Filosofía de la presencia de las Fuerzas Armadas
DOI:
https://doi.org/10.60029/rcesge.v4i1ar8Palabras clave:
Fuerzas Armadas del Perú, Identidad nacional, Transformación continua, Filosofía de la presenciaResumen
Desde su origen, la presencia benefactora de las Fuerzas Armadas del Perú ha sido esencial en la defensa territorial y la construcción de la identidad nacional. Su misión, establecida en la Constitución de 1993, se ha expandido para enfrentar nuevas amenazas como el narcotráfico, la minería ilegal y los desastres naturales, asumiendo un rol multipropósito en apoyo a la población y la protección del medio ambiente. Esta transformación continua, inspirada en modelos internacionales como el DOTMLPF-P, refuerza su capacidad de adaptación ante escenarios complejos. La creación de brigadas como la Multipropósito y de Protección de la Amazonía refleja su compromiso con el desarrollo y la seguridad. Además, la formación cultural del personal militar fortalece su relación con las comunidades. Así, las Fuerzas Armadas no solo garantizan la soberanía, sino que también reconstruyen instituciones fundamentales, promueven el desarrollo social y consolidan la presencia efectiva del Estado en todo el territorio nacional.
Descargas
Referencias
Anderson, G. K., Ducote, B. M., Ferguson, D. M., & Zwirgzdas, M. G. (2025). La reina de la batalla. Un caso para la verdadera capacidad de infantería ligera. Military Review, 44-59. https://www.armyupress.army.mil/Journals/Edicion-Hispanoamericana/Archivos/Primer-Trimestre-2025/Anderson-SPA-Q1-2025/
Aristóteles. (1964). Obras. Aguilar. [IV. Física, pp. 567-705]
Arrieta Pinedo, F. (2020, julio-octubre), Capacidades del Ejército del Perú para afrontar las nuevas amenazas contra la seguridad nacional. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN 1 (4) 7-22 https://bit.ly/2Hbo3f5
Banco Mundial (2022). Perú Indicadores/Data. https://datos.bancomundial.org/pais/peru
Banco Mundial (2025). Perú Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú. El Comercio.
Begovic, B. (2005). Corrupción: conceptos, tipos, causas y consecuencias. Documentos. III (26). Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
Beraún Chaca, J. J. (2021). La organización territorial del Perú (1821–2021). Cuadernos Iberoamericanos, 9(4), 10-33. https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-4-10-33.
Borshchevskaya, A. L. (2022, octubre). La proyección del poder blando ruso en Oriente Medio. Military Review, 2-16. https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/Spanish/OLE/2022/Borshchevskaya/Borshchevskaya-OLE-October-2022-UA2.pdf
Calderón, J. H. (2018, enero-junio). Fenómeno y sujeto. El fundamento de la presencia. Universitas Philosophica, 35(70) 151-171. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35-70.fsfp
Ccente Pineda, E. A. & La Torre Ruiz, F. M. (2003). El devenir de la geografía en el Perú. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/ccente_p_e/t_completo.pdf
Congreso de la República (2009). Constitución Política del Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/198518/Constitucion_Politica_del_Peru_1993.pdf
Dammert Guardia, M., Bensús Talavera, V., Sarmiento Viena, K, & Prieto Espinoza, G. (2017). Una aproximación a las fronteras desde los mercados ilegales en el Perú. FLACSO - PUCP - IDRC- CDRI.
Degregori, C. I. (2004). Desigualdades persistentes y construcción de un país pluricultural. Reflexiones a partir del trabajo de la CVR. PUCP Red Internacional de Estudios Interculturales.
Degregori, C. I. (Ed.). (2012). No hay país más diverso. Compendio de Antropología Peruana. IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Derrida, J. (1971). Tiempo y presencia (Ousía y Grammé). Editorial Universitaria. https://www.philosophia.cl/biblioteca/Derrida/Tiempo%20y%20presencia.pdf
Derrida, J. (1989). Márgenes de la filosofía. Cátedra.
Descartes, R. (2009). Meditaciones metafísicas. Alianza Editorial.
Faundes Sánchez, C. (2008). El agua como factor estratégico en la relación entre Chile y los países vecinos. Colección Investigaciones ANEPE Nº 20 Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
Faundes Sánchez, C. (2009, octubre). Sobre los principios de la guerra irrestricta. Cuadernos de Difusión. Pensamiento de Estado Mayor, (30), 34-45. https://www.academia.edu/12487103/Sobre_los_Principios_de_la_Guerra_Irrestricta
Fayette, E. (2023, octubre). La concientización cultural como arma. Aprovechar la experiencia regional para lograr el éxito en el extranjero. Military Review, 1-7. https://www.armyupress.army.mil/journals/edicion-hispanoamericana/archivo-de-articulos-exclusivos-en-linea/hispanoamericana-on-line-2023/fayette/
Gómez, A. (2018). ¿Nuevos roles de las Fuerzas Armadas en el Perú? En: S. Namihas (Ed.), El nuevo rol de las Fuerzas Armadas en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (pp. 171-198). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Gutiérrez, G. (1990). Entrevista a Gustavo Gutiérrez. Themis Revista de Derecho, (16) 43-47. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/issue/view/958
Hafen, R. (2024). El arte operacional chino. La primacía de la dimensión humana. Military Review, segundo trimestre, 54-63. https://www.armyupress.army.mil/Journals/Edicion-Hispanoamericana/Archivos/Segundo-Trimestre-2024/Hafen-SPA-Q2-2024/
Hegel, G.W.F. (2010). Fenomenología del espíritu. Abada.
Hendriks, J. (2006). Gestión Local de Agua y Legislación Nacional. Ciclo de Charlas: El Derecho y la Problemática del Agua en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Trotta.
Husserl, E. (1972). Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente. Editorial Nova.
Kant, I. (2010). Crítica de la razón pura. Gredos.
Kant, I. (2018). Hacia la paz perpetua. Edición bilingüe alemán-español. Fondo de Cultura Económica.
Kretschel, V. (2013). Husserl y la metafísica de la presencia: La relación protoimpresión-retención. Anuario Filosófico 46(3) 543-563 https://doi.org/10.15581/009.46.955
Laurence, J. H. (2011). Military leadership and the complexity of combat and culture. Military Psychology, 23(5), 489–501. https://doi.org/10.1080/08995605.2011.600143
Lewkow, L. (2009). Discutiendo la metafísica de la presencia: Una propuesta desde la teoría del riesgo de Niklas Luhmann. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 3(2) 2009. http://www.intersticios.es
Liang, Q. & Xiangsui, W. (1999). Unrestricted Warfare - Thoughts on War and Strategy in a Global Era, Foreign Broadcast Information Service (FBIS).
Lipovetsky, G. & Juvin, H., (2011). El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Anagrama.
Llopis Goig, R. (2014). La cultura en la época del capitalismo cultural. Tendencias y controversias. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1(1) 46-60. https://doi.org/10.4995/cs.2014.3180
Lorca, J. (2016), Esbozo para una teoría de la presencia: performatividad y filosofía cínica. Revista de Teoría del Arte, (21), 69 – 88. https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38300
Luque Talaván, M. (2003). Las relaciones cívico-militares en el Perú actual. En: Presente y futuro de las relaciones cívico-militares en Hispanoamérica. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Cuadernos de estrategia 123. https://publicaciones.defensa.gob.es/presente-y-futuro-de-las-relaciones-civico-militares-en-hispanoamerica-4473.html
Mateo Donet, M. A. (2010). Religiosidad y culto en los campamentos romanos. Polis. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad clásica, (22), 145-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4046522
Malem, J. (2014). La corrupción: algunas consideraciones conceptuales. Illes i imperis, (16), 169-180. https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/284890
Obando Peralta, E.C., Ramón Ruffner de Vega, J. G., Rincón Martínez, A. M. (2021). Corrupción en América Latina: dimensiones filosóficas para su evaluación. Revista de Filosofía 38(99), 292-303. https://doi.org/10.5281/zenodo.5646586
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Perfil Migratorio del Perú 2012. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/migrated_files/pbn/docs/Perfil_Migratorio_Peru_2012.pdf
Ortiz Guzmán, M.E. (2024). Las amenazas transnacionales en la triple frontera amazónica: La configuración de la zona gris. Escuela Superior de Guerra del Ejército.
Pinto Lima, J. & do Nascimento e Silva, G. A. (2012). La política del buen vecino y la influencia cultural de Estados Unidos en América Latina. Horizonte Histórico. Revista semestral de los estudiantes de la licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (6), 62-70. https://doi.org/10.33064/hh.vi6.1211.
Rainey, J, E. (2024). Transformación continua. Military Review, primer trimestre, 2-18. https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/Spanish/Q1-2025/Rainey-SPA-Q1-2025/Rainey-SPA-Q1-2025-for-LNO-UA.pdf
Restrepo, C. E. (2007). La metafísica de la presencia en Fernando González. En: ¡No me borres Señor del libro de la vida! Fernando González, velada metafísica. Colectivo Teatral Matacandelas. https://raco.cat/index.php/AssaigTeatre/article/view/146465/233605
San Agustín (2010). Confesiones. Gredos
Schopenhauer, A. (2013). El mundo como voluntad y representación I. Trotta.
Suárez Pizzarello, M. & Sánchez Trujillo, M. A., (2024). Tres casos de debilitamiento de las democracias en América Latina. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1046
Subirats Sorrosal, C. (2013). El ceremonial militar romano: Liturgias, rituales y protocolos en los actos solemnes relativos a la vida y la muerte en el ejército romano del alto imperio. Universidad Autónoma de Barcelona.
Taype Castillo, J. M., (2020). Los militares en el Perú: Entre el pasado inmediato y el futuro mediato. La Vida & la Historia, (11), 16-26. https://doi.org/10.33326/26176041.2020.11.940
Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.