La Antártida: presencia latinoamericana en la era del cambio climático
DOI:
https://doi.org/10.60029/rcesge.v3i1art8Palabras clave:
Antártida, ECAMP, campaña antártida, cambio climático, política exterior, mar de GrauResumen
La Antártida ha despertado un gran interés científico por su ecosistema. Países como Perú han establecido bases científicas en la región debido a intereses históricos y geopolíticos. La suscripción al Tratado Antártico en 1959 y la construcción de la Estación Científica Antártica “Machu Picchu” en la isla Rey Jorge han permitido a Perú ser uno de los 54 miembros consultivos. Esto abarca tres ámbitos: (a) científico-ambiental, monitoreando condiciones ambientales mediante investigación; (b) político-estratégico, participando en decisiones sobre el futuro antártico; y (c) económico, por la influencia del ecosistema antártico en el mar peruano. Países como Perú, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Ecuador realizan investigaciones en biología, climatología, glaciología, meteorología, oceanografía y biodiversidad. Perú ha llevado a cabo 30 Campañas Antárticas y más de 200 investigaciones científicas. La Antártida es crucial, pues los efectos del cambio climático afectan sus condiciones, alterando la corriente de Humboldt y del mar de Grau.
Descargas
Referencias
Alza, L., & Yataco, G. (2016). Aves y mamíferos marinos antárticos relacionados con el krill Euphausia superba en el estrecho de Bransfield e isla Elefante. Boletín Instituto del Mar del Perú, 31(1), 128-138. https://revistas.imarpe.gob.pe/index.php/boletin/article/view/80
Andrade, I., Mattos, L., Cruz-Kaled, A., & Hillebrand, G. (2018). O Brasil na antártica: a importância científica e geopolítica do PROANTAR no entorno estratégico brasileiro. Ipea. https://repositorio.ipea.gov.br/handle/11058/8901
Bruna, M., & Forlivesi, P. (2021). Chile en la Antártica: la ciencia como instrumento soberano [Memoria de grado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180445
Colacrai, M. (2013, mayo-agosto). La política antártica argentina y su compromiso con el Tratado Antártico. Boletín del Centro Naval, 131(836), 267-276. https://centronaval.org.ar/boletin/BCN836/BCN-836.pdf
Decreto Supremo 014-2014-RE. (2014). Política Nacional Antártica. http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/documents/ds%20y%20politica%20antartica%2015%20noviembre.pdf
Dionisio Heredia, E. (2019). Grado de correlación entre el clima antártico con las heladas en las provincias de Juliaca y Puno entre los años 2006-2016 [Tesis de licenciatura, Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea]. Repositorio Institucional Fuerza Aérea del Perú. http://repositorio.fap.mil.pe/handle/fap/352
Di Fonzo, C. (2019). Determinación de parámetros sanguíneos en tres especies de pingüinos antárticos. Su utilidad para definir el estado fisiológico natural [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Biblioteca digital. UBAEXACTAS. https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6961_DiFonzo
Felix, F., Carrasco, A., & Hasse, B. (2018). Nueva evidencia de conectividad de ballenas jorobadas entre la Península Antártica y la costa de Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico, 22(1), 35-43. https://aquadocs.org/handle/1834/14984
Flores, W. (2019). Los valores intrínsecos de la Antártida, como recursos educativos. Centro de Capacitación Antártico.
Gonzáles, S., Osores, J., Martínez, J., López, E., & Jara, R. (2002). Radiactividad ambiental en la estación científica antártica peruana Machu Picchu 1999–2000. Repositorio Institucional del Instituto Peruano de Energía Nuclear. https://hdl.handle.net/20.500.13054/283
Gutiérrez Torero, M. (1997). Biomasa y distribución del krill (euphausia superba) en el estrecho de Bransfield durante las operaciones Perú Antar I, II y III [Informe IMARPE N. 126]. https://hdl.handle.net/20.500.12958/734
Haward, M. (2017). Los originales: el papel y la influencia de los signatarios originales del Tratado Antártico. Manual de política de la Antártida.
Pérez, A. & Volpedo, A. (2017). El desarrollo agropecuario argentino en el contexto del cambio climático: una mirada desde el PIUBACC. Universidad de Buenos Aires. https://www.fvet.uba.ar/archivos/publicaciones/ceta/009.pdf
Ruidías Villalaz, M. (2021). La Antártida y la importancia de las actividades científicas desarrolladas por el Perú. Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval, 18(1), 76-77. https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/115
Secretaría del Tratado Antártico. (2024). Secretaría del Tratado Antártico. https://www.ats.aq/s/antarctictreaty.html
Strelin, J. A., Torielli, C. A., Sone, T., Fukui, K., & Mori, J. (2007). Particularidades genéticas de glaciares de roca en la isla James Ross, Península Antártica. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 62(4), 627-634. https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1040/1032B
Suarez, W., Bello, C., Cruz R., Arias, S., Zegarra, J., & Brondi, F. (2022). Evaluación del balance de masa de un Glaciar Antártico: Glaciar Znosko, estudio final. SENHAMI. https://repositorio.senamhi.gob.pe/handle/20.500.12542/1854