Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano

Autores/as

  • Manuel Alejandro Bejarano Rivera Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima, Perú Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar4

Palabras clave:

Capacidad, seguridad pública, recursos humanos, educación, doctrina, COVID-19

Resumen

La investigación evaluó la relación entre la capacidad de respuesta del Comando de Educación y de Doctrina del Ejército y la seguridad pública durante la emergencia sanitaria de la Covid-19 en Perú, en 2020. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un paradigma positivista y un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra incluyó 157 efectivos seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple de una población de 1939 personas. La recolección de datos se realizó mediante encuestas validadas con una confiabilidad superior a 0.9. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa (P<0.05) de 0.931 entre la capacidad de respuesta y la seguridad pública. Además, se hallaron correlaciones significativas en aspectos específicos: asignación de recursos humanos (0.835), competencias técnicas (0.918), apoyo logístico (0.900) y recursos presupuestales (0.895). Se concluye que, al mejorar la capacidad de respuesta del Comando, se incrementa la efectividad en la intervención de la seguridad pública.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agüero, F. (2003). 30 años después: la ciencia política y las relaciones fuerzas armadas, estado y sociedad. Revista de ciencia política, 23(2), 251-272. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/revcipol/v23n2/art13.pdf

Amador, A. (2015). Administración de recursos humanos. Su proceso organizacional . Bogotá : Universidad Autónoma de Nuevo León .

Benitez, R. (2013). La cuestión militar y la seguridad ciudadana: paradigmas no resueltos en A.Latina. Revista Humanum, 1(99), 1-3. Obtenido de https://cutt.ly/xmQpcYs

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación . Colombia : Pearson .

Bourdieu, P. (1982). Ce que parler veut dire. L'économie des échanges linguistiques. París : Fayard.

Bunk, O. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Formación profesional. Revista Europea, 1(1), 8-14. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116

Calderón, W., & Mendoza, J. (2016). Gasto militar en el Perú: 1900- 2015. Lima : Universidad del Pacífico .

CEEEP, C. d. (2020). La labor del ejercito del Perú en el contexto del Covid- 19. Lima: Centro de estudios estratégicos del ejército del Perú.

Chávez, R. (2015). Introducción a la metodología de la investigación. México: Universidad Técnica de Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6785

Cifuentes, I. (2020). Las fuerzas armadas y de seguridad de Guatemala ante el covid-19: roles y desafíos. Academia. Obtenido de https://bit.ly/2JJJrcF

Cique, A. (07 de Julio de 2020). Instituto Español de Estudios Estratégicos . Obtenido de Página oficial del Ieee: http://www.ieee.es/

Cohen, R. (2001). Seguridad cooperativa: de la seguridad individual a la estabilidad internacional. European Center for Security Studies. Obtenido de https://bit.ly/3jAJL9y

Cohen, R., & Mihalka, M. (2001). Cooperative security. European Center for Security Studies. Obtenido de https://apps.dtic.mil/sti/pdfs/ADA478928.pdf

Constantin, A. (2020). Romanian army in support of local and central authorities for managing the health crisis caused by the Covid-19 pandemic. Bulletin of Carol I National Defense University, 9(4), 14-18. doi:https://doi.org/10.12753/2284-9378-20-61

Diaz Allasi , J. L. (2018). Formación militar en la escuela militar de chorrillos y el desempeño profesional de los oficiales egresados promoción 2014. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. doi:https://bit.ly/30YoU9y

Diaz, J. L. (2015). Formación militar en la escuela militar de chorrillos y el desempeño profesional de los oficiales egresados promoción 2014 [Tesis para optar el grado académico de magister en ciencias de la educación]. Repositorio de la Universidad Nacional de Educación. Obtenido de https://bit.ly/3ihIaqo

Engels, F., & Marx, K. (1982). La ideología alemana . La Habana : Pueblos Unidos .

Fontana, A. (1996). Seguridad cooperativa: tendencias globales y el continente americano. Buenos Aires : Instituto del servicio exterior de la nación .

Franchi, T. (2020). Las ciencias militares ante la pandemia del Covid-19. Revista de las ciencias militares- Colección Meira Matos, 14(5), 1-4. Obtenido de 10.22491/cmm. a025

García, S (2002). En torno a la seguridad pública. Desarrollo penal y evolución del delito, en Pedro José Peñaloza y Mario A. garza Salinas (coords.), Los desafíos de la seguridad pública en México, Universidad Iberoamericana, UNAM, PGR, México, 2002, p.81.

Gibson-Fall, F. (2021). Military responses to COVID-19 emerging trends in global civil-military engagements. Review of International Studies, 47(2), 155-170. doi:doi:10.1017/S0260210521000048

Griffiths, J. (2017). Fuerzas Armadas: ¿preparadas solo para la guerra o efectivo instrumento para, además, asegurar la paz y seguridad estatal? Estud. int, 48(187), 125-157. Obtenido de http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2017.47031

Hernández, C., & Baptista, P. (2014). metodología de la investigación. México: Mc GrawHill . Obtenido de https://bit.ly/3hHEmzA

Huntington, S. (1995). El soldado y el estado. Buenos Aires : Grupo editor Latinoamericano.

Janowitz, M. (1971). “Military Organizations”. End “Military Organizations". EE.UU: Roger W. Little. Sage Publication.

JDOCE, D. d. (1994). Administración de las unidades y reparticiones del ejercito. Lima: Ministerio de defensa - Ejército peruano.

Jensen, M., & Meckling, W. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.

Lacruz, A. (2020). Theoretical considerations on corporate governance in the third sector in tha agency theory perspective. EBAPE.BR, 18(3), 473-485. Obtenido de https://cutt.ly/MmQpSUR

Liao, J., Welsch, H., & Stoica, M. (2003). Organizational absorptive capacity and responsiveness: An empirical investigation of growth-oriented SMEs. Entrepreneurship. Theory & Practice, 28(1), 63-85. doi:https://doi.org/10.1111/1540-8520.00032

López, G. (2020). Vigilar y castigar: el papel de militares, policías y guardias civiles en la comunicación de la crisis del Covid-19 en España. El profesional de la información-Ministerio de Economía y Competitividad, 29(3), 1-15. Obtenido de https://cutt.ly/JmQpFvj

López, J. (2020). Flexibilidad, protección del empleo y seguridad social durante la pandemia global del Covid-19. IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos, 1(134), 1-74. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7393704

Losada, J. (1990). Ideología del ejército franquista (1939-1959). Madrid: Istmo .

Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. México : XXI.

Mendoza-Zamora, W., Loor-Carvajal, V., Salazar-Pin, G., & Nieto-Parrales, D. (2018). La asignación presupuestaria y su incidencia en la Administración Pública. El dominio de las ciencias, 4(3), 313-333. Obtenido de https://cutt.ly/3mQpKlQ

Navajas, C. (1991). Ejército, Estado y Sociedad en España (1923-1930). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagomez, A. (2014). Metodología de la investigación Cuantitativa- Cualitativa y redacción de la tesis . México : Ediciones de la U.

Organización Mundial de la Salud . (10 de Octubre de 2020). OMS . Obtenido de Página oficial de la OMS: https://www.who.int/es

Pansera, M. (2020). Multiplicidad interpretativa en las prácticas de investigación e innovación responsable en 12 países: análisis y resultados.

Pizarro, V. (2021). Participación de las fuerzas armadas del Perú en la emergencia sanitaria nacional por la Covid-19. Revista de ciencia e investigación en defensa- CAEN, 2(1), 06-19. Obtenido de https://cutt.ly/HmQp1wb

Rosas, M. (2012). ¿Cómo será (o debería ser) la agenda de seguridad del nuevo gobierno en México? En Atlas comparativo de la defensa en América Latina y el Caribe, coordinado por Marcela Donado. RESDAL.

Salazar, F., & Sánchez, S. (2017). Concepciones de la cooperación social: Weber y Mises. Justicia, 1(1), 85-105.

Salvago, B. (2018). La inteligencia militar aplicada como función y capacidad en la gestión de emergencias y catástrofes. Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Obtenido de https://cutt.ly/ymwrOWY

Schifft, R. (1995). Relaciones cívico-militares reconsideradas: una teoría de la concordancia. Journals Sage, 22(1), 7-24. doi:https://doi.org/10.1177/0095327X9502200101

Sotelo, I. (1997). Modelos de explicación del militarismo Latinoamericano: una interpretación histórica. Revista de Sociología, 25, 65-89. Obtenido de https://cutt.ly/JmQp32M

Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación cientifica. México: Limusa S.A. Obtenido de https://cutt.ly/TmwtJ8a

Taype, J. (2020). Los militares en el Perú: entre el pasado inmediato y el futuro mediato. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 7(11), 16-26. Obtenido de http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/940/1056

Trujillo, P. (2018). Proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina. El triangulo norte centroamericano. Contextualizaciones Latinoamericanas, 1(19), 1-18. doi:https://doi.org/10.32870/cl.v0i19

Descargas

Publicado

31-05-2025

Cómo citar

Bejarano Rivera, M. A. (2025). Capacidad de respuesta en la seguridad pública: comando de educación y doctrina del Ejército Peruano. Revista Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 4(1), 57-76. https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar4