La Función de Combate de inteligencia durante la conquista del Tawantinsuyo
DOI:
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar2Palabras clave:
Tawantinsuyo – agentes – colaboradores – quipu – informaciónResumen
La conquista del Tawantinsuyo (cuatro regiones unidas entre sí) es un hecho histórico aún cuestionable y debatible en nuestra realidad. Si bien es cierto, se ha analizado desde una perspectiva historiográfica, aún no se ha podido discernir aspectos militares que conciernen al estudio de las ciencias militares y, por ende, de la historia militar. Es en este contexto, que surge la necesidad de buscar hechos fehacientes a través de métodos heurísticos sobre aspectos militares que en la actualidad brindan, como conjunto de tareas, una función sistémica al objeto propio de la historia militar: la guerra como fenómeno social. En base a lo descrito, se estableció una comparativa entre los datos históricos recopilados y sus fuentes con las tareas asignadas a la inteligencia militar, entendida como una función de combate (FC) o función de conducción de la guerra (FCG). Para ello, se describen tres momentos: el primero, se enfoca en los avistamientos de los conquistadores en el Tawantinsuyo y el primer contacto entre un agente enviado por Atahualpa y los peninsulares; el segundo, precisa la captura del inca Atahualpa y cómo se planea su posible rescate a través de un agente y el supremo señor de la guerra; finalmente, se brinda una idea general de las funciones del Yachayhuasi (casa del saber) y de los quipus (nudos) en la sociedad inca relacionada con algunas actividades de inteligencia militar.
Descargas
Referencias
Anticona, J. (2017). La filosofía en los Incas. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Filosofía]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM
Del Busto, J. (2011). La conquista del Perú. Editorial El Comercio. Lima
Dumett, R. (2021). El espía del Inca. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.
Ejército del Perú (2021). Función de Combate Inteligencia MF 2-0. Comando de Educación y Doctrina del Ejército COEDE.
González, J. & Brito, J. (2020). ¿“Imperio inca” o Tahuantinsuyo? La singularidad histórica andina en los currículos y textos escolares ecuatorianos. Memoria americana, 28(1), 20-41. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
Ministerio de Defensa [Mindef] (1999). Criptología general TE 38-60. Ministerio de Defensa. Ejército del Perú.
Ministerio de Defensa [Mindef] (2000). Agentes y colaboradores ME 38-30. Ejército del Perú.
Moscovich, V. (2020). Quipu, yupana y un sistema universal inca: yanantin, lo que nunca va solo. Quipus y quipucamayoc. Codificación y administración en el antiguo Perú. (1ª ed.) 120-216. Erst & Young consultores S. civil de R.L.
Pareja, D. (1986). Instrumentos prehispánicos de cálculo: el quipu y la yupana.
Revista de integración. Temas De matemáticas, 4(1), 37–56.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaintegracion/article/view/1205
Prescott, G. (1940). La conquista del Perú. Editorial Atlántida S.A. Azopardo 579.
Rostworowski, M. (1999). Historia del Tahuantinsuyu. (2ª ed.). Instituto de Estudios Peruanos
Spalding, K. (2013). Quipu versus escritura: la burocracia incaica en el siglo XVI. El quipu colonial. Estudios y materiales. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 65-77.
Tord, L. (2017). El último quipucamayoc. Lienzo, (019), 129-150. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/lienzo/article/view/1624
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
Declaro que no se ha puesto a disposición del público los datos del ensayo.