Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

1. Requisitos generales

La Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra acepta artículos redactados en español o inglés, que se encuentren alineados con la línea temática de la revista, orientada al estudio de la seguridad y defensa, las ciencias militares, el derecho internacional, las relaciones internacionales, la ética militar, la administración pública, entre otros campos vinculados con el quehacer estratégico y profesional de las Fuerzas Armadas.

Los manuscritos deben ser originales, inéditos y no estar siendo evaluados simultáneamente por otras publicaciones. El envío de un artículo implica el compromiso de no someterlo a evaluación en otra revista mientras esté en curso el proceso editorial en esta publicación. Los artículos pueden ser firmados por uno o más autores.

La revista aplica revisión por pares doble ciego y arbitrados por especialistas externos y de la institución. El cuerpo del manuscrito debe ser enviado sin datos del autor, y en otro documento solo la información de autoría.

Previa generación de usuario por el sistema OJS, el manuscrito deberá subirse por la plataforma de la revista para ser evaluados.


2. Documentación obligatoria

Junto con el envío del manuscrito se debe adjuntar:

  • Declaración de autoría y autorización de publicación, firmada por todos los autores. Este documento formaliza el compromiso de originalidad del artículo y garantiza que no ha sido sometido ni será enviado a evaluación a otra revista mientras esté pendiente una respuesta editorial de esta publicación.


3. Características del manuscrito

3.1. Primera página

La primera página del manuscrito deberá incluir:

  • Título completo en el idioma original del manuscrito y en inglés. Además, debe consignarse un título breve (máximo 60 caracteres).

  • Autor(es): se indicará en nota al pie el nombre completo, filiación institucional, ciudad y país, correo electrónico y código ORCID (si se cuenta con uno).

  • Resumen (entre 150 y 200 palabras) en el idioma original y en inglés, con una exposición clara de los objetivos, metodología, resultados y conclusiones principales del estudio, en caso aplique.

  • Esquema de contenido, que incluya los títulos de capítulos y subcapítulos, también en ambos idiomas.

  • Palabras clave: entre 3 y 5, en el idioma original y en inglés.

3.2. Criterios para las citas en el cuerpo del texto

3.2.1. Citas textuales

Cuando una cita textual tenga menos de 40 palabras, deberá integrarse al cuerpo del texto y colocarse entre comillas angulares (« »). Si tiene 40 palabras o más, debe presentarse en un párrafo independiente, sin comillas y con sangría izquierda. Si la cita incluye más de un párrafo, los párrafos posteriores deberán comenzar con una sangría adicional en la primera línea.

Se recomienda un uso mesurado de las citas textuales. Estas no deben superar el 25 % del contenido total del artículo, y deben evitarse las citas secundarias o terciarias, priorizando el acceso directo a la fuente original.

3.2.2. Paráfrasis

Las paráfrasis deben reflejar fielmente el contenido original, expresado con las propias palabras del autor del artículo. Siempre debe indicarse la fuente y la(s) página(s) correspondiente(s), aun cuando no se usen comillas.

No se aceptarán paráfrasis que solo alteren mínimamente el texto original para evitar el uso de comillas. Este tipo de práctica se considera una forma de plagio académico.

3.2.3. Múltiples fuentes en una misma cita

Cuando se agrupen varias fuentes en una misma cita, deben separarse por punto y coma y ordenarse alfabéticamente. Ejemplo: (García Cavero, 2014a, p. 62; Hurtado Pozo, 2015, p. 212).

Si se trata de varias obras de un mismo autor, se separarán con coma, sin repetir el apellido. Ejemplo: (Freud, 1949, pp. 115–116, 1964, p. 212), siguiendo un orden cronológico ascendente.

3.2.4. Obras con múltiples autores

  • En casos de dos autores, se unirán con el símbolo «&»: (Cicchetti & Cohen, 1995, p. 6).

  • Si hay entre tres y cinco autores, se listarán todos los apellidos en la primera cita: (Martínez, Gómez, Rojas & Córdova, 2018), y solo el primero seguido de “et al.” en las subsiguientes: (Martínez et al., 2018).

  • Con seis autores o más, desde la primera cita solo se indicará el primer apellido seguido de “et al.”: (Sánchez et al., 2020).

En todos los casos, los nombres completos deben figurar en la lista de referencias.

3.2.5. Fuentes sin autor o sin año

Si la fuente carece de autor, se colocará el título abreviado entre comillas, seguido del año: («Reformas estratégicas», 2017).

Si la fuente no tiene fecha de publicación, se usará la abreviatura s.f. (sin fecha). En caso de obras en proceso de publicación, se indicará en prensa.

3.2.6. Obras clásicas o antiguas

Para textos clásicos cuyo año original de publicación no se conoce, debe indicarse el año de la traducción (precedido por “trad.”) o de la versión empleada. Ejemplo: (Aristóteles, trad. 1931).

Si se considera relevante incluir también el año original, se colocará separado por una barra (/): (James, 1890/1983).

3.2.7. Citas con autor mencionado en el texto

Si el nombre del autor se menciona inmediatamente antes de la cita, no será necesario repetirlo entre paréntesis. Solo se colocará el año y, si corresponde, la(s) página(s). Ejemplo: Según Foucault (1975, p. 21), el poder…

3.2.8. Obras con el mismo autor y año

Cuando se citen dos o más obras del mismo autor publicadas el mismo año, se identificarán mediante letras minúsculas: (Baheti, 2001a), (Baheti, 2001b). Esta distinción debe mantenerse también en la lista de referencias.

3.3. Presentación de tablas y figuras

Las tablas y figuras que acompañen el manuscrito deben cumplir con los estándares establecidos por las normas APA, séptima edición, y estar directamente vinculadas al contenido del artículo. A continuación, se detallan las indicaciones específicas para su adecuada presentación:

3.3.1. Tablas

  • Las tablas deben estar numeradas consecutivamente según el orden en que aparecen en el texto (por ejemplo: Tabla 1, Tabla 2, etc.).

  • Cada tabla debe tener un título breve y descriptivo, ubicado encima de la tabla, en cursiva. Ejemplo:
    Tabla 2
    Distribución de cargos por unidad operativa, 2023

  • Toda tabla debe estar citada explícitamente en el cuerpo del texto, indicando su número correspondiente.

  • Las notas explicativas o aclaraciones deben colocarse debajo de la tabla, iniciando con la palabra Nota. en cursiva.

  • Se recomienda utilizar tablas únicamente cuando la información no pueda comunicarse de forma más clara en formato narrativo.

3.3.2. Figuras

  • Se consideran figuras a los gráficos, diagramas, mapas, ilustraciones, fotografías, entre otros.

  • Al igual que las tablas, deben ser numeradas de forma consecutiva (por ejemplo: Figura 1, Figura 2, etc.).

  • El título de la figura se ubica debajo de la misma, también en cursiva. Ejemplo:
    Figura 1
    Relación entre capacidad operativa y tiempo de despliegue

  • Toda figura debe ser referida explícitamente en el texto.

  • Si se trata de una figura adaptada o reproducida, debe indicarse la fuente original con el respectivo permiso, si corresponde.

  • Las imágenes deben ser de alta calidad, preferentemente en formato PNG, JPG o TIFF, con resolución mínima de 300 dpi.

  • Las figuras deben enviarse insertadas en el manuscrito y también adjuntas por separado en archivos individuales, nombradas según su número correspondiente.

4. Tipos de artículos y estructura recomendada

La Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra acepta diversas modalidades de artículos académicos. A continuación, se detallan los tipos de contribuciones que pueden ser presentadas, junto con las recomendaciones formales para su estructura y extensión.

4.1. Artículos originales en formato IMRyD

Los artículos de investigación empírica deben seguir preferentemente la estructura IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión):

  • Introducción: Debe establecer el contexto del estudio, formular los objetivos y/o hipótesis, y justificar la relevancia científica o estratégica del tema abordado.

  • Métodos: Deben describirse con precisión el diseño del estudio, la selección de participantes o unidades de análisis, los instrumentos utilizados y el procedimiento seguido para el análisis de los datos, de manera que la investigación sea replicable.

  • Resultados: Los hallazgos deben presentarse de forma clara y ordenada, con apoyo de tablas y figuras cuando sea pertinente. No se deben incluir interpretaciones en esta sección.

  • Discusión: Se interpretan los resultados obtenidos, se contrastan con literatura previa y se analizan sus implicancias, limitaciones y posibles líneas futuras de investigación.

Extensión sugerida: entre 4,000 y 7,000 palabras, sin contar referencias, tablas ni figuras.

4.2. Artículos de revisión

Los artículos de revisión deben ofrecer un panorama actualizado y crítico sobre un tema específico, incluyendo fuentes relevantes y recientes:

  • Introducción: Presentar el tema, justificar su relevancia y precisar el objetivo de la revisión.

  • Criterios de búsqueda y selección: Detallar el proceso utilizado para identificar, seleccionar y organizar los estudios incluidos.

  • Cuerpo del texto: Organizado temáticamente, debe ofrecer una exposición crítica de los hallazgos principales y enfoques existentes.

  • Limitaciones: Incluir una reflexión sobre las limitaciones metodológicas o conceptuales tanto del corpus revisado como del propio artículo.

Extensión sugerida: entre 3,000 y 5,000 palabras, aunque se podrán considerar manuscritos más extensos si el tema lo amerita.

4.3. Ensayos académicos

Los ensayos constituyen reflexiones argumentativas sobre temas relevantes para el ámbito militar, estratégico, jurídico o interdisciplinar:

  • Introducción: Presentar la tesis principal o argumento central, y contextualizar el problema abordado.

  • Desarrollo: Estructurado en secciones, debe sustentar el argumento con base en referencias teóricas, ejemplos o análisis pertinentes.

  • Conclusión: Reafirmar la tesis desarrollada y plantear implicancias o líneas de reflexión adicionales.

Extensión sugerida: entre 2,000 y 4,000 palabras.

4.4. Reseñas de libros

Las reseñas deben ofrecer una valoración crítica de libros recientemente publicados que resulten relevantes para el enfoque temático de la revista:

  • No se trata solo de resumir el contenido, sino de examinar su aporte al campo, sus virtudes, limitaciones y posible impacto.

  • Se recomienda que se incluyan los datos completos del libro reseñado (título, autor, editorial, año, ISBN) al inicio de la reseña.

Extensión sugerida: entre 1,000 y 2,000 palabras.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Artículos de investigación

En el envío del manuscrito, adjuntar el documento del artículo separado de los datos del autor. Caso contrario la revisión pasará a ser simple ciego.

Puede sugerir dos o más revisores, solo incluya en un documento aparte: nombres completos, e-mail, grado y filiación académica, junto con el motivo de la sugerencia.

Ensayo

En el envío del manuscrito, adjuntar el documento del artículo separado de los datos del autor. Caso contrario la revisión pasará a ser simple ciego.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.