Prevalencia del Síndrome de Burnout en los Oficiales Superiores y Subalternos del Ejército del Perú y su implicancia en el clima laboral – aplicación del Maslach Burnout Inventory (MBI)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.60029/rcesge.v2i1art1

Palabras clave:

Agotamiento emocional, Burnout, despersonalización, Ejército del Perú, realización personal

Resumen

La Organización Mundial de la Salud clasifica al síndrome de burnout como un padecimiento de estrés crónico en el ámbito laboral. En Perú, ha habido investigaciones sobre el tema, se ha relacionado con el desgaste laboral o profesional algunos lo definen como el síndrome del trabajador quemado. Es importante abordarlo como un problema de salud ocupacional y tener en cuenta que la investigación sobre el burnout en Perú, al igual que en otros países, sigue evolucionando y actualizándose con nuevos estudios y enfoques de investigación. El presente estudio es exploratorio descriptivo, busca abordar un tópico que no ha sido estudiado en el ámbito del Ejército del Perú, no se han desarrollado investigaciones sobre la prevalencia en el personal de la institución para tal sentido aplicamos el Maslach Burnout Inventory, en sus tres sub factores (Despersonalización, Realización Personal, y Agotamiento Emocional), además de una variable que denominamos ponderado académico y aplicada sobre las dimensiones Oficiales Superiores y Oficiales Subalternos. Hemos encontrado una correlación positiva moderada. Agotamiento Emocional y Despersonalización, así como una correlación negativa moderada Realización Personal y Despersonalización, además aproximadamente un 60% de Oficiales del Ejército del Perú solo alcanza un alto nivel de Realización Personal mientras que el 23 % alcanza un bajo nivel. Concluyendo que es fundamental su investigación periódica que permita determinar el grado de prevalencia y tomar decisiones planteando estrategias para su minimización ya que puede influir en la percepción que los Oficiales del Ejército del Perú, tienen de la cultura organizacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Civitello, J.V. (1999). Perceived stress levels of members of United States Air Force medical facility. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, Vol. 59(7-B), pp. 3.323. US: Univ. Microfilms International.De la Fuente-Solana, E. I., Gómez-Urquiza, J. L., Cañadas, G. R., Albendín-García, L., Ortega-Campos, E., & Cañadas-De la Fuente, G. A. (2017). Burnout and its relationship with personality factors in oncology nurses. European journal of oncology nursing : the official journal of European Oncology Nursing Society, 30, 91–96. https://doi.org/10.1016/j.ejon.2017.08.004 DIPLANE(2022).Plande TransformaciónInstitucionalVersion2[Ejércitodel Perú],El objetivo principal del empleo de esta técnica de planificación es identificar las líneas de acción estratégica y elaborar los planes estratégicos pertinentes para su implementación en un horizonte de largo plazo, permitiendo alcanzar los objetivos estratégicosdel Ejércitodel Perú.AprobadoconRCGEN°073CGE/DIPLANE, del 24 de enero de 2020.Etzion, D., Eden, D., & Lapidot, Y. (1998). Relief from job stressors and burnout: reserve service as a respite. The Journal of applied psychology, 83(4), 577–585. https://doi.org/10.1037/0021-9010.83.4.577 Ezrachi, Y. (1985). Burnout in managerial and command positions: A Cross-validation of a concept [Tesis doctoral inedita, Universidad de Tel Aviv]. Garcia Ospina, L. D., y Rodriguez Palacios, J. D. (2013).Presencia y Prevalencia delSíndromedeBurnouten Profesores de la Universidad Autónoma de Occidente [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/4826/TAD01218.pdf?sequence=1Gross, P. R. (1994) A pilot study of the contribution of empathy to burnout in Salvation Army Officers. Work & Stress, 8(1), 68-74. https://doi.org/10.1080/02678379408259977Halbesleben, J. R. B., & Buckley, M. R. (2004). Burnout in Organizational Life. Journal of Management, 30(6), 859–879. https://doi.org/10.1016/j.jm.2004.06.004Harrington, D., Bean, N., Pintello, D., & Mathews, D. (2001). Job satisfaction and burnout: Predictors of intentions to leave a job in a military setting. Administration in Social Work, 25(3), 1–16. https://doi.org/10.1300/J147v25n03_01Martínez, I. V., Chinchay, S. S., Zavala, A., y Luján-Vera, P. E. (2022). Síndrome de Burnout en los colaboradores de la Municipalidad Provincial de SullanaPerú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(3), 272-282. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8526456.pdfMaslach, C. & Jackson, S.E. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory Manual. Consulting Psychologists PressMaslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1997).MaslachBurnoutInventory:Thirdedition.EnC.P.Zalaquett & R. J. Wood (Eds.) [Inventario de Burnout de Maslach: Tercera edición], Evaluating stress: A book of resources (pp. 191–218). Scarecrow Education.Solís Cóndor R., Tantalean del Águila, M., Burgos Aliaga, R., y Chambi-Torres, J. (2017) Agotamiento profesional: prevalencia y factores asociados en médicos y enfermeras en siete regiones del Perú. An Fac Med 78(3), 270-276 http://dx.doi.org/10.15381/ana- les.v78i3.13757Tabares-Díaz, Y. A., Martínez-Daza, V. A., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Universidad Y Salud, 22(3), 265–279. https://doi.org/10.22267/rus.202203.199TorresY.(7 de enero, 2022).OMSoficializael SíndromedelBurnoutcomounaenfermedaddetrabajo. Medicina y Salud Publico. https://medicinaysaludpublica.com/noticias/salud--publica/oms-oficializa-el-sindrome-del-burnout-como-una-enfermedad-de-trabajo/12348

Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1997).MaslachBurnoutInventory:Thirdedition.EnC.P.Zalaquett & R. J. Wood (Eds.) [Inventario de Burnout de Maslach: Tercera edición], Evaluating stress: A book of resources (pp. 191–218). Scarecrow Education.Solís Cóndor R., Tantalean del Águila, M., Burgos Aliaga, R., y Chambi-Torres, J. (2017) Agotamiento profesional: prevalencia y factores asociados en médicos y enfermeras en siete regiones del Perú. An Fac Med 78(3), 270-276 http://dx.doi.org/10.15381/ana- les.v78i3.13757Tabares-Díaz, Y. A., Martínez-Daza, V. A., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Universidad Y Salud, 22(3), 265–279. https://doi.org/10.22267/rus.202203.199TorresY.(7 de enero, 2022).OMSoficializael SíndromedelBurnoutcomounaenfermedaddetrabajo. Medicina y Salud Publico. https://medicinaysaludpublica.com/noticias/salud--publica/oms-oficializa-el-sindrome-del-burnout-como-una-enfermedad-de-trabajo/12348

Descargas

Publicado

29-06-2023

Cómo citar

Pozo Palomino, J. A. (2023). Prevalencia del Síndrome de Burnout en los Oficiales Superiores y Subalternos del Ejército del Perú y su implicancia en el clima laboral – aplicación del Maslach Burnout Inventory (MBI). Revista Científica De La Escuela Superior De Guerra Del Ejército, 2(1), 09-27. https://doi.org/10.60029/rcesge.v2i1art1