanced
Research in Engineering, Science and Management, 12(12), 32-37. https://doi.or-
g/10.56025/IJARESM.2024.1212243283
Martí Sempere, C. (2024). El papel de la tecnología en los recientes conictos de
Ucrania y Gaza: Una valoración inicial. Real Instituto Elcano. Recuperado de
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/u-
ploads/2024/02/ari16-2024-marti-papel-tecnologia-conictos-ucrania-gaza-va
loracion-inicial.pdf
Marzal Ruano, M. C. (2023). Guerra electrónica: tendencias e implicación en la
evolución del pensamiento estratégico. En A. Bueno & G. Colom Piella
(Coords.), La transformación de la guerra en el siglo XXI: Estudios estratégicos
para su comprensión (pp. 95-112). Editorial Universidad de La Rioja. https://-
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9337801
Mera, J. E. (2024). Optimización de los procesos de preparación y respuesta
mediante la integración de drones en el marco de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres al 2050: Caso 1ra Brigada Multipropósito [Tesis
de maestría, Centro de Altos Estudios Nacionales]. https://hdl.handle.ne-
t/20.500.13097/329
Jiménez Ramírez, C. R., Martínez Aguirre, E. G., Zárate Depraect, N. E., & Grijalva Verdugo,
A. A. (2024). Adopción de la inteligencia articial en la enseñanza: perspectivas de
docentes de Educación Superior. Revista paraguaya de educación a distancia
(reped), 5(2), 5-16. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art1
Loyola, A. C., & Rivas, E. N. (2024). Implicaciones de la inteligencia articial en la educa-
ción: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 8(35), 2304-2315. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.870
Morocho Cevallos, R. A., Cartuche Gualán, A. P., Tipan Llanos, A. M., Guevara Guevara, A.
M., & Ríos Quiñónez, M. B. (2023). Integración de la inteligencia articial en la educa-
ción. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(6), 2032-2053. https://doi.or-
g/10.37811/cl_rcm.v7i6.8832
Norman-Acevedo, E. (2023). La inteligencia articial en la educación: Una herramienta
valiosa para los tutores virtuales universitarios y profesores universitarios. Panora-
ma, 17(32), 1-11. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3681
Párraga Rocero, W. J., Vargas Bálcazar, K. S., Rocero Benavides, M. M., Palacios Vaicilla, T.
E., & Capelo Andrade, S. S. (2024). La inteligencia articial ChatGPT y su inuencia en
los resultados de aprendizaje de los estudiantes de educación básica superior: Chat-
GPT articial intelligence and its inuence on the learning results of higher basic
education students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humani-
dades, 5(3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2195
Romero Alonso, R., Araya Carvajal, K., & Reyes Acevedo, N. (2024). Rol de la inteligencia
articial en la personalización de la educación a distancia: Una revisión sistemática.
RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1). https://doi.or-
g/10.5944/ried.28.1.41538
Sánchez Mendiola, M., & Carbajal Degante, E. (2023). La inteligencia articial generativa
y la educación universitaria: ¿Salió el genio de la lámpara? Perles Educativos, 45(Es-
pecial), 70-86. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.61692
Suárez Gómez, J. (2024). El futuro de la educación superior. Una mirada desde la inteli-
gencia articial. Fedumar Pedagogí¬a y Educación, 10(1), 109-117. https://doi.or-
g/10.31948/rev.fedumar10-1.art-10
Universidad Pedagógica Nacional, Sanabria Medina, G., & Regil-Vargas, L. (2024). Arti-
cial Intelligence for resource recommendation in online education. Apertura, 16(2),
6-21.
https://doi.org/10.32870/Ap.v16n2.2542
Urquilla Castaneda, A. (2023). Un viaje hacia la inteligencia articial en la educación.
Realidad y Reexión, 56, 121-136. https://doi.org/10.5377/ryr.v1i56.15776
Uso de la inteligencia artificial generativa para la enseñanza de la educación superior y militar
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
167
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Eshel, D. (2021). Electronic warfare and Israel’s new strategic capabilities in Opera-
tion Guardian of the Walls. Defense Weekly, 27(5), 45-59.
Frantzman, S. J. (2023). The evolving role of predictive AI in modern warfare: A
case study of Israel’s Sky Dew system. Defense Review Quarterly, 17(4), 189-205.
Giles, K. (2022). Russian electronic warfare in Ukraine: Strategies and impact. Eura-
sian Defense Review, 17(2), 45-61.
Hwang, H.-H. (2024). The rise of drone swarms: Military applications, countermea-
sures, and strategic implications. International Journal of Advanced Culture
Technology, 12(2), 318–325. https://doi.org/10.17703/IJACT.2024.12.2.318
Israel Defense Forces. (2023). Israeli advancements in SIGINT and swarming tactics
in Gaza. IDF Military Technology Journal, 41(3), 145-162.
Jacquemin, A. (2023). Inteligencia articial y conictos bélicos (Trabajo de Fin de
Grado). Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bits-
tream/handle/10651/68483/TFG_AnahiJacquemin.pdf?sequence=4
Janes Defence. (2023). Scorpius-G: Israel’s multifunctional electronic warfare
platform. Janes Defence Equipment and Technology, 40(2), 112-128.
Lindsay, J. R., & Gartzke, E. (2019). Cross-Domain Deterrence: Strategy in an Era of
Complexity. Oxford University Press.
Mallikarjun, R. (2024). Revolutionizing with electronic warfare systems: Trends,
applications, and emerging technologies. International Journal of Advanced
Research in Engineering, Science and Management, 12(12), 32-37. https://doi.or-
g/10.56025/IJARESM.2024.1212243283
Martí Sempere, C. (2024). El papel de la tecnología en los recientes conictos de
Ucrania y Gaza: Una valoración inicial. Real Instituto Elcano. Recuperado de
https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/u-
ploads/2024/02/ari16-2024-marti-papel-tecnologia-conictos-ucrania-gaza-va
loracion-inicial.pdf
Marzal Ruano, M. C. (2023). Guerra electrónica: tendencias e implicación en la
evolución del pensamiento estratégico. En A. Bueno & G. Colom Piella
(Coords.), La transformación de la guerra en el siglo XXI: Estudios estratégicos
para su comprensión (pp. 95-112). Editorial Universidad de La Rioja. https://-
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9337801
Mera, J. E. (2024). Optimización de los procesos de preparación y respuesta
mediante la integración de drones en el marco de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres al 2050: Caso 1ra Brigada Multipropósito
[Tesis
de maestría, Centro de Altos Estudios Nacionales]. https://hdl.handle.ne-
t/20.500.13097/329
José Luis Solís Toscano
Correo electrónico:jose.solis@uwiener.edu.pe
Vicente Rodrigo, T. A., & Richard Nicolayo, B. M. (2024). Integración de la inteligencia
articial en la enseñanza universitaria para optimizar el proceso de aprendizaje.
Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(2), 68-94. https://-
doi.org/10.33262/rmc.v9i2.3104
Zabala, A., Linares Vásquez, M., & Donoso, Y. (2024). Gestión de la innovación y las tecno-
logías centradas en datos, como soporte a la toma de decisiones militares en la fase de
análisis de información previo al uso del poder aéreo del país. https://doi.or-
g/10.26507/paper.3577
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
168
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Enviado: 30 Setiembre 2024 Evaluado: 20 Noviembre 2024 Aprobado: 15 Enero 2025
Desminado humanitario, retos y desafíos para una participación
eficiente en la política exterior
Jose Luis Juarez Azurin
10
https://orcid.org/0009-0000-4318-8830
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
10
Grado académico:
MY Ing. Ciencias Militares
Correo electrónico: jjuareza@esge.edu.pe
Citar como:
Juarez Azurin, J. L. (2025). Desminado humanitario, retos y desafíos para una
participación eciente en la política exterior. Revista Científica De La Escuela Superior
De Guerra Del Ejército, 4(1), 169-183.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar10
Resumen
El presente artículo describe la situación actual del desminado humanitario, sus retos y
desafíos para una eciente participación en la política exterior. Mediante un enfoque
cualitativo y el uso de entrevistas, cuestionarios y revisión bibliográca, se analizó la
problemática. Los resultados revelan que, si bien el plazo para el desminado culmina en
2024, existen falencias en equipos y personal especializado; lo que diculta alcanzar la
meta. Para una efectiva participación en política exterior, se destaca la necesidad de
generar capacidades en las Compañías EOD, estableciendo doctrina basada en
estándares de la ONU y mediante la preparación constante del personal a través de la
Escuela de Desminado Humanitario, asegurando así el cumplimiento de las exigencias
internacionales.
Palabras claves: Desminado humanitario, política exterior, capacidades, instrucción y
entrenamiento
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Jose Luis Juarez Azurin
10
https://orcid.org/0009-0000-4318-8830
Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú
10
Major Engineer in Military Sciences
Email: jjuareza@esge.edu.pe
Enviado: 30 September 2024 Evaluado: 20 November 2024 Aprobado: 15 January 2025
Response capacity in the public security of the education and doctri-
ne of the command Peruvian Army
Cite as:
Juarez Azurin, J. L. (2025). Desminado humanitario, retos y desafíos para una
participación eciente en la política exterior. Revista Científica De La Escuela Superior
De Guerra Del Ejército, 4(1), 169-183.
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar10
Abstract
This article describes the current situation of Humanitarian Demining, its challenges and
difficulties for efficient participation in foreign policy. Through a qualitative approach
and the use of interviews, questionnaires, and a literature review, the problem was
analyzed. The results reveal that, although the deadline for demining concludes in 2024,
there are shortcomings in equipment and specialized personnel, which hinders achie-
ving the goal. For effective participation in foreign policy, the need to build capacities
within the EOD Companies is highlighted, establishing doctrine based on UN standards
and through the constant preparation of personnel through the Humanitarian Demining
School, thus ensuring compliance with international demands.
Keywords: Humanitarian Demining, Foreign Policy, capabilities, instruction, and training
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
https://doi.org/10.60029/rcesge
Revista Cientíca de la Escuela
Superior de Guerra del Ejército
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Desminado humanitario, retos y desafíos para una participación eficiente en la política exterior
Introducción
Las minas antipersonales representan un legado trágico de los conictos
bélicos, con consecuencias humanitarias devastadoras que persisten mucho
después del cese de las hostilidades. Millones de individuos, principalmente civiles,
han sufrido y continúan sufriendo mutilaciones y limitaciones en su desarrollo
como resultado directo de su despliegue en guerras convencionales y no
convencionales. A pesar de los esfuerzos concertados a nivel global, impulsados
por la ONU, para la erradicación de las áreas contaminadas, la magnitud de la
contaminación, las características geográcas y las condiciones climáticas adversas
dicultan signicativamente las labores de detección y remoción. Datos de 2018
ilustran la magnitud del problema, con más de 6000 nuevas víctimas, la mayoría de
las cuales sufrieron la pérdida de extremidades inferiores.
Países como Colombia aún enfrentan extensas tareas de desminado,
debido a la dispersión masiva de minas antipersonales durante cadas de
conicto interno, estimándose alrededor de 7000 víctimas. Perú, por su parte, como
nación afectada por la siembra de estos artefactos durante el conicto de 1995 con
Ecuador, se adhirió a la Convención de Ottawa, comprometiéndose a la
identicación y destrucción de las minas en su territorio, particularmente en la
sensible zona fronteriza de la cordillera del Cóndor. En este contexto, y en
cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, Perú estableció compañías
especializadas en desminado en 1998 para abordar la contaminación en esta región,
buscando liberar áreas peligrosas y contribuir al desarrollo de las comunidades
locales.
Si bien Perú asumió inicialmente el compromiso de erradicar todas las
minas en la frontera norte con Ecuador para 2016, las complejidades del entorno
selvático impidieron el cumplimiento de este plazo. En consecuencia, se obtuvo una
extensión hasta diciembre de 2024 en la XV Reunión de los Estados Parte de la
Convención de Ottawa, con el objetivo de completar las tareas de desminado y
cumplir con los acuerdos internacionales. Para dar cumplimiento al plazo
establecido en el Plan Nacional de Desminado Humanitario al 2024, el Perú cuenta
con el Centro Peruano de Acción Contra las Minas Antipersonal (CONTRAMINAS)
adscrita a la Cancillería, que constituye la autoridad nacional en la acción contra las
minas; el Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Relaciones
Internacionales (DIGRIN), encargado de la organización, articulación y conducción
de la gestión de desminado al interior del sector, y la Dirección General de
Desminado Humanitario del Ejército (DIGEDEHUME), que planica, organiza y
ejecuta las operaciones de desminado a nivel nacional.
No obstante, la nalización del plazo plantea la necesidad de reorientar las
capacidades de las compañías de desminado hacia la participación en la política
exterior, aprovechando la experiencia de unidades como la sección EOD (Explosive
Ordnance Disposal) de la Compañía de Ingeniería Perú en misiones de paz. Este
artículo explorará la transición hacia estos nuevos roles estratégicos, considerando
los desafíos y oportunidades dentro del marco del Plan de Transformación
Institucional al 2030, y analizará las implicaciones de posibles retrasos en el
cumplimiento del plazo de 2024 debido a factores como la pandemia de COVID-19.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
171
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Jose Luis Juarez Azurin
Correo electrónico: jjuareza@esge.edu.pe
Para ello, se plantean los siguientes objetivos:
1.¿Qué retos y desafíos enfrenta hoy el desminado humanitario mediante
las compañías de Desactivación de Explosivos (EOD) en la frontera Perú – Ecuador?
2.¿Qué capacidades deben adquirir las compañías de Desactivación de
Explosivos (EOD) posterior al desminado humanitario para una participación
eciente en la política exterior?
Materiales y métodos
Diseño Metodológico
El artículo se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, los instrumentos de
recolección de datos midieron de manera empírica y holística este aspecto de la
realidad, en ese sentido, se observó la situación actual del desminado humanitario,
qué retos y desafíos afronta en un futuro próximo con una nueva doctrina en
desactivación de explosivos que permita una participación adecuada y eciente en
la política exterior mediante misiones de paz a través de la ONU. En ese sentido,
Porto y Ruiz (2014) sostuvieron:
La metodología cualitativa podría identicarse como una especie de “cajón
de sastre”, engloba aquellos aspectos que no se ajustan a lo puramente cuantitativo,
busca el signicado de los fenómenos tal como se encuentran en la realidad a través
de la palabra de los sujetos. (p. 254)
Con respecto al tipo de investigación, según la nalidad de estudio, fue de
tipo aplicada. La razón es que busca solucionar un problema concreto respecto a las
capacidades que debe disponer la Compañía de Desactivación de Explosivos para
fortalecer su participación en la política exterior después que termine su labor de
desminado humanitario en la frontera Perú-Ecuador.
Respecto al método de investigación, se empleó el hermenéutico que
corresponde al paradigma hermenéutico interpretativo, de acuerdo con Vargas Beal
(2011). La aplicación de este método se sustenta en cuanto a las vivencias in situ del
investigador de haber laborado en la Compañía Desminado N111, hoy compañía
EOD.
El escenario de estudio correspondió a la ciudad de Lima, Lambayeque y
Bagua Grande. En estas zonas, se encuentran las compañías de Desactivación de
Explosivos, Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional y Dirección General de
Desminado Humanitario del Ejército.
Así, el objeto de estudio del presente articulo cientíco es describir las
capacidades que debería disponer la compañía EOD después de haber culminado
su labor de desminado humanitario para afrontar los retos y desafíos que demanda
la participación en la política exterior. Esta delimitación del objeto de estudio
permitió revisar la literatura apropiada y adecuada sobre el tema, y orientó su
desarrollo.
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
172
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Las fuentes de información de la presente investigación correspondieron a dos
personales militares que laboraron en las compañías EOD 111 y EOD 116. A
continuación, se explica el procedimiento de análisis.
Procedimiento de análisis
El método de análisis de la información usado fue el método manual, no se
empleó algún programa informático, de acuerdo con los modelos de Vargas Beal
(2011), y Hernández y Mendoza (2018). Según Izcara (2014), “el análisis de datos
cualitativos es un proceso artesanal, singular y creativo que en gran parte depende
de las habilidades y destrezas del investigador que se agilizan y perfeccionan con la
experiencia” (p. 53).
Para le revisión bibliográca, el análisis se estructura en torno a tres ejes
principales. De estos, se han planteado dos categorías apriorísticas. Estas son
Categoría 1: Retos y desafíos del desminado al 2024, y Categoría 2: Capacidades de
la Cía EOD para participar en la política exterior.
Eje N.° 1: Aspectos nancieros:
Análisis de fuentes de nanciación: Se identican las diferentes fuentes
de nanciación disponibles para las operaciones de desminado humanitario,
incluyendo fondos nacionales, contribuciones internacionales, donaciones del
sector privado y mecanismos innovadores como la nanciación basada en
resultados.
Evaluación de mecanismos de asignación de recursos: Se examinan los
criterios y procesos utilizados para asignar recursos a las operaciones de
desminado humanitario, considerando la eciencia, la efectividad y el impacto en
las comunidades afectadas.
Énfasis en la transparencia y rendición de cuentas: Se destaca la
importancia de la transparencia en la gestión de los recursos nancieros destinados
al desminado humanitario, promoviendo mecanismos de control y auditoría
independientes.
Eje N.° 2: Coordinación internacional:
Evaluación de mecanismos de coordinación existentes: Se analizan los
mecanismos de coordinación establecidos a nivel internacional, regional y nacional
para las operaciones de desminado humanitario, identicando sus fortalezas y
debilidades.
Abordaje de desafíos en la armonización de estándares: Se examinan los
retos existentes en la armonización de estándares y procedimientos para el
desminado humanitario, buscando soluciones que permitan una mayor eciencia y
ecacia en las operaciones.
Promoción de la cooperación técnica y nanciera: Se enfatiza la
importancia de la cooperación técnica y nanciera entre los países para el
intercambio de conocimientos, experiencias y recursos en materia de desminado
humanitario.
Desminado humanitario, retos y desafíos para una participación eficiente en la política exterior
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
173
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Eje N.° 3: Transferencia de tecnología y capacitación de personal:
•Identicación de estrategias para la transferencia de tecnología: Se
analizan las diferentes estrategias para la transferencia de tecnologías apropiadas
para el desminado humanitario, considerando aspectos como la propiedad
intelectual, la capacitación y el mantenimiento.
•Enfoque en el desarrollo de capacidades nacionales: Se destaca la
necesidad de fortalecer las capacidades nacionales en materia de investigación,
desarrollo y fabricación de tecnologías para el desminado humanitario, reduciendo
la dependencia de tecnologías extranjeras.
•Implementación de programas de formación de personal: Se propone la
implementación de programas de formación continua y especializada para el
personal involucrado en las operaciones de desminado humanitario, asegurando
altos estándares de calidad y seguridad.
Resultados
Categoría 1: Retos y desafíos del desminado al 2024
Figura 1:
Plan Nacional de Desminado 2017 al 2024
Nota. Tomado de “Plan Nacional de desminado 2017-2024”, por
Ministerio de Relaciones Exteriores,2017, p. 15.
1
KM
2
- -
2
TIWINZA
06
03
02
11
3
CENEPA
20
01
16
37
4
ACHUIME
18
18
5
SANTIAGO
14
15
13
42
TOTAL
06
03
20
03
16
18
14
15
13
108
SECTOR
CAMPOS MINADOS POR AÑO (PENDIENTES Y POR DESPEJAR) TOTAL
2017 2018 2019
2019
(Recibe)
2020 2021 2022 2023 2024 CCMM
Jose Luis Juarez Azurin
Correo electrónico: jjuareza@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
174
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
En relación con el Plan Nacional de Desminado Humanitario 2017 - 2024,
este ha sufrido una modicación a raíz del estado de emergencia acontecido a nivel
mundial por la pandemia de la COVID 19, que no permitió realizar operaciones de
desminado humanitario en la frontera terrestre común Perú – Ecuador el año 2020.
En el siguiente apartado, se expone acerca del cuadro de objetivos pendientes.
Cuadro de objetivos pendientes para desminado humanitario al 2024
Actualmente son 127 los objetivos pendientes con sospecha de minas que
deben ser culminados en el 2024 (ver Figura 2), distribuidos en cuatro (04) sectores.
En la Tabla 1, se observa la información correspondiente.
Presupuesto
El Plan Nacional de Desminado Humanitario 2017-2024 detalla los
objetivos (campos minados) anuales que se deben ejecutar de acuerdo con el plazo
establecido en la prórroga. De igual forma, indica el equipamiento necesario y el
presupuesto anual requerido para la ejecución de dicho plan (ver Tabla 2).
Tabla 1:
Programa reestructurado de desminado 2018-2024
Nota. Tomado del “Plan reestructurado de desminado humanitario 2018-2024”,
por Dirección General de Desminado Humanitario, 2018, p. 11.
N.º Año Sector Objetivos Área m2 N° minas
01 2018 Tiwinza 16 119,415 2,697
02 2019 Cenepa 13 92,850 627
03 2020 Achuime 20 9,458 746
04 2021 Cenepa 16 12,301 653
05 2022
Cenepa-
Santiago
18 180,965 392
06 2023 Santiago 16 28,225 838
07 2024 Santiago 28 48,065 2,136
TOTAL 127 491,279 8,089
Desminado humanitario, retos y desafíos para una participación eficiente en la política exterior
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
175
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Figura 2:
Ubicación de objetivos de desminado humanitario en los cuatro (04) sectores
Nota. Adaptado del “Plan reestructurado de desminado humanitario
2018-2024”, por Dirección General de Desminado Humanitario, 2018, p. 11
Nota. Tomado del “Plan reestructurado de desminado humanitario 2018-2024”,
por Dirección General de Desminado Humanitario, 2018, p. 11.
Tabla 2:
Objetivos y presupuesto asignado para el desminado humanitario al
2024
Jose Luis Juarez Azurin
Correo electrónico: jjuareza@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
176
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Categoría 2: Capacidades de la Cía EOD para participar en la política
exterior:
Las capacidades de las Compañías de Desactivación de Explosivos para
participar en la política exterior como parte del Ejército del Perú son importantes;
ya que, al incrementar la participación, se mejorarán las relaciones del Perú en el
exterior (ver Figura 4).Al respecto, las Compañías de Desactivación de Explosivos
deben constituir unidades de proyección internacional, desarrollando actividades
de desminado humanitario, limpieza de campo de batalla a través de la ONU, tal
como participan los países de Colombia, Uruguay, Chile y Brasil, España, Italia.
Según el MD 1-0 (Jefatura de Doctrina del Ejército, 2018), “el Perú, el a su vocación
pacista, participa a través de las operaciones de paz de las Naciones Unidas y la
presencia del Ejército ha sido vital para hallar ese ansiado camino” (p. 31).
Equipos EOD y su participación en el escenario actual
Constituyen un medio indispensable en cualquier teatro de operaciones
moderno, donde los elementos subversivos también cambiaron en la modalidad de
actuación (están usando minas antipersonales, artefactos explosivos improvisados,
cargas explosivas); es en este entorno donde la labor del personal especialista en
EOD desarrolla su trabajo en apoyo a la fuerza operativa, mediante la localización,
identicación y neutralización de los artefactos explosivos. En ese sentido, este
personal, que en la mayoría de casos es parte de la Compañía de Desactivación de
Explosivos que disponen los países en su organización, se convierten en un activo
crítico e indispensable durante las operaciones y acciones militares. De acuerdo
con la IMAS 10.40 (Servicio para la Acción Contra Minas de Naciones Unidas, 2019),
la EOD es un “conjunto de operaciones que comprende el reconocimiento, el
acceso, la evaluación sobre el terreno, la neutralización, la recuperación y la
desactivación nal de un UXO” (p. 86).
Relación del desminado humanitario y la desactivación de artefactos
explosivos
El área común donde se desarrollan y convergen el EOD con el Desminado
Humanitario corresponde a los diferentes niveles de EOD que existe. En la Figura 3,
se aprecian las áreas comunes.
Desminado humanitario, retos y desafíos para una participación eficiente en la política exterior
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
177
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Figura 3:
Áreas comunes entre el EOD y el DH
Nota. Tomado de X Curso de desminado y desactivación de municiones convencionales
EOD Nivel 3 para la OEA. Fase EOD 3. Área de doctrina y procedimiento.
Nota. Tomado de X Curso de desminado y desactivación de
municiones convencionales EOD Nivel 3 para la OEA. Fase EOD 3. Área
de doctrina y procedimiento.
Figura 4:
Capacidades de EOD en los diferentes niveles según la Normas
Internacionales para la Acción contra las Minas IMAS
Jose Luis Juarez Azurin
Correo electrónico: jjuareza@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
178
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Perl del personal EOD
El perl del personal EOD comprende determinadas características. Estas
son las que siguen: (a) preparado, (b) metódico, (c) observador y deductivo, (d)
decidido y exible, (e) resolutivo y (f) realista. En la Figura 5, se explica cada una de
estas.
Por otro lado, se obtuvo información importante para considerar de las
entrevistas a personal especialista en desminado humanitario (ver Tabla 3). Las
inquietudes planteadas fueron las que siguen:
•¿Qué retos y desafíos enfrenta hoy el desminado humanitario mediante las
Compañías de Desactivación de Explosivos en la frontera Perú – Ecuador?
•¿Qué capacidades debe adquirir las Compañías de Desactivación de
Explosivos posterior al desminado humanitario para una participación eciente en
la política exterior?
Nota. Tomado de X Curso de desminado y desactivación de municiones convencionales
EOD Nivel 3 para la OEA. Fase EOD 3. Área de doctrina y procedimiento.
Figura 5:
Perl del personal EOD
Desminado humanitario, retos y desafíos para una participación eficiente en la política exterior
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
179
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Además, se realizó una pregunta de cuestionario abierto: “¿Cómo considera
la situación actual del desminado humanitario?”. Así, se obtuvo que, hoy en día, el
desminado humanitario se encuentra ya en la etapa nal; incluso, el apoyo que se
recibía de países donantes ha disminuido tanto en la parte económica como en
equipamiento. Se debe buscar nuevas capacidades a través del personal con
experiencia de desminadores que puedan llevar a cabo primero la labor de crear
doctrina propia, según los estándares que exige la ONU, para participar en misiones
de paz como en el mundo.
Nota. Se realizó una sola pregunta por categoría planteada, la misma que fue
contrastada y analizada hermenéuticamente con la indagación documental.
Tabla 3:
Entrevista a personal especialista en desminado humanitario
Pregunta
Síntesis integrativa
¿Qué retos y desafíos
enfrenta hoy el
desminado
humanitario mediante
las Compañías de
Desactivación de
Explosivos en la
frontera Perú
Ecuador?
¿Qué capacidades
debería tener una
Compañía de
Desactivación de
Explosivos para una
participación eficiente
en la Política Exterior?
En el año 2024, se cumple el plazo otorgado por la
ONU para la finalización del desminado; sin embargo,
existen retos y desafíos como la asignación de equipo
de detección modernos, superar la pandemia del
COVD que retraso los trabajos, la logística es
limitada. El personal de desminadores debe ser
centralizado en las Cías de Desactivación de
explosivos para contar con mayor personal en las
jornadas de desminado, teniendo en cuenta que la
ONU exige
estándares de fiel cumplimiento para
realizar trabajos en otros países como parte de una
misión de paz.
A pesar de contar con Compañías de Desminado
Humanitario desde hace muchos años, no existe
doctrina EOD. Las Cías en desminado han cambiado
en denominación, pero no existe un COE. Se debe
adquirir equipos modernos que puedan satisfacer las
necesidades de las Cías, la base debe ser el manual
EOD
de la ONU; se cuenta con personal calificado por
los años de experiencia en desminado; además,
personal capacitado en el extranjero en EOD que
debe ser empleado en generar doctrina y se alinee
con el plan de transformación institucional y los
manuales de la doctrina Wiracocha. No se cuenta con
detectores modernos, faltan carpas para campamento
del personal que entra a las jornadas de desminado.
Jose Luis Juarez Azurin
Correo electrónico: jjuareza@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
180
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Discusión
Respecto a la primera pregunta ¿Qué retos y desafíos enfrenta hoy el
desminado humanitario mediante Compañías de Desactivación de Explosivos en la
frontera Perú Ecuador?”, se puede resumir que, con respecto a este factor, se
cuenta con personal preparado y entrenado en operaciones de desminado que se
encuentra actualmente realizando labores en los objetivos de Río Santiago. Con
respecto a los equipos de desminado, se cuenta con 112 detectores; sin embargo, el
20 % se encuentra limitado por el tiempo de uso. En relación con los trajes de
desminado y casco, se necesita su renovación para completar el efectivo de día; este
factor para su completamiento requiere de la ayuda externa, de países que aportan
al tema del desminado humanitario. No obstante, durante los últimos años, se ha
venido decayendo esa fortaleza. En cuanto a las carpas tipo OMAGUA 6MM X
16.00M X3.30M(H), solo se dispone de cuatro carpas (04), siendo indispensable
tener ocho (08); en ese sentido, es de considerar las coordinaciones que pueda
realizar la DIGDEHUME y el MRE para revertir este fator que contribuiría al
desarrollo del equipamiento y con el propósito al 2024. Se trata del gran desafío: el
cumplimiento del plazo previsto al nalizar el 2024 de culminar el desminado de
toda la frontera con el Ecuador.
En relación con la segunda pregunta ¿Que capacidades debería tener una
Compañía de Desactivación de Explosivos para una participación eciente en la
Política Exterior?”, actualmente, las Compañías de Desactivación de Explosivos
necesitan una doctrina propia y medios que permitan una participación eciente
en misiones de paz y cumplir con los estándares que exige la ONU. Además, se debe
implementar sobre la base de una sección propia para cada trabajo, cumpliendo
estándares internacionales. La entrevista fue complementada con la bibliografía
existente que permitió encontrar las conclusiones.
Finalmente, es fundamental promover la cooperación internacional a
través de mecanismos como la asistencia técnica, el intercambio de información y
la participación en iniciativas multilaterales. Asimismo, es necesario fortalecer las
capacidades nacionales en materia de desminado humanitario, incluyendo la
formación de personal, la investigación y el desarrollo de tecnologías autóctonas.
Desminado humanitario, retos y desafíos para una participación eficiente en la política exterior
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
181
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Conclusiones
1. Situación actual del desminado humanitario, sus retos y desafíos
La capacidad operativa de las Compañías de Desminado Humanitario se
encuentra subóptima debido a la disminución progresiva en la instrucción y el
entrenamiento proporcionado por la Escuela de Desminado Humanitario y la
Dirección General de Desminado Humanitario del Ejército. Esta tendencia
compromete la eciencia del personal. De igual forma, se identica una insuciencia
de personal operativo, según el Cuadro de Organización y Equipo (COEq), para
abordar un posible aumento de las operaciones necesarias para cumplir con el plazo
establecido para 2024. La implementación generalizada de apoyo de personal
adicional se percibe como limitada. Respecto al equipamiento logístico, si bien se
cuenta con equipos básicos de protección personal, existen deciencias en elementos
cruciales como cascos de seguridad y equipos de comunicaciones (radios).
Adicionalmente, los detectores de minas presentan una funcionalidad restringida
debido a los factores siguientes: (a) su antigüedad, (b) la falta de mantenimiento
preventivo y correctivo, y (c) la ausencia de repuestos. Esta situación se agrava por la
dependencia del apoyo externo, principalmente de países como Italia, España,
Alemania y China.
2. Capacidades requeridas para una participación eciente de una
Compañía de Desactivación de Explosivos en la Política Exterior
El personal especialista posee formación inicial en desminado humanitario (EOD1) y,
en algunos casos, capacitación avanzada (EOD2 y EOD3) obtenida
internacionalmente, complementada por la experiencia práctica en operaciones de
desminado humanitario. No obstante, se constata la ausencia de equipamiento
especializado y de alta tecnología (drones, robots) fundamental para operaciones
complejas en contextos de política exterior. Una limitación signicativa radica en la
inexistencia de una doctrina formalizada que guíe el empleo de estas compañías en el
ámbito de la política exterior; los manuales existentes sobre desminado humanitario y
desactivación de explosivos se encuentran desactualizados y no abordan las
especicidades de las misiones internacionales. La Escuela de Desminado
Humanitario actualmente solo certica personal hasta el nivel EOD1, restringiendo la
disponibilidad de especialistas con formación superior a nivel nacional. Finalmente, la
estructura organizativa actual no incluye una sección especializada en defensa
Nuclear, Biológica y Química (NBQ), un componente estándar para unidades EOD
desplegadas en misiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
3. Si bien Perú cuenta con una base de experiencia y personal en el ámbito del
desminado humanitario, la transición efectiva hacia una capacidad de desactivación
de explosivos para su inserción en la política exterior requiere inversiones estratégicas
y signicativas en la revitalización de la instrucción y el entrenamiento, la
optimización de la dotación de personal, la modernización del equipamiento
tecnológico, el desarrollo de una doctrina operativa especíca y la expansión de la
oferta formativa a nivel nacional, incorporando la capacitación en defensa NBQ.
Superar estas limitaciones resulta fundamental para garantizar una participación
eciente, segura y acorde a los estándares internacionales en futuras misiones de paz
y para fortalecer el rol de Perú en el escenario de la seguridad global.
Jose Luis Juarez Azurin
Correo electrónico: jjuareza@esge.edu.pe
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
182
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025
Referencias
Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuanti-
tativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL Interamericana.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
Mexicana.
Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara. http://www.-
grupocieg.org/archivos/Izcara%20(2014)%20Manual%20-
de%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf
Jefatura de Doctrina del Ejército. (2018). Manual directriz. Ejército del Perú.
Porto, L., & Ruiz, J. (2014). Los grupos de discusión. En K. Saenz, & G. Tamez, Métodos y
técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias cociales
(pp. 254-271). Tirant Humanidades.
Servicio para la Acción Contra Minas de Naciones Unidas (2019). IMAS 10.40. UNMAS.
Vargas Beal, X. (2011). ¿Como hacer investigación cualitativa? Etxeta.
Desminado humanitario, retos y desafíos para una participación eficiente en la política exterior
ISSN: 2520 - 7628 (Impreso), 2789-2514 (En línea)
183
Volumen IV, Numero I, Mayo 2025